ANEXO IV. GLOSARIO. Activos fijos, total de las ventas de. Es el monto de las ventas de activos fi jos que eran propiedad de la unidad económica.

Documentos relacionados
GLOSARIO EMIM CAPACIDAD INSTALADA UTILIZADA.

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA ESTADO COMPARATIVO EGRESOS PRESUPUESTALES AL 31 DE ENERO DEL 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA XVI CENSO INDUSTRIAL CUESTIONARIO PARA LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA XVI CENSO INDUSTRIAL CUESTIONARIO PARA EMPRESAS CONSTRUCTORAS

CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL (EIM)

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ SECRETARÍA DE GOBIERNO AVANCE PRESUPUESTAL POR SECRETARÍA A NIVEL PARTIDA Del 01 de enero al 30 de septiembre del 2017

Índice de Libro Integración del Salario Prestaciones Y Grado de Riesgo

I. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO B 001 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA CENSOS ECONÓMICOS CUESTIONARIO PARA ÁREA RURAL

Código agrupador de cuentas del SAT. Código agrupador. Nivel. Nombre de la cuenta y/o subcuenta

Todos los servicios relacionados con el levantamiento de la información son gratuitos

Estadística Turística Derivada de los Censos Económicos 2014 Pueblos Mágicos

GLOSARIO ESTABLECIMIENTO PERSONAL OCUPADO PROPIETARIOS Y SOCIOS ACTIVOS NO REMUNERADOS TRABAJADORES FAMILIARES Y OTROS NO REMUNERADOS

COMISION MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL MPIO DE REYNOSA TAM REPORTE ANALÍTICO DEL EJERCICIO PRESUPUESTO DE EGRESOS (POR PARTIDA)

Código agrupador de cuentas del SAT.

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE TABASCO TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA PRESUPUESTO GENERAL DE EGRESOS 2014 INGRESOS FISCALES ORDINARIOS (IFOS)

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN 2005

Presupuesto Total por Capítulo y Concepto del Gasto

Glosario DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE MARZO DEL 2015 COMPARATIVO CON EL PERIODO DEL 1 DE ENERO AL 30 DE ABRIL DEL 2015

AL 30 DE JUNIO DE 2015

Capítulo partida concepto Total Dietas $22,568, Sueldos base al personal permanente $1,981,682,910.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL UTN

NOMBRE DEL ENTE PÚBLICO REPORTE ANALÍTICO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS (POR PARTIDA HASTA 4 NIVEL)

AL 31 DE DICIEMBRE DE Disponible para comprometer. Comprometido

Plan de cuentas contables 2016

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Estado de Situación Financiera Al 31 de Octubre de 2013 (en miles de pesos)

SISTEMA DE CULTURA FISICA Y DEPORTE DEL MUNICIPIO DE CELAYA GUANAJUATO NOTAS DESGLOSE Y MEMORIA

COMISION MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS

LA UEMPRENDE EP CEDULA PRESUPUESTARIA DE GASTOS Desde 2 de enero de 2014 Hasta 31 de diciembre de 2014

Conceptos y precisiones metodológicas para el llenado del Cuestionario Mensual para Empresas Comerciales

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IXTAPALUCA TESI

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA XIV CENSO DE TRANSPORTES CUESTIONARIO PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE FERROVIARIO

Devolver al INE este cuestionario debidamente completado ANTES DEL DIA:

Síntesis Metodológica Encuesta de Manufactura y Minería 2013 (Empalme con la serie histórica)

CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO Versión Sintética

ANEXO I. COBERTURA SECTORIAL

División Económica Dirección de Estadísticas Económicas

BALANZA DE COMPROBACIÓN A NIVEL AUXILIAR SUJETO OBLIGADO: COMITÉ: ÁMBITO: ENTIDAD: PARTIDO ACCIÓN NACIONAL COMITE DIRECTIVO ESTATAL FEDERAL MICHOACAN

A. CATÁLOGO DE CUENTAS

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Universidad Politécnica de Nicaragua Sede Estelí

DEL 1 DE ENERO AL 30 DE JUNIO DE Disponible para comprometer. Comprometido

ENCUESTA ECONÓMICA ANUAL 2013

INSTITUTO MEXIQUENSE DE LA PIROTECNIA

Lic Hector Alejandro Vazquez Zuñiga Director General del IMAC

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA XIII CENSO DE SERVICIOS CUESTIONARIO PARA PLANTELES EDUCATIVOS

INFORME COOPERACIÓN HORIZONTAL COLOMBIA ECUADOR CRUCE BALANCE ENCUESTAS

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

MUNICIPIO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO. ESTADO DE ACTIVIDADES DEL 1 DE ENERO DEL 2015 AL 31 DE MAYO DEL 2015 ÍNDICE NOMBRE PERIODO ACTUAL PERIODO

Instituto de Capacitacion para el Trabajo del Estado de Coahuila

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO SEIEM

GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT ESTADO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL 01 DE ENERO AL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2012 (Hoja 1 de 5 )

Lic Hector Alejandro Vazquez Zuñiga Director General del IMAC 1

COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE JALISCO

PRESUPUESTO DE EGRESOS AUTORIZADO EJERCICIO FISCAL 2014

Instituto de Capacitacion para el Trabajo del Estado de Coahuila

ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA ENTES AUTONOMOS A JUNIO DE 2013 INFORMACION CONTABLE PUBLICA CGN SALDOS Y MOVIMIENTOS En Miles de Pesos

Exporta a Excel , , , , , , , ,00 831, , , ,00 13.

Ejecución de Presupuesto por Clasificadores Presupuestales

Municipio de Apaseo el Grande, Guanajuato ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Al 31 de Enero de 2013

GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA

PLAN DE CUENTAS EMPRESAS INDUSTRIALES

Gobierno del Estado de Jalisco PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 Clasificación del Presupuesto por Objeto del Gasto

BALANCE DE COMPROBACION A 31 DE DICIEMBRE DEL 2013

EL BALANCE. Decisiones financieras de los individuos. Decisiones financieras de las empresas. El Balance. Estructura del Balance

Hospital Civil de Guadalajara / Comité de Administración Hospitalaria / Corte Enero

NORMA para armonizar la presentacion de la informacion adicional del Proyecto del Presupuesto de Egresos.

Estado del Rendimiento Financiero

GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT ESTADO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 (Hoja 1 de 5 )

ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO POR CAPITULO DEL GASTO PODER JUDICIAL. ESTADO DE COLIMA Asignación Presupuestal de Egresos al 31/mar/2013

Cuenta Pública 2016 MUNICIPIO EL MARQUÉS QUERÉTARO Estado de Actividades Del 1 de enero al 31 de marzo de 2016

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO SEIEM

CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2012

BN- SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S. A. BALANCE DE SITUACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2016 (EN MILES DE COLONES)

FONDO NACIONAL DE BECAS DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA

ANUARIO ESTADÍSTICO DE GUANTÁNAMO 2015 CAPÍTULO 14: TURISMO

"RESUMEN PRESUPUESTAL"

PRESUPUESTO CUOTAS A ORGANISMOS NACIONALES $ 113, TOTAL $ 113,779.00

al 31 de julio de 2011

SÍNTESIS METODOLÓGICA

CORREO ELECTRONICO DIA MES AÑO DEL DIA MES AÑO DIA MES AÑO

Universidad de Sonora

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL EJERCICIO 2015

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL EJERCICIO 2014

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL EJERCICIO 2014

Todo proyecto debe llevar un presupuesto que indica como se van a distribuir los egresos en base a los recursos asignados. Para ello debe tomar en

AYUNTAMIENTO DE: TIZAYUCA HGO. PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL EJERCICIO FISCAL 2016 CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO

ADMINISTRACION PORTUARIA - JAPDEVA Ejecución presupuestaria Histórica de EGRESOS por Negocio MES: 6 Año: 2014

Clasificación Económica del Gasto

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA, B.C.

Capítulo/Artículo/Concepto/Subconcepto Presupuesto Inicial Modificaciones. Pagado

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DIRECCION DE PROGRAMACION Y CONTROL BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TURISMO

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA H. CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013 (pesos)

Consideraciones Generales

XIX Ayuntamiento de Tecate, Baja California Presupuesto de Egresos Autorizado Distribución por grupos y partidas de gasto 2009

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MÉXICO COBAEM

Transcripción:

ANEXO IV. GLOSARIO Activos fijos. Es el valor actualizado de todos aquellos bienes, propiedad de la unidad económica, cuya vida útil es superior a un año, que tienen la capacidad de producir o proporcionar las condiciones necesarias para la generación de bienes y servicios. Incluye: los activos fi jos propiedad de la unidad económica alquilados a terceros; los que utiliza normalmente la unidad económica, aun cuando sean asignados temporalmente a otras unidades económicas de la misma empresa; los que produce la unidad económica para uso propio y los activos fi jos que obtiene en arrendamiento fi nanciero. Excluye: los activos fi jos que utilizan normalmente otras unidades económicas de la misma empresa, pero que son asignados a la unidad económica en estudio; los activos fi jos en arrendamiento puro; las reparaciones menores de los activos fi jos; los gastos por reparación y mantenimiento corriente. Valoración de los activos fi jos. Se reportó a valor actual, tomando en consideración las condiciones en las que se encontraban en la fecha señalada; es decir, considerando la depreciación por su uso u obsolescencia y los cambios de su valor por variaciones en los precios y el tipo de cambio Activos fijos producidos para uso propio. Son los bienes muebles e inmuebles que produjo la unidad económica durante el año de referencia para ser utilizados por la propia unidad con un fi n productivo, por ejemplo: la fabricación de mobiliario y equipo de trabajo, aun cuando dichos bienes no se hayan terminado en el transcurso del año. Incluye: las mejoras, reformas mayores y renovaciones de importancia que modifi can la productividad o vida útil de los bienes muebles. Excluye: los gastos por reparación y mantenimiento corriente. Valoración de la producción de activos fi jos para uso propio. Se determina tomando en cuenta el costo de la mano de obra, los materiales y demás gastos imputables a la ejecución de dichos trabajos. Activos fijos, total de las ventas de. Es el monto de las ventas de activos fi jos que eran propiedad de la unidad económica. Activos fijos y reformas mayores, compras de. Es el valor de las adquisiciones y transferencias recibidas de activos fi jos a valor actual, nuevos o usados, que la unidad económica realizó durante el periodo de referencia, sumando todas las erogaciones en que incurrió para llevar e instalar los activos fi jos en la unidad económica. Incluye: las mejoras, reformas y renovaciones mayores que realizó la unidad económica en sus activos fi jos para incrementar la productividad o vida útil de éstos y la producción de activos fi jos para uso propio. Excluye: las reparaciones y mantenimiento corriente de los activos fi jos. Albergues. Son los establecimientos de hospedaje que prestan servicios de alojamiento al viajero, ofrecen habitaciones u otro acomodo para pasar la noche a grupos colectivos de personas que sobrepasan a una unidad familiar, y disponen, aunque no tengan fi nes de lucro, de una administración de tipo comercial. Alquiler de bienes muebles e inmuebles, ingresos por. Son los ingresos a valor de facturación que obtuvo la unidad económica por la cesión temporal a otra razón social del derecho de uso o disfrute de los bienes muebles o bienes raíces de su propiedad. Área geoestadística básica. Constituye la unidad básica del Marco Geoestadístico Nacional y sus límites están dados por detalles geográfi - cos o de infraestructura permanente, fácilmente identifi cables en el terreno. Se divide en AGEB urbana y AGEB rural; la primera es el área geográfi ca urbanizada integrada por un conjunto de manzanas edifi cadas y cuyo uso del suelo no es forestal ni agropecuario y que partiendo de un punto, presenta continuidad física en todas direcciones hasta ser interrumpida en forma notoria por terreno de uso no urbano; la segunda área corresponde a un conjunto de localidades rurales con una población menor a los 2,500 habitantes cada una de ellas, asentadas en terrenos de uso agropecuario o forestal. Bienes inmuebles. Es el valor actualizado de los edifi cios, locales y construcciones e instalaciones que utilizó la unidad económica para el desarrollo

sus actividades, así como las áreas para estacionamiento, esparcimiento, áreas verdes, entre otras. Incluye: el valor de los terrenos, estén o no edifi cados, situados en la misma ubicación física de la unidad económica. Campamentos recreativos. Establecimientos que ofrecen la renta de espacios delimitados para la instalación de casas de campaña y renta de las mismas. Cuenta con servicio de electricidad, agua potable, sanitarios comunes, áreas de fogata, recreativas y deportivas, asadores, comedores rústicos, en algunos casos existen locales de venta de víveres. Capacidad de alojamiento. Es el número de plazas que dispuso el establecimiento para albergar a los turistas, y su unidad de medida está en relación al tipo de hospedaje de que se trate, pudiendo ser: habitaciones, unidades, camas, espacios, cajones o superfi cie. Incluye: las habitaciones y unidades que se encuentran en reparación o remodelación. Casas amuebladas con servicio de hotelería. Inmuebles que constan de una o más habitaciones, baño, cocina y estancia; con acceso independiente al exterior (a la calle), además cuenta con los muebles y accesorios para su inmediata ocupación. Incluye: los servicios de hotelería y los complementarios demandados por el turista. Casas de huéspedes. Establecimientos que ofrecen la renta de cuartos, ya sea en forma individual o compartida generalmente. El baño es de uso general, y el cambio de blancos, semanal; el servicio de alimentos es mediante horarios establecidos y con menú de tipo casero. Categoría del establecimiento. Es una clasifi cación para diferenciar los servicios de hospedaje. Ésta es asignada directamente por cada establecimiento como resultado de una autoclasifi cación que depende de las instalaciones y servicios adicionales que presta a sus huéspedes. Existen establecimientos no sujetos a clasifi cación. Consumo de bienes y servicios, gastos por. Es el valor de los gastos a costo de adquisición que destinó la unidad económica al consumo de bienes y servicios para realizar su actividad económica, considerando todas las erogaciones que se realizaron para llevar los bienes al establecimiento, tales como: fl etes y seguros, entre otros; deduciendo los descuentos, rebajas y concesiones recibidas. Excluye: los gastos fi scales. Consumo intermedio. Es el importe de los bienes y servicios consumidos por la unidad económica para el desarrollo de sus actividades, tanto los materiales que se integraron físicamente a los productos obtenidos (bienes y servicios) como todos aquellos que proporcionaron las condiciones propicias para llevar a cabo la producción. Incluye: los gastos por contratación de servicios de vigilancia, intendencia, jardinería; pagos a terceros por servicios de reparación y mantenimiento corriente; los gastos por la reparación de activos fi jos para uso propio; y aquellos para mejorar las condiciones de trabajo. Valoración a precios comprador. Se defi ne como el monto que el comprador paga, excluido el IVA, por la adquisición de un bien o un servicio en el momento y lugar requeridos por él. Incluye: cualquier gasto de transporte pagado separadamente para proveerse del mismo en el momento y lugar requeridos. Contribuciones patronales a regímenes de seguridad social. Son los pagos que realizó la unidad económica a favor de su personal, a las instituciones de seguridad social (IMSS, ISSSTE, INFONAVIT, etcétera), así como las aportaciones a fondos de ahorro para el retiro. Corredor turístico. Ruta o camino mediante el cual es posible el desarrollo de viajes, transitando de una localidad con recursos y atractivos turísticos a otra y que generalmente se desarrolla y promueve para elevar la afl uencia de visitantes e incrementar su estadía en determinada zona turística. Departamentos con servicio de hotelería. Inmuebles ubicados en un edifi cio que constan de una o más habitaciones, baño, cocina y estancia. Incluye: el servicio de hotelería, esto es, limpieza diaria, cambio de toallas y blancos, y los servicios complementarios demandados por el turista. Empleados administrativos. Son las personas dependientes contractualmente de la unidad económica que recibieron regularmente un pago por

desempeñarse en labores de ofi cina, administración, contabilidad, actividades auxiliares o complementarias; así como labores ejecutivas, de planeación, organización, dirección y control. Energía eléctrica, consumo de. Es el valor de los gastos a costo de adquisición que realizó la unidad económica por la utilización de electricidad. Equipo de cómputo y periféricos. Es el valor actualizado del equipo de cómputo y sus periféricos, propiedad de la unidad económica, que no estaban integrados a la maquinaria y equipo de producción, como son: las computadoras, redes de comunicación, impresoras, digitalizadores, entre otros. Excluye: el software. Formación bruta de capital fijo. Es el valor de los activos fi jos comprados por la unidad económica (hayan sido nacionales o importados, nuevos o usados), menos el valor de las ventas de activos fi jos realizadas. Incluye: como parte de las compras de activos fi jos, el valor de las renovaciones, mejoras y reformas mayores realizadas a los activos fi jos que prolongaron su vida útil en más de un año o aumentaron su productividad; y los activos fi jos producidos por la unidad económica para uso propio. Gastos no derivados de la actividad. Es el valor de los gastos que las unidades económicas destinaron a la producción de bienes y servicios no fi nancieros, por conceptos fi scales y de fi nanciamiento. Habitación. Espacio único para descanso, habilitado con una o más camas. Se ofertan en el hospedaje tradicional como son los hoteles y moteles, entre otros. Honorarios o comisiones pagadas. Es el valor de los gastos que realizó la unidad económica por los pagos al personal que no recibe una remuneración base. Incluye: el pago por concepto de igualas. Excluye: las comisiones pagadas en adición a un salario base. Horas trabajadas por el personal dependiente de la razón social. Es el total anual de horas trabajadas por el personal ocupado, contratado por la unidad económica, considerando las horas normales y extraordinarias dedicadas a las actividades propias de la unidad económica. Incluye: tiempo de espera, preparación de labores, mantenimiento y limpieza. Excluye: la suspensión de labores por huelgas, paros, vacaciones, licencias temporales por incapacidad y fenómenos naturales. Horas trabajadas por el personal no dependiente de la razón social. Es el total anual de horas trabajadas por el personal ocupado no dependiente de la razón social, considerando las horas normales y extraordinarias dedicadas a las actividades propias de la unidad económica. Incluye: tiempo de espera, preparación de labores, mantenimiento y limpieza. Excluye: la suspensión de labores por huelgas, paros, vacaciones, licencias temporales por incapacidad y fenómenos naturales. Horas trabajadas por el personal operativo. Es el total anual de horas trabajadas por el personal operativo en labores de producción, ventas o servicios, considerando las horas normales y extraordinarias dedicadas a las actividades propias de la unidad económica. Incluye: tiempo de espera, preparación de labores, mantenimiento y limpieza. Excluye: la suspensión de labores por huelgas, paros, vacaciones, licencias temporales por incapacidad y fenómenos naturales. Horas trabajadas por empleados administrativos. Es el total anual de horas trabajadas por el personal ocupado que realiza actividades de dirección, control o administración de la producción de bienes o servicios, recibiendo regularmente una remuneración, considerando las horas normales y extraordinarias dedicadas a las actividades propias de la unidad económica. Incluye: tiempo de espera, preparación de labores. Excluye: la suspensión de labores por huelgas, paros, vacaciones, licencias temporales por incapacidad y fenómenos naturales. Horas trabajadas por propietarios, familiares y meritorios. Es el total anual de horas trabajadas por los dueños, accionistas y familiares de los mismos que contribuyeron a la producción en las unidades económicas sin percibir regularmente una remuneración por su participación en el proceso de producción; asimismo, quedan incluidas las personas que prestaron sus servicios

haciendo méritos para su inclusión en la unidad económica, considerando las horas normales y extraordinarias dedicadas indistintamente a la ejecución o administración de las funciones de la fi rma. Incluye: tiempo de espera, preparación de labores, mantenimiento y limpieza. Excluye: la suspensión de labores por huelgas, paros, vacaciones, licencias temporales por incapacidad y fenómenos naturales. Indemnización o liquidación al personal, pagos por. Es el valor de los gastos que realizó la unidad económica por la compensación monetaria otorgada a los trabajadores por despido, retiro o terminación de contrato laboral. Ingresos no derivados de la actividad. Es el importe en dinero o en especie, que obtuvo la unidad económica, por conceptos que no tienen una relación directa con su giro de actividad, tales como: ingresos fi nancieros; ganancias por cambios de valor de la moneda en transacciones realizadas; revaloración de activos bursátiles; subsidios a la producción y a los productos; cuotas y aportaciones, y otros ingresos no derivados de la actividad. Maquinaria y equipo de producción. Es el valor actualizado de la maquinaria y el equipo mecánico, eléctrico, computarizado o de otro tipo, propiedad del establecimiento o empresa, vinculado directamente con sus procesos de producción y tareas auxiliares. Margen bruto por la compra-venta de mercancías. Es el remanente o diferencial entre el valor de las mercancías adquiridas para la reventa que fueron vendidas y el valor de las ventas netas de mercancías adquiridas para la reventa, el costo de las mismas; considerando la variación de sus existencias. Materiales consumidos para la prestación de servicios. Es el valor de los gastos a costo de adquisición que realizó la unidad económica por los productos y materiales de cualquier especie que fueron consumidos para proporcionar el servicio que constituye su actividad normal. En el caso de los talleres de reparación que también proporcionaron las refacciones o partes utilizadas en las reparaciones, se considera el importe de las mismas. Incluye: los productos y materiales consumidos provenientes de otras unidades económicas de la misma empresa y el agua cuando se utiliza como recurso principal en la prestación de servicios (baños públicos, balnearios, hoteles, etcétera). Mercancías adquiridas para la reventa, ventas netas de las. Son los ingresos a valor de facturación que obtuvo la unidad económica por las ventas de mercancías en el mismo estado en que las recibió. Incluye: las mercancías para su reventa que: envió en consignación y fueron vendidas; las enviadas a otras unidades económicas de la misma empresa; las recibidas de otras unidades económicas de la misma empresa y que fueron vendidas y las materias primas que fueron vendidas en el mismo estado en que se adquirieron. Excluye: las mercancías recibidas en consignación. Mercancías compradas para su reventa. Es el valor de los gastos a costo de adquisición por las mercancías que compró la unidad económica, para venderlas en las mismas condiciones en que las adquirió. Incluye: las mercancías para reventa que recibió de otras unidades económicas de la misma empresa. Excluye: las mercancías recibidas en consignación. Mobiliario, equipo de oficina y otros activos fijos. Es el valor actualizado del mobiliario, equipo de ofi cina y otros bienes de capital propiedad de la unidad económica, cuya vida útil sea mayor a un año y proporcionaron las condiciones necesarias para llevar a cabo la actividad productiva de la unidad económica. Modalidad de operación. Es la forma en que proporcionó los servicios de hospedaje y los canales de comercialización para vincularse con los clientes. Otras prestaciones sociales. Son los pagos, tanto contractuales como extracontractuales, que realizó la unidad económica a los trabajadores como una remuneración adicional a los sueldos y salarios, ya sea en dinero o en especie, tales como: servicio médico privado, despensas, primas de seguros al personal, servicios educativos, ayudas para estudio y guarderías. Excluye: las contribuciones patronales a regímenes de seguridad social; compra de equipo; uniformes y ropa de

trabajo; costos de capacitación; primas vacacionales; erogaciones para actividades deportivas y recreativas; gastos por concepto de pasajes, viáticos y alimentación; además de todos aquellos gastos reembolsables al trabajador. Otros conceptos de gastos por consumo de bienes y servicios. Es el valor de los gastos a costo de adquisición que realizó la unidad económica por los bienes y servicios que consumió y que no fueron considerados de manera específi ca en los renglones anteriores, pero estuvieron relacionados con la actividad. Cabe mencionar que de acuerdo con el nivel de desagregación de las variables, su magnitud puede variar entre las diferentes publicaciones censales. Otros conceptos de ingresos por suministro de bienes y servicios. Son los ingresos a valor de facturación que obtuvo la unidad económica por conceptos no especifi cados en otra parte, como son: venta de publicidad, fl etes, etcétera. Cabe mencionar que de acuerdo con el nivel de desagregación de las variables, su magnitud puede variar entre las diferentes publicaciones censales. Otros conceptos de la producción bruta total. Es el valor de los componentes de la producción bruta total que no se presentan de manera explícita, como los ingresos por el suministro de bienes y servicios, que complementan los ingresos de la unidad económica, sin representar la fuente principal de su actividad. Cabe mencionar que de acuerdo con el nivel de desagregación de las variables, su magnitud puede variar entre las diferentes publicaciones censales. Pagos al personal no dependiente de la razón social. Son los gastos que realizó la unidad económica por el personal que le fue suministrado por otra razón social, así como los pagos por concepto de honorarios y comisiones al personal que labora en la unidad económica bajo estas modalidades. Paradores de casas rodantes (trailers park). Establecimientos que ofrecen la renta de espacios delimitados para el estacionamiento de casas rodantes. Cuenta con el servicio de electricidad, agua potable, baños comunes, asadores, comedores rústicos y recepción, en algunos casos existen locales de venta de víveres y áreas recreativas y/o deportivas. Pensiones. Establecimientos que ofrecen en renta habitaciones amuebladas, sin contar con servicios tipo hotel. Personal ocupado dependiente de la razón social. Es el personal contratado directamente por la razón social, que puede ser de planta, eventual e inclusive no remunerado, el cual trabajó para la unidad económica sujeto a su dirección y control, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral de la misma. Incluye: al personal que trabajó fuera de la unidad económica bajo su control laboral y legal; trabajadores en huelga; personas con licencia por enfermedad, vacaciones o permiso temporal; propietarios, socios, familiares y trabajadores a destajo. Excluye: pensionados y jubilados. Personal ocupado no dependiente de la razón social. Son las personas que trabajaron para la unidad económica, pero que eran ajenas a la razón social y realizaron labores sustantivas, como: la producción, comercialización, prestación de servicios, administración, contabilidad, entre otras; cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral de la unidad económica. Personal ocupado total. Comprende tanto al personal contratado directamente por la razón social como al personal ajeno suministrado por otra razón social, que trabajó para la unidad económica, sujeto a su dirección y control y cubrió como mínimo una tercera parte de la jornada laboral de la misma. Puede ser personal de planta, eventual o no remunerado. Personal ocupado y sueldos pagados al personal remunerado por tipo de servicio: En hospedaje. Son las personas que trabajan en el establecimiento, realizando labores relacionadas directamente con el alojamiento, como son: la recepción y registro de huéspedes; carga de equipaje y acompañamiento a las habitaciones; limpieza de cuartos, etcétera. Ejemplos: recepcionistas, amas de llaves, camaristas, botones y personal de reservaciones y ventas.

En restaurantes. Son las personas que realizan labores como: preparación de alimentos; suministro de alimentos a los huéspedes tanto en el propio restaurante como en las habitaciones; cobro de consumos; lavado de utensilios utilizados en la preparación y consumo, etcétera. Ejemplos: cocineros, cheffs, lavaplatos, meseros y cajeras. En bares. Son las personas que realizaron actividades como: la preparación de bebidas, atención al cliente, suministro de bebidas, etcétera. Ejemplos: cantineros, meseros y cajeros. En discotecas o centros nocturnos. Son las personas que realizaron actividades como la recepción de clientes, seguridad, operación de equipo de sonido, suministro de bebidas, etcétera. Ejemplos: personal de seguridad, animadores, técnicos de sonido y meseros. En spa. Son las personas que trabajaron en actividades como: tratamiento de belleza, terapias, masajes y otros servicios con fi nes de relajamiento. En salones de eventos. Son las personas que realizaron labores de atención al público en conferencias, reuniones, capacitaciones, eventos sociales, etcétera. En otros servicios. Son las personas que laboraron en el establecimiento y que no se señalaron anteriormente, pero que realizaron actividades tales como: seguridad general, mantenimiento, compras, administración general, servicio médico, etcétera. Personal operativo. Son las personas que trabajaron para la unidad económica desarrollando labores de producción, de ventas o de servicios. Personal remunerado dependiente de la razón social. Es el personal, de planta o eventual, contratado directamente por la razón social, que trabajó para la unidad económica, sujeto a su dirección y control, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral de la misma y que recibió un pago por el desempeño de sus actividades. Posadas familiares. Establecimientos que prestan el servicio de hospedaje, cuentan con áreas modestas para descanso y en ocasiones de alimentación, bajo un ambiente sencillo y familiar. Prestación de servicios, ingresos por la. Son los ingresos a valor de facturación que obtuvo la unidad económica por la prestación de servicios profesionales o técnicos a terceros, como la reparación y mantenimiento, asesorías, etcétera. Incluye: las refacciones que se utilizaron para la prestación de servicios. Prestaciones sociales, total de. Son los pagos, tanto contractuales como extracontractuales, que realizó la unidad económica a los trabajadores, como una remuneración adicional a los sueldos y salarios, ya sea en dinero o en especie, considerando las contribuciones patronales a los regímenes de seguridad social (IMSS, ISSSTE, INFONAVIT); así como: servicio médico privado, despensas, primas de seguros al personal, servicios educativos, ayudas para estudio y guarderías. Producción bruta total. Es el valor de todos los bienes y servicios producidos o comercializados por la unidad económica como resultado del ejercicio de sus actividades durante el año de referencia, comprendiendo el valor de los productos elaborados, las obras ejecutadas, los ingresos por la prestación de servicios, el alquiler de maquinaria y equipo y otros bienes muebles e inmuebles, el valor de los activos fi jos producidos para uso propio, y el margen bruto de comercialización, entre otros. Incluye: la variación de existencias de productos en proceso. Valoración a precios productor. Se defi ne como el monto a cobrar por el productor al comprador, menos el impuesto al valor agregado (IVA) facturado al comprador. Propietarios, familiares y meritorios. Son las personas que trabajaron para la unidad económica cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral sin recibir un sueldo o salario. Se considera aquí a los propietarios, familiares de éstos, socios activos, prestadores de servicio social, personas de programas de empleo, etcétera. Excluye: a quienes prestaron sus servicios

profesionales o técnicos y cobraron honorarios por ello; pensionados o jubilados, y al personal suministrado por otra razón social. Publicidad, pagos por. Es el valor de los gastos a costo de adquisición que realizó la unidad económica por la difusión y propaganda de sus bienes, servicios o su imagen pública. Remuneraciones. Son los pagos y aportaciones en dinero y especie que realizó la unidad económica antes de cualquier deducción, destinados a retribuir el trabajo ordinario y extraordinario del personal dependiente de la razón social, tanto en forma de sueldos y prestaciones sociales como en utilidades distribuidas al personal, ya sea que se calculen sobre la base de una jornada de trabajo o por la cantidad de trabajo desarrollado (destajo). Salarios al personal operativo. Son los pagos que realizó la unidad económica para retribuir el trabajo ordinario y extraordinario del personal operativo dependiente de la razón social (que realizó actividades de producción de bienes y servicios), antes de cualquier deducción retenida por los empleadores (impuesto sobre la renta o sobre el producto del trabajo), las aportaciones de los trabajadores a los regímenes de seguridad social (IMSS, ISSSTE, INFONAVIT) y las cuotas sindicales. Incluye: aguinaldos; comisiones sobre ventas que complementan el sueldo base; primas vacacionales; bonifi caciones; incentivos y bonos de productividad. Excluye: los gastos en pasajes y viáticos, alimentación y en general los gastos reembolsables al trabajador; los pagos al personal que no depende de la unidad económica y que cobra exclusivamente por honorarios, comisiones o igualas; y los pagos que la unidad realizó a otra razón social por el suministro de personal. Salarios y sueldos, total de. Son los pagos que realizó la unidad económica para retribuir el trabajo ordinario y extraordinario del personal dependiente de la razón social (que realizaron actividades de producción de bienes, servicios, de administración, contable y de dirección), antes de cualquier deducción retenida por los empleadores (impuesto sobre la renta o sobre el producto del trabajo), las aportaciones de los trabajadores a los regímenes de seguridad social (IMSS, ISSS- TE, INFONAVIT) y las cuotas sindicales. Incluye: aguinaldos; comisiones sobre ventas que complementan el sueldo base; primas vacacionales; bonifi caciones; incentivos y bonos de productividad. Excluye: los gastos en pasajes y viáticos, alimentación y en general los gastos reembolsables al trabajador; los pagos al personal que no depende de la unidad económica y que cobra exclusivamente por honorarios, comisiones o igualas; y los pagos que se realizaron a otra razón social por el suministro de personal. Servicios adicionales. Son los servicios que ofrece el establecimiento de manera complementaria al hospedaje, como: restaurante, bar, discoteca, gimnasio, agencia de viajes, arrendadora de autos, salones de eventos, spa, etcétera. Servicios de comunicación, pagos por. Es el valor de los gastos a costo de adquisición que realizó la unidad económica por el uso de diversos servicios de telecomunicaciones, como: teléfono, fax, Internet y satélite; así como por los servicios de mensajería y correo. Incluye: los servicios de acceso a la información en línea. Spa. Nombre que se deriva de la expresión italiana Salute per aqua, que se refi ere a tratamientos con agua y se ofrecen servicios como: medicina preventiva, tratamientos de belleza, deportes, terapias antiestrés, baños de fango, algas, aromaterapia, meditación, alimentos y remedios naturales, etcétera. Los clientes que acuden a este establecimiento lo hacen con la fi nalidad de recibir primordialmente los servicios del spa, por lo cual su estancia en el lugar puede variar de acuerdo con el tratamiento contratado. Sueldos pagados a los empleados administrativos. Son los pagos que realizó la unidad económica para retribuir el trabajo ordinario y extraordinario de los empleados administrativos, contables y de dirección dependientes de la razón social, antes de cualquier deducción retenida por los empleadores (impuesto sobre la renta o sobre el producto del trabajo), las aportaciones de los trabajadores a los regímenes de seguridad social (IMSS, ISSSTE, INFONAVIT) y las cuotas sindicales. Incluye: aguinaldos; comisiones sobre ventas que complementan el sueldo base; primas vacacionales; bonifi caciones; incentivos y bonos de productividad. Excluye: los gastos en pasajes y viáticos, alimentación y en general los gastos

reembolsables al trabajador; los pagos al personal que no depende de la unidad económica y que cobra exclusivamente por honorarios, comisiones o igualas; y los pagos que la unidad realizó a otra razón social por el suministro de personal. Suministro de bienes y servicios, ingresos por. Son los ingresos a valor de facturación que obtuvo la unidad económica por las actividades de producción, comercialización o prestación de servicios que realizó. Excluye: los subsidios y cuotas, cuando éstos no correspondan a instituciones de seguros e intermediación fi nanciera. Suministro de personal, pagos por. Es el valor de los gastos que realizó la unidad económica por los pagos a otra razón social, por el suministro de personal para el desempeño de las actividades productivas y de apoyo. Excluye: los pagos por la prestación de servicios de vigilancia, intendencia, limpieza y jardinería, entre otros. Todo incluido. Es la modalidad en la cual los servicios que suministra el establecimiento están incluidos en la tarifa correspondiente. Dichos servicios se refi eren básicamente a los de alojamiento, alimentos y bebidas, así como instrucción para ciertos deportes, entre otros. Unidad. Superfi cie que contiene áreas para descanso, esparcimiento, alimentación y la preparación de éstos. Se ofertan en las villas, condhoteles, cabañas, bungalows, etcétera. Unidades económicas. Son las unidades estadísticas sobre las cuales se recopilan datos, se dedican principalmente a un tipo de actividad de manera permanente en construcciones e instalaciones fi jas, combinando acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controladora, para llevar a cabo producción de bienes y servicios, sea con fi nes mercantiles o no. Se defi nen por sector de acuerdo con la disponibilidad de registros contables y la necesidad de obtener información con el mayor nivel de precisión analítica. Unidades económicas auxiliares. Son aquellas que en una sola ubicación física, diferente a la de la unidad productora, se encargan de proporcionar servicio de manera exclusiva a otras unidades económicas de la misma empresa, para hacer más efi ciente la realización de la actividad principal, es decir, sin que abarquen etapas del proceso de producción, o sea, que no se integran físicamente al bien o servicio. Unidades económicas productoras. Son aquellas en las que se realiza la actividad principal, es decir, aquella que genera ingresos a través de las transacciones económicas que por iniciativa propia realiza con terceros, o bien, que proporciona bienes de manera gratuita para terceros. Unidades y equipo de transporte. Es el valor actualizado del equipo de transporte (vehículos automotores, aviones, barcos, etcétera) propiedad de la unidad económica, que utilizó para transportar personas o carga fuera de la misma. Excluye: el equipo necesario para transportar o levantar carga dentro de la unidad económica. Utilidades repartidas a los trabajadores. Son los pagos en efectivo que la unidad económica distribuyó entre el personal dependiente de la razón social, antes de cualquier deducción, por concepto de utilidades conforme a la legislación laboral o las cláusulas de los contratos colectivos de trabajo o convenios entre patrones y trabajadores, cualquiera que sea el ejercicio al que correspondan. Valor agregado censal bruto. Es el valor de la producción que se añade durante el proceso de trabajo, por la actividad creadora y de transformación del personal ocupado, el capital y la organización (factores de la producción), ejercida sobre los materiales que se consumen en la realización de la actividad económica. Aritméticamente, el Valor Agregado Censal Bruto (VACB) resulta de restar a la Producción Bruta Total el Consumo Intermedio; se le llama bruto porque no se le ha deducido el consumo de capital fi jo. Valoración a precios productor. Se defi ne como el monto a cobrar por el productor al comprador, menos el impuesto al valor agregado (IVA) facturado al comprador. NOTA: Existen casos en que los datos censales presentan un VACB negativo debido a alguna de las siguientes razones:

1. Unidades auxiliares. Éstas apoyan a los establecimientos productores en actividades de contabilidad, administración, transporte (de su personal o sus productos y mercancías), almacenamiento, promoción de ventas, limpieza, reparación, mantenimiento, seguridad, etc.; se caracterizan por no tener trato directo con terceros, tienen la misma razón social que el establecimiento al que apoyan y no generan ingresos por la prestación de servicios, la comercialización o manufactura de productos. Por esta última razón, en el momento de obtener el VACB para los establecimientos auxiliares, el valor es negativo. 2. Unidades económicas dedicadas a las actividades no lucrativas (asistencia social o cultural). Estos establecimientos comúnmente no generan ingresos producto de la actividad que realizan, ya que los recursos que obtienen son mediante donaciones, subsidios u otro tipo de apoyos, sean en moneda o en especie. El hecho de no generar ingresos ocasiona que el VABC que se obtiene sea negativo. 3. Unidades económicas que reciben subsidios. Existen establecimientos que son parte de algunos de los niveles de gobierno y reciben subsidios o partidas presupuestales que se reportan en los ingresos no derivados de la actividad. De esta forma, en los casos que los ingresos generados por el establecimiento es menor al consumo intermedio, el VABC es negativo. 4. Unidades económicas en proceso de quiebra. Otra razón que puede explicar un VABC negativo son las unidades económicas en proceso de liquidación o quiebra, en las cuales el consumo intermedio es superior a los ingresos generados. Viáticos y pasajes. Es el valor de los gastos a costo de adquisición que realizó la unidad económica por el pago de alimentos, transporte y alojamiento del personal que desempeñó sus actividades esporádicamente fuera de la misma.