Fresa Orgánica en Nicaragua

Documentos relacionados
CALDOS MINERALES FUNGISTÁTICOS PARA CONTROLAR ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS

Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) manual TéCNICo 02. producción de cucúrbita. Nicolás Arturo valle Juan carlos morán centeno

El cultivo de CRISANTEMO

PRODUCCIÓN DE BIOISUMOS: BIOL, MICROORGANISMOS EFICIENTES, SULFOCÁLCICO. Ing. Alberto Arias INSAI-Central

Abonamiento en las plantaciones de durazno

Incorporación de abonos verdes y biofertilizante foliar en el cultivo orgánico de fresa (Fragaria spp.) var. Britget en Las Sabanas, Madriz.

Control orgánico y biológico de plagas y enfermedades del café

TUTORES: Ing. MSc. Bismarck Mendoza Ing. MSc. José Cisne Contreras

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. PROYECTO CROPCHECK ARÁNDANO Osorno, 28 de julio de 2015 Autor: Abel González Gelves.

ABONOS ORGÁNICOS. Abono orgánico a partir de estiércol de vaca

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR)

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

JAIME GUZMAN SEMILLAS

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) GUÍA TECNICA 01. Integración de la UNA en el Desarrollo Rural de Nicaragua

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

ANTES DE COMENZAR. Caribe. Correo electrónico: Jairo Restrepo R. 1

ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES DE CACAO.

Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL PRACTICO DE CULTIVO DE NOPAL VERDURA PARA LOS VALLES CENTRALES Y MIXTECA DEL ESTADO DE OAXACA.

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero Cuernavaca

Altitud: 987 m.s.n.m GPS: 14 48'18.1"N 89 19'18.1"W

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño

Caldos orgánicos y caldos minerales

El objeto de la presente IT es dar recomendaciones de muestreo de plantas, suelos y envio de las mismas. LABORATORIO

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

ANÁLISIS NUMÉRICO DE VARIABLES CLIMÁTICAS EN EL CULTIVO ORGÁNICO DE FRESA (Fragaria spp.) EN EL CASTILLITO, LAS SABANAS, MADRIZ

REPRODUCCIÓ DE BACTERIAS DIAZOTRÓPICAS (Fijadoras de itrógeno)

Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha

Quinua Blanca de Junin

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

Bioplaguicidas Una alternativa para el manejo de plagas y enfermedades

nuevas variedades que ganaron en tamaño y perdieron en sabor. 2.2 Variedades y ecotipos

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD. Costo de semilla $ 47 / U U/ha = $ $

Manejo del semillero

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL AGAVE COMITECO Director Técnico: Dr. Joaquín Adolfo Montes Molina

Guillermo Alonso Estrada Lozano

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

DIVISON AGRICOLA. Viveros. Pre Vivero y Vivero de Palma Aceitera

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

BIOINSUMOS para la PRODUCCIÓN ORGÁNICA

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito

Microorganismos Eficientes. I n g. O s c a r Z a c a r i a s G e r e n t e / A G R O S A N A

Sistemas de Irrigación a Baja Presión Tercer Foro Nacional de Hortalizas Ing. Justo Pastor Torres 24 Julio 2015

XIV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite Resultados de Investigacion y Desarrollo del Hibrido O x G El Mira

Normas de Producción de Melón y Pepino bajo invernáculo

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero San Jose Tecoh

Producción de Plántula de Tomate. M. C. José Natividad Uribe Soto y colaboradores

a. Ventajas del escalonamiento - Se mantiene el huerto en constante producción de hg!1alizas. - Se aprovecha mejor el espacio ~:~~~~~-~---~

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS EN EL DESARROLLO Y CALIDAD DEL CULTIVO EN CANARIAS. JUAN ALBERTO CABRERA GARCÍA Ingeniero Agrónomo ICIA

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Cultivares de Frutilla en el Litoral Norte ª Jornada de campo

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) MANUAL TECNICO 03. Análisis de Suelo. Juan Carlos morán centeno Leonardo García Centeno

CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Diagnóstico nutricional y Fertirriego: una propuesta dentro de los sistemas de producción intensivos en cítricos

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

Establecimiento de la Plantación

Modelo de gestión varietal: Clemensoon. Angel del Pino Dtor Departamento de Producción y Desarrollo

CALENDARIO LUNAR

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA

Manejo y producción del cultivo de frutilla. Curso de Horticultura y Floricultura Ing. Agr. Mariana del Pino Año 2014

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Cuaderno de trabajo Herramienta para mejorar las decisiones en cultivo de cacao

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

Manejo Integrado de Cultivos

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA DE: INGENIERÍA AGRONÓMICA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

L E G U M B R E S. Porotos. Arvejas. Lentejas. Area Sembrada y Cosechada Rendimiento Producción Comercialización interna Exportación

Transcripción:

Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) Manual TECNICo 01 Fresa Orgánica en Nicaragua Álvaro Benavides González José cisne contreras Serie de Manuales y Guías técnicas Facultad de Agronomía Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) Managua, Nicaragua Septiembre, 2012

CONTENIDO 1 Introducción 1 2 La planta de fresa 1 2.1. Requerimientos del cultivo de fresa 3 2.2. Labores agronómicas 4 2.2.1. Semillero 4 2.2.2. Preparación de cantero y nivelado de suelo 5 2.2.3. Cosecha e índice de cosecha 8 2.2.4. Consideraciones en la cosecha 9 Pág. 2.2.5. Plagas y enfermedades comunes 10 3. Control de plagas y enfermedades 11 4. Preparación de caldos para el control de enfermedades 4.1 Caldo Visosa 11 4.2. Caldo Sulfocálcico 12 4.3. Caldo Bordelés 13 5 Preparación de Biofertilizante 14 6. Calendario del cultivo de fresa 15 7. Bibliografía 16 11

Sobre el DEPARTIR La Universidad Nacional Agraria (UNA), con más de 150 profesores y 3000 estudiantes, reconoce la gravedad de sus limitaciones y ha estado trabajando durante los últimos cuatro años en sistematizar 28 años de diversos esfuerzos de relaciones entre las comunidades y la Universidad. El objetivo de la UNA es reestructurar su aproximación a la realidad, para asegurar que esta aproximación participativa con la población rural no solamente esté basada en los individuos involucrados sino en la filosofía, misión y estructura institucional y operacional de la Universidad misma. El Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) desea ofrecer propuestas concretas para apoyar el progreso sostenible en áreas rurales, estableciendo una visión a largo plazo de una interacción dinámica entre productores y productoras, estudiantes y científicos, para el progreso conjunto de procesos productivos económicamente viables, ecológicamente sostenibles, socialmente aceptables y humanamente deseados. El propósito de este programa es desarrollar una estrategia universitaria para construir un modelo interactivo que conjugue los mecanismos institucionales y responda a los requerimientos urgentes y los retos enfrentados por familias campesinas. En este marco se decidió empezar a sistematizar algunos de los resultados prácticos desarrollados por el equipo de investigadores con las familias campesinas durante los últimos cuatro años, y publicarlos en forma de manuales prácticos. Esperamos les sean de utilidad. José Cisne Contreras, Coordinador DEPARTIR Álvaro Benavides González, Miembro fundador DEPARTIR Daniel Querol Lipcovich, Asesor 1

1. Introducción El cultivo de fresa (Fragaria spp.) en Nicaragua, durante 1981 y 1982, se reportan áreas de fresa de 0.352 hectárea en Jinotega, incrementándose a 2.112 hectáreas en 1983 con una producción semanal de 454.55 kilogramos de fruta fresca. En 1993 se inició su cultivo nuevamente en el mismo departamento, y actualmente se siembra en otros departamentos del norte del país, incluyendo Matagalpa y Madriz. Aunque el manejo convencional es el más utilizado, la producción orgánica es apropiada por los pequeños productores, ya que los abonos orgánicos como el humus de lombriz mejoran las condiciones físico-químicas y biológicas del suelo; de igual manera, los biofertilizantes empleados ejercen efecto sobre el crecimiento y rendimiento y no contaminan el ambiente. La Universidad Nacional Agraria y los productores de fresa de El Castillito, Las Sabanas, departamento de Madriz durante el período 2005-2010 realizaron investigaciones encaminadas a dar repuesta a problemas que limitan la producción de fresa en dicha zona. Las investigaciones se han centrado en diagnóstico de enfermedades, manejo de plagas y enfermedades utilizando compuestos no convencionales, evaluación de variedades, distancias de siembra, fertilización orgánica, reproducción del material de siembra y riego. 2. La planta de fresa En el cultivo de fresa se observan las siguientes fases fenológicas: Fase de reposo vegetativo o dormancia. Cuando la planta no tiene crecimiento foliar y las hojas se tornan rojizas y secas. Ocurre en los días cortos y temperaturas bajas (noviembrediciembre), se detiene el crecimiento hasta que la planta sale del reposo. Fase de crecimiento vegetativo. Con temperaturas altas y días largos se reinicia la actividad vegetativa, y se forman hojas nuevas. Fase de floración. Cuando se observan de tres a cinco flores abiertas. Fase de fructificación. Cuando los frutos verdes inician su desarrollo. 2

Fase de reproducción vegetativa. En días largos y temperaturas altas, la planta y emergen estolones (julio a septiembre). Inicio de la fase de reposo. En e días cortos y temperaturas bajas, ocurre la polinización, y comienza la floración y la fase de reposo. Pecíolo de hoja Foliolo central Hoja trifoliada Flor Pedúnculo de fruto Falso fruto (receptáculo) Fruto verdadero (aquenio) Estolón (nueva plántula) Morfología de la planta de fresa 2.1. Requerimientos del cultivo La fresa es una planta sensible a las condiciones climáticas. En Centro América se cultivan sobre los 1000 msnm hasta los 2000 msnm. Temperatura: 14-24 ºC. Luz: 12 horas luz. Temperaturas muy altas inducen un crecimiento vegetativo, y días muy cortos estimula la formación de flores y reducen la formación de estolones. La densidad lumínica es determinante para el contenido de azúcares, la excesiva precipitación acompañada de nubosidad y humedad. Así como noches con altas temperaturas, desmejoran el sabor de los frutos. 3

En el caso de El Castillito, municipio de Las Sabanas, departamento de Madriz, las condiciones climáticas son aptas para el desarrollo del cultivo de fresa. Las temperaturas varían en un rango entre 10 y 35 C y temperatura media de 20 C. La humedad relativa ocurre en un promedio entre 70% y 85%, en algunos momentos la humedad del aire puede bajar a 0% y subir al 100%. Las temperaturas promedios máximas (max), medias (med) y mínimas (min), así como las precipitaciones (Prec.) mensuales, se muestran en la siguiente figura. Climograma de la comunidad El Castillito, Las Sabanas. DEPARTIR, 2011. Suelos: Alto contenido de materia orgánica. Disponibilidad de agua. ph entre 5.5 y 7 como máximo. 2.2 Labores agronómicas 2.2.1. Semillero Se limpia el terreno y se mulle, luego se empareja el terreno. Es recomendable aplicar en el semillero humus de lombriz, a razón de 10 libras por m 2. Con un semillero de 10 m 2 se siembran 20 canteros de 20 metros lineales. Para la desinfección del suelo se utiliza cal a razón de 2 kg por parcela de tres m 2, técnicas de solarización (plástico negro tres semanas antes de la siembra) o compuestos biológicos. 4

Las plántulas son retiradas del semillero y desinfectadas con cloro a razón de 50 cc de cloro (un vasito de zepol) por galón de agua. Las plántulas con las hojas podadas se sumergen en la solución por cinco minutos, y se enjuagan tres veces, para su posterior siembra en los canteros. 2.2.2. Preparación de cantero y nivelado de suelo La preparación de cantero se inicia con la formación de camellones o canteros. Se puede desinfectar el suelo con cal a razón de dos kg por parcela de tres m 2. Antes de esta actividad se puede sembrar caupí (Vigna unguiculata L.) o mungo (Vigna radiata L.), e incorporarse 30 días antes de la siembra de plántulas en canteros. Tendido y trenzado de plástico El plástico polietileno negro calibre 1000 se tiende sobre los canteros antes del agujerado y la siembra. Resiembra. Las plántulas que no lograron establecerse son reemplazadas por otras plántulas del semillero 10-15 días después de la siembre. Control de malezas. El manejo se realiza de forma manual. Poda sanitaria. Las hojas secas y enfermas se eliminadas de las parcelas cada 15 dds. Fertilización. Se fertiliza el suelo con humus de lombriz de a razón de un kg por m 2. También Biofertilizante foliar a razón de dos litros por bombada cada 15 días. Riego. Se pueden utilizar cintas o tubería de plástico de ¾ de pulgadas en el período de diciembre a abril. El cultivo de fresa requiere entre 500 y 600 mm en un período de seis meses, lo que equivale a aplicar un litro de agua por día por planta. Desbotone o corte de flores. Se deben de eliminar los primeros botones florales con el objetivo de uniformar floración y cosecha en las primeras cuatro semanas de establecido el cultivo. 5

Preparación de canteros y tendido de plástico 6

Método de siembra, hoyado y distancias de siembra Las plántulas se establecen en cada hoyo con el método de siembra 3 bolillos 7

Hoyado y siembra en canteros 2.2.3. Cosecha e índice de cosecha Es muy importante manejar con cuidado los frutos en la cosecha y postcosecha para minimizar los daños físicos. Por su tamaño pequeño y delicado, los frutos de fresa presentan una cosecha lenta y costosa. Los índices de calidad se rigen por el gusto y aspectos físicos del fruto. La apariencia, el color, tamaño, forma, ausencia de defectos, firmeza, sabor (sólidos solubles, acidez y compuestos aromáticos) y valor nutricional (Vitamina C) son catalogados como índices de calidad. Producción de enero a mayo 8

Cosecha y empaque 2.2.4. Consideraciones en la cosecha La cosecha se realiza a mano, recolectando los frutos bien desarrollados y con el grado de madurez deseado. La cosecha deberá realizarse dos veces por semana, y en épocas de alta producción tres veces por semana. Los frutos se toman con el dedo pulgar y los dos primeros dedos y se cortan con un giro de muñeca hacía abajo o hacia arriba. Se coloca inmediatamente en la canastilla. El índice de madurez más usado en la fresa es el color y firmeza del fruto al tacto Se deberá disponer de bandejas cosecheras u otro utensilio que ofrezcan protección a la fruta. Arreglo y traslado de fresa 9

2.2.5. Plagas y enfermedades comunes Plagas 1 2 1. Gallina ciega (Phyllophaga spp.), 2. Daño en raíz y marchitez en hoja 1 2 1. Chinche verde (Ligus spp.), 2. Daño en fruto Enfermedades en las hojas 1 2 3 1. Mancha café (Marssonina fragariae), 2. Viruela (Mycosphaerella fragariae), 3. Tizón (Phomopsis obscurans) Enfermedades en los frutos 1. Moho Gris (Botrytis cinerea), 2. Antracnosis (Colletotrichum spp.), 3. Pudrición (Phytophthora spp.) 10

3 Control de plagas y enfermedades Se utiliza el insecticida-acaricida-piretroide Brigadier 0.3GR (Bifentrina) para el control de plagas del suelo razón de 2.34 kg ha -1 Nim para el control de chicharrita (Empoasca sp.) y chinche, a razón de 1.56 l ha -1 Caldo Sulfocálcico y Caldo bordelés para el control de enfermedades a razón de 7.78 kg ha -1 Trichoderma para el control de hongos de suelo a razón de 0.56 kg ha -1. 4. Preparación de caldos para el control de enfermedades 4.1. Caldo Visosa Ingredientes y materiales para preparar 100 litros de caldo 500 g de sulfato de cobre 500 g de cal hidratada 600 g de sulfato de zinc 400 g de sulfato de magnesio 400 g de bórax 2 tinas plásticas (A y B) Cómo prepararlo? a. En la tina A se disuelven los sulfatos de cobre, zinc, magnesio y bórax en 50 litros de agua b. En la tina B se diluye la cal en 50 litros y se revuelve con un palo c. Se mezcla la solución de la tina A en la tina B Materiales para preparar Caldo Visosa. Se agrega un litro de Caldo Visosa por cada litro de agua 11

Método de preparación del Caldo Visosa 4.2. Caldo sulfocálcico Ingredientes para preparar 100 litros de caldo sulfocálcio 20 kg de azufre en polvo 10 kg de cal viva o apagada 100 litros de agua 1 fogón a leña 1 balde metálico Cómo se prepara el caldo Sulfocálcico? a. Se pone a hervir el aguar b. Con el agua hirviendo se agrega el azufre y la cal c. Se revuelve la mezcla constantemente durante aproximadamente una hora. Cuanto mayor sea la temperaura del el fuego, mejor será el caldo d. El caldo adquirirá color vino tinto o color teja de barro o color ladrillo e. Se deja reposar o enfria f. Se guarda en envases oscuros, hasta por tres meses Materiales y método de preparación del Caldo Sulfocálcico 12

Caldo Sulfocálcico y su almacenamiento en recipiente. Se agregan dos litros de caldo en una bomba de 20 litros 4.3. Caldo Bordelés Ingredientes para preparar 100 litros de caldo sulfocálcio 1 recipiente plástico de 100 litros y uno de 20 litros 1 kilogramo de cal viva 1 kilogramo de sulfato de cobre 1 machete 1 palo para batir o revolver Cómo se prepara el caldo Sulfocálcico? a. Llene el recipiente plástico de 100 litros con 90 litros de agua y agréguele el kilogramo de cal b. En el recipiente de 20 litros agregue 10 litros de agua y disuelva el sulfato de cobre c. Agrégue la mezcla del recipiente de 20 litros en el recipiente grande que contiene la cal. d. Meta el machete durante 3 ó 5 minutos para medir la acidez. e. Si el machete se pone rojo es porque el producto está ácido, entonces agregue un poco de cal y vuelva a medir hasta que en el machete desaparezca el color rojo. Preparación del Caldo Bordelés. Se agregan dos litros de caldo en una bomba de 20 litros 13

5. Preparación de Biofertilizante Ingredientes: 9.1 kg de estiércol fresco 4 litros de suero o 2 litros de leche 2 litros de melaza Agua Recipiente de 100 litros Se mezcla el estiércol con agua, por aparte se mezcla la melaza con la leche, se combinan ambas mezclas y se ponen en un recipiente de 100 litros teniendo cuidado que no quede lleno de agua y se deja fermentar por 21-22 días. Aplicación de estiércol y suero En el recipiente se coloca una válvula que permite la salida de gases de la fermentación, pero que impida la entrada de aire. Aplicación de melaza y agua 14

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Sistemas de extracción de gases 6. Calendario del cultivo de fresa ACTIVIDADES Establec. de semillero Siembra leguminosas Prepar. de canteros Tendido de plástico Hoyado de plástico Incorp. leguminosas Siembra Resiembra Control de malezas Poda sanitaria Control de insectos Control enfermedades Fertilización Riego Desbotone Cosecha 15

7. Bibliografía Benavides G. A., J. Cisne C., R. Laguna M., 2007. Fertilización orgánica sobre tres genotipos de fresa (Fragaria spp.) en Las Sabanas, Madriz. Revista LA CALERA. Universidad Nacional Agraria. Año 7. No. 8-Mayo-2007. p. 54-58. Benavides G. A., R. Laguna, J. Cisne C., 2009. Incorporación de abonos verdes y biofertilizante foliar en el cultivo orgánico de fresa (Fragaria spp.) var. Britget en Las Sabanas, Madriz. Revista LA CALERA. Universidad Nacional Agraria. Año 9. No. 13-Noviembre-2009. p. 44-49. Cisne J. C., A. Benavides G., R. Laguna M., 2009. Producción de hijas de estolones en dos variedades de fresa (Fragaria spp.) en El Castillito, Las Sabanas, Madriz. Revista LA CALERA. Universidad Nacional Agraria. Año 9. No. 12- Junio-2009. p. 41-45. Guerena, M. 2003. Fresas orgánicas y opciones para el manejo integrado de plagas: Guía de producción hortícola. Centro Nacional de Tecnología Apropiada (NCAT). Appropiate Tehnology Transfer for Rural Áreas (ATTRA). 23 p. IICA, 2007. FRESA: Guía práctica para la exportación a EE.UU. 12 p. Laguna R., J. J. Cisne C., A. Benavides G., 2007. Diagnosis y comportamiento de enfermedades en tres genotipos de fresa (Fragaria spp.) en Las Sabanas, Madriz. Revista LA CALERA. Universidad Nacional Agraria. Año 7. No. 8-Mayo-2007. p. 27-32. 16

Agradecimientos Los autores expresan sus más sinceros agradecimientos: A nuestro compañero y colega, Ing. MSc. Reynaldo José Laguna Miranda (q.e.p.d) por su participación en DEPARTIR como especialista en Fitopatología Vegetal, y su aporte científico en el desarrollo de trabajos de investigación. A los productores de fresa de la comunidad El Castillito, municipio de Las Sabanas, departamento de Madriz: Señores Humberto López, Cristian Hernández, José Méndez y César Alvarado. A la Universidad Nacional Agraria, que a través de los fondos PACI administrado por la DIEP permitieron que los docentes investigadores de esta casa de estudios superiores aportemos a la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentan productores y productoras agropecuarios de Nicaragua. El equipo DEPARTIR 17

El Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) de la Universidad Nacional Agraria (UNA) desea ofrecer propuestas concretas para apoyar el progreso sostenible en áreas rurales, estableciendo una visión a largo plazo de una interacción dinámica entre productores y productoras, estudiantes y científicos, para el desarrollo conjunto de procesos productivos económicamente viables, ecológicamente sostenibles, socialmente aceptables y humanamente deseados. El propósito de este programa es una estrategia universitaria para construir un modelo interactivo que conjugue los mecanismos institucionales y responda a los requerimientos urgentes y los retos enfrentados por familias campesinas. En este marco decidimos empezar a sistematizar algunos de los resultados prácticos desarrollados por el equipo de investigadores con las familias campesinas durante los últimos cuatro años, y publicarlos en forma de manuales prácticos. El equipo DEPARTIR Otras publicaciones de la serie: Manuales Técnicos 01 Fresa Orgánica en Nicaragua 02 Producción de Cucurbitas 03 Análisis de Suelo 04 Calidad de Agua 05 Perforadora de Pozos 06 Sistema fotovoltaico aislado Guías Técnicas 01 Integración de la UNA en el Desarrollo Rural de Nicaragua 02 Producción orgánica de fresa en Nicaragua 03 Manejo de Suelos Utilizando Indicadores de Calidad de Suelo 04 Introducción a la Estadística y SPSS 05 Análisis FODA Edición auspiciada por APPEAR, en el marco del Proyecto: Cambiando Mentes y Estructuras Cualquier comentario y sugerencias enviar a: abenavides@una.edu.ni GT02DEP v 2.3, 09/2012 18