Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR)"

Transcripción

1 Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) GUÍA TECNICA 02 Producción orgánica de fresa en Nicaragua Álvaro Benavides González José Cisne Contreras Serie de Manuales y Guías técnicas Facultad de Agronomía Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) Managua, Nicaragua Septiembre, 2012

2

3 Sobre el DEPARTIR La Universidad Nacional Agraria (UNA), con más de 150 profesores y 3000 estudiantes, reconoce la gravedad de sus limitaciones y ha estado trabajando durante los últimos cuatro años en sistematizar 28 años de diversos esfuerzos de relaciones entre las comunidades y la Universidad. El objetivo de la UNA es reestructurar su aproximación a la realidad, para asegurar que esta aproximación participativa con la población rural no solamente esté basada en los individuos involucrados sino en la filosofía, misión y estructura institucional y operacional de la Universidad misma. El Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) desea ofrecer propuestas concretas para apoyar el progreso sostenible en áreas rurales, estableciendo una visión a largo plazo de una interacción dinámica entre productores y productoras, estudiantes y científicos, para el progreso conjunto de procesos productivos económicamente viables, ecológicamente sostenibles, socialmente aceptables y humanamente deseados. El propósito de este programa es desarrollar una estrategia universitaria para construir un modelo interactivo que conjugue los mecanismos institucionales y responda a los requerimientos urgentes y los retos enfrentados por familias campesinas. En este marco se decidió empezar a sistematizar algunos de los resultados prácticos desarrollados por el equipo de investigadores con las familias campesinas durante los últimos cuatro años, y publicarlos en forma de manuales prácticos. Esperamos les sean de utilidad. José Cisne Contreras, Coordinador DEPARTIR Álvaro Benavides González, Miembro fundador DEPARTIR Daniel Querol Lipcovich, Asesor

4 CONTENIDO Pág. Sobre el DEPARTIR 1 1 Introducción al DEPARTIR 2 2 Generalidades del cultivo de fresa Condiciones climáticas de El Castillito Fertilización en fresa Fertilidad y fertilización de suelos Genética, botánica y taxonomía Morfología y fisiología Raíces Corona Estolones Hojas Inflorescencia Frutos Almacenamiento y transporte Manejo agronómico 9 3 Preparación de caldos para el control de enfermedades 14 4 Diagnóstico fitosanitarias que afectan el cultivo de fresa en El Castillito 20 5 Manejo fitosanitario en fresa y densidad de siembra 28 6 Variedades y fertilización orgánica en fresa 32 7 Incorporación de abonos verdes y biofertilizante 34 8 Producción de hijas de estolones en dos variedades de fresa 36 9 Referencias Bibliográficas 38

5 Sobre el DEPARTIR La Universidad Nacional Agraria (UNA), con más de 150 profesores y 5000 estudiantes, reconoce la gravedad de sus limitaciones y ha estado trabajando durante los últimos cuatro años en sistematizar 28 años de diversos esfuerzos de relaciones entre las comunidades y la Universidad. El objetivo de la UNA es reestructurar su aproximación a la realidad, para asegurar que esta aproximación participativa con la población rural no solamente esté basada en los individuos involucrados sino en la filosofía, misión y estructura institucional y operacional de la universidad misma. El Programa de Desarrollo participativo integral rural (DEPARTIR) desea ofrecer propuestas concretas para apoyar el progreso sostenible en áreas rurales, estableciendo una visión a largo plazo de una interacción dinámica entre productores y productoras, estudiantes y científicos, para el desarrollo conjunto de procesos productivos económicamente viables, ecológicamente sostenibles, socialmente aceptables y humanamente deseados. El propósito este programa es una estrategia universitaria para construir un modelo interactivo que conjugue los mecanismos institucionales y responda a los requerimientos urgentes y los retos enfrentados por familias campesinas. En este marco decidimos empezar a sistematizar algunos de los resultados prácticos desarrollados por el equipo de investigadores con las familias campesinas durante los últimos cuatro años, y publicarlos en forma de manuales prácticos. Esperamos les sean de utilidad José Cisne Contreras, Coordinador DEPARTIR Álvaro Benavides González, Miembro fundador DEPARTIR Daniel Querol Lipcovich, Asesor Edición auspiciada por APPEAR, en el marco del Proyecto Cambiando Mentes y Estructuras 1

6 1. Introducción La fresa (Fragaria spp.), se encuentra en forma silvestre, desde las zonas más frías hasta las más cálidas, y en su forma cultivada ha sido adaptada a diversas condiciones climáticas en todos los continentes, valorándose principalmente sus características aromáticas y de sabor. Es una fruta de amplia distribución mundial, siendo los principales países productores: Estados Unidos de Norteamérica, Italia, Japón, Polonia, México, Rusia, Francia y Reino Unido. En América Central su introducción es relativamente reciente, habiéndose desarrollado en regiones ubicadas sobre los 1000 metros de altitud, y los rendimientos promedios de manera convencional pueden superar los 9,091 kg ha -1. En Nicaragua, durante 1981 y 1982, se reportan áreas de hectárea en Jinotega, incrementándose a hectáreas en 1983 con una producción semanal de kilogramos de fruta fresca. En 1993 se inició su cultivo nuevamente en el mismo departamento, y actualmente se siembra en otros departamentos del norte del país, incluyendo Matagalpa y Madriz. En Las Sabanas, Somoto, los productores tradicionalmente han cultivado café y hortalizas, y es a partir del año 2000 en conjunto con el Instituto Nicaragüense para la Promoción Humana (INPRHU) que han experimentado con el cultivo de fresa como una alternativa viable para mejorar su situación económica sin afectar el medio ambiente. El consumo nacional no está reportado, pero la agroindustria y supermercados tienen un consumo de 800 kilogramos. Aunque el manejo convencional es el más utilizado, la producción orgánica fue apropiada por los pequeños productores de Las Sabanas, ya que los abonos orgánicos como el humus de lombriz mejoran las condiciones físico-químicas y biológicas del suelo; de igual manera, los biofertilizantes empleados en esta localidad también ejercen efecto sobre el crecimiento y rendimiento y no contaminan el ambiente. La Universidad Nacional Agraria y los productores de fresa de El Castillito Las Sabanas, departamento de Madriz desde el año 2005 han realizado investigaciones encaminadas a dar repuesta a algunos problemas que actualmente limitan la producción de fresa en dicha zona. Las investigaciones se han centrado en diagnóstico de enfermedades, utilización de compuestos no convencionales para el manejo de plagas y enfermedades, evaluación de variedades, distancias de siembra, fertilización orgánica (humus de lombriz, biofertilizantes y abonos verdes) y reproducción del material de siembra. En algunos de estos experimentos se logró obtener más de 8000 kilogramos por hectárea. El cultivo de fresa constituye un nuevo rubro para la economía nacional; sin embargo, su cultivo también constituye un reto para las instituciones y personas interesadas en su adecuada producción. En Nicaragua se cuenta con muy poca información sobre su cultivo. No obstante se sabe que los productores enfrentan dificultades en la producción en aspectos de fertilización, enfermedades, plagas, manejo post-cosecha y comercialización. 2

7 2. Generalidades del cultivo de fresa La fresa es una planta cuyo desarrollo se ve influenciado por diferentes factores como son: temperatura, luminosidad y duración del día. En Centro América se cultiva sobre los 1000 msnm. Se ha observado que en zonas con pendientes muy pronunciadas (2350 msnm), hay retraso en la producción de fresa hasta de 30 días si se comparan alturas de 1700 msnm para un mismo cultivar. Es muy sensible a las condiciones climáticas las que pueden alterar fácilmente el patrón de comportamiento de la planta. Los factores climáticos que inciden en la producción, crecimiento y formación de estolones son: temperatura oscilantes entre 14 y 24 C, y un período de luz de 12 horas para producir. Las temperaturas excesivamente altas inducen un rápido crecimiento vegetativo y reducción de la floración. Si los días son cortos se estimula la formación de flores y se reducen los estolones. Las investigaciones de fresa realizadas por el grupo DEPARTIR se desarrollaron en la comunidad de El Castillito, municipio de Las Sabanas departamento de Madriz. Este departamento se encuentra ubicado en la región norte del país entre 13º 26' 00 Latitud Norte y 86º 37' longitud Oeste. El municipio de Las Sabanas limita al norte con el municipio de San Lucas, al sur con San José de Cusmapa, al Este con Estelí y al Oeste con Honduras. Presenta una temperatura anual promedio entre 18 º y 25 º C y una elevación media de 1260 y 1400 msnm La comunidad El Castillito presenta una temperatura anual entre 18 y 22 º C, según INETER (2008), clasifica el clima como subtropical seco con precipitaciones anuales de 1200 y 1400 mm por año. Dichas condiciones son aptas para el desarrollo del cultivo de fresa. 2.1 Condiciones climáticas de El Castillito Los rendimientos y la calidad de la fruta de fresa están grandemente influenciados por el fotoperiodo, temperatura, enfermedades, insectos, condiciones del suelo, y las fluctuaciones de humedad relativa y del suelo. Como resultado los cultivares de fresa difieren grandemente en su adaptación a condiciones ambientales regionales. En el caso de El Castillito, las condiciones climáticas son aptas para el desarrollo del cultivo de fresa. Las temperaturas varían en un rango entre 10 y 35 grados Celsius y temperatura media de 20 grados Celsius. La humedad relativa ocurre en un promedio entre 70% y 85%, en algunos momentos la humedad del aire puede bajar a 0% y subir al 100%. El municipio de Las Sabanas se ubica en un territorio de topografía quebrada, con elevaciones que oscilan entre los 1,000 y los 1,735 msnm. El clima cambia en función de la altitud: tipo tropical seco en las zonas bajas, y tropical húmedo en las partes más elevadas y montañosas; la temperatura varía entre los 26º y 30º C y el nivel de las precipitaciones medias anuales oscilan entre 1,200 y 1,400 mm³. La comunidad El Castillito perteneciente al municipio Las Sabanas, se encuentra ubicado en la parte Sur-Oeste del departamento de Madriz (Figura 2, 3), y las condiciones climatológicas son muy similares a la comunidad de Buena Vista. Los meses más lluviosos en El Castillito ocurren durante abril a julio, y posteriormente durante los meses de octubre a noviembre. Las temperaturas promedios oscila ± C, y la humedad relativa presenta rangos de ± % con mínimas de 0% máximas del 100%. Según el índice pluviométrico de Lang, el clima se caracteriza por ser húmedo (Lang=71.66). Las temperaturas promedios máximas (max), medias (med) y mínimas (min), así como las precipitaciones (Prec.) mensuales, se muestran en la siguiente figura. 3

8 C Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses 2010 Prec. (mm) Tmax ( C) Tmed ( C) Tmin ( C) Climograma de la comunidad El Castillito, Las Sabanas. DEPARTIR, mm Fertilización en fresa La fresa es un cultivo poco tolerante a la salinidad y sensible a altas concentraciones de cloro (Cl) y sodio (Na) que causan quemaduras marginales en hojas adultas. La salinidad disminuye el tamaño del fruto y baja el rendimiento. En general la fresa prospera mejor en suelos de textura media con buena aireación y drenaje. Los suelos aptos son muy variados considerando como características deseables sueltos con adecuado drenaje, con alto contenido de materia orgánica, disponibilidad de agua, ph entre 5.5 y 7 como máximo. El ph de suelo apropiado para fresa es de 6.0 a 6.5. Si se cultiva en suelos ácidos, es importante que satisfaga principalmente sus requerimientos de calcio y magnesio; o bien los de hierro y otros micronutrientes en caso de ph alcalinos. En suelos con ph ácidos con valores menores de 6.0 es recomendable aplicar cal agrícola en las dosis qué indique el laboratorio. La fertilización equilibrada en fresa es decisiva para obtener alta calidad y rendimiento de fruto. 2.3 Fertilidad y fertilización de suelos La fertilización desde hace mucho tiempo ha venido evolucionando y hasta estos días ha cobrado una gran importancia en las prácticas agrícolas. Esta evolución está estrechamente ligada al incremento de los rendimientos en los cultivos. En la agricultura moderna se deben emplear técnicas de aporte de nutrientes para garantizar buenas cosechas. Cada tipo de nutriente ejerce una función en la planta y su deficiencia es detectable, a veces a simple vista. Las cosechas extraen nutrientes del suelo en forma variable según los cultivos. Los nutrientes extraídos deben ser repuestos continuamente para evitar el empobrecimiento o la pérdida de la fertilidad. Esta reposición se realiza mediante el aporte de abonos naturales (materia orgánica, guano de murciélago) y fertilizantes químicos. 4

9 El nitrógeno es el principal de los macroelementos en los abonados. El contenido de este elemento en el suelo es un parámetro muy variable, lo que resulta del hecho que su acumulación en el suelo depende del clima, factores externos, la vegetación y el manejo del suelo. 2.4 Genética, botánica y taxonomía Se conocen más de 20 especies de Fragaria, que varían en número de cromosomas, mostrando una importante poliploidia. Las especies silvestres más comunes son diploides (dos juegos de siete cromosomas); otras son tetraploides o hexaploides. Los híbridos más resistentes son octoploides y aún decaploides. Asimismo, se considera que las especies con más cromosomas tienden a ser más robustas y producir frutos de mayor tamaño. La fresa, frutilla o fresón pertenece a la familia Rosaceae, subfamilia Rosoideas, tribu Potentilleae, género fragaria, que se origina del latín fragancia. En la familia Rosaceae se reportan más de 2000 especies, entre herbáceas, arbustos y árboles. Estudios recientes realizados en Francia, revelan que la especie de frutilla actualmente cultivada, fragaria ananassa, es un híbrido entre F. virginiana y F. chiloensis, ambas especies de origen americano, distribuidas a otros continentes a partir del siglo XVI. Se encuentra en forma silvestre, desde la zona más frías hasta la más cálida, y en su forma cultivada ha sido adaptada a diversas condiciones climáticas, en todos los continentes, valorándosele principalmente sus características aromáticas y de sabor. Las características de este género son: planta herbácea, perennne con hojas y flores que salen de coronas basales, originando tallos y estolones rastreros, flores blancas que nacen en el extremo de un escapo floral desnudo cáliz persistente con 5 brácteas alternadas, pétalos obovoides, cortos, alrededor de 20 estambres, pistilos numerosos, que crecen en un receptáculo convexo "fruto tipo baya". Con numerosos aquenios que contienen una diminuta semilla, que crecen en un receptáculo suculento. El fruto o frutilla corresponde a un falso fruto, por cuanto la parte comestible pertenece al hipando, en un número de según el tamaño del fruto, y el ovario es unilocular con un solo óvulo que dará origen después de fecundado, al aquenio o semilla. En el cultivo de fresa se observan las siguientes fases fenológicas: Fase de reposo vegetativo o dormancia. Cuando la planta no tiene crecimiento foliar, y las hojas se tornan rojizas y secas. Ocurre cuando los días son cortos y temperaturas bajas (noviembre-diciembre), ocurriendo la detención del crecimiento hasta que la planta sale del reposo. Fase de crecimiento vegetativo. Cuando se elevan las temperaturas y se alargan los días, se reinicia la actividad vegetativa, y se aprecia la formación de hojas nuevas u brotes turgentes. Fase de floración. Cuando se observan de 3 a 5 flores abiertas. Fase de fructificación. Cuando los frutos verdes inician su desarrollo. Fase de reproducción vegetativa. Cuando existen días largos y temperaturas altas, la planta crece por emisión de estolones (julio a septiembre). Inicio de la fase de reposo. Con la incidencia de días cortos y temperaturas bajas, ocurre una polinización progresiva del crecimiento con acumulación de reservas en la raíz, la cual comienza con la iniciación floral y la fase de reposo. 5

10 2.5. Morfología y fisiología Raíces Las raíces nacen de forma adventicia desde la base de las hojas en la corona (Figura 1); sin embargo, éstas no se desarrollarán si no está en contacto con el suelo húmedo. Las nuevas raíces se desarrollaran en un patrón definido, en forma ascendente en la corona, al igual que el patrón de formación de las hojas las raíces primarias normalmente viven más de un año; no obstante, éstas pueden morir en pocas semanas bajo condiciones de estrés hídrico o por enfermedad. Una planta de frutilla tiene generalmente de 20 a 35 raíces primarias, pero puede llegar a desarrollar más de 100, y más de 1000 raíces secundarias, terciarias, y de mayor orden. Las raíces primarias son generalmente penetradoras del suelo, las raíces secundarias más pequeñas y ramificadas están destinadas a explorar el suelo, adherirse y alimentar la planta. Las partes visibles de la raíz son: el ápice de crecimiento las raicillas blanquecinas que absorben la mayor parte del agua y los nutrientes y, la parte suberizada más oscura y gruesa de la raíz que absorbe algo de nutrientes, pero es la conducción su función principal. El cilindro vascular central es usado ampliamente como indicador de la salinidad de la raíz y la planta por su color y estado. El tamaño del sistema radicular depende del vigor natural de cada cultivar muchos estudios han demostrados que aunque las raíces de la fresa o frutilla pueden penetrar el suelo hasta una profundidad de 100 cm a 105 cm, el 50 % a 90 % del sistema radicular se concentra en los primeros 15 cm y el 25 a 5 % en los primeros 8 cm. La penetración radicular es generalmente mayor en los suelos livianos, arenosos o porosos, bien preparados, en lugar de aquellos pesados y con una preparación deficiente. Los rizomas pueden utilizarse en infusiones, como astringente, como diurético, contra la diarrea, disentería y afecciones de los riñones y vejiga Corona El tallo de la fresa o corona tiene una forma de roseta comprimida (Figura 1) de 1 a 3 cm de largo y esta cubierta externamente por hojas basales superpuesta llamadas estípulas, la corona produce hojas en muy pequeños intervalos a lo largo del eje caulinar, flores en la posición terminal y raíces desde la base de la corona, éstas producen en el eje entre cada hoja y la corona, yemas o meristemas axilares. Las yemas axilares dependiendo de las condiciones ambientales y nutricionales de la planta puede permanecer en dormancia, producir estolones o coronas laterales. Las yemas terminales de la corona generalmente contienen de 5 a 7 hojas en desarrollo, cubiertas por las estipulas de la ultima hoja emergida cuando la yema terminal, Se transforma en inflorescencia al término. El crecimiento de la corona es continuado por la yema más alta que le sigue. El crecimiento vegetativo de la corona la que desplaza a la inflorescencia terminal hacia un lado de las yemas axilares; también pueden producir inflorescencia al término del brote después de la iniciación de 2 a 4 primordios foliares a medida que la corona envejece (después de una temporada de crecimiento). La lignificación de algunos elementos vasculares produce una apariencia leñosa de la corona Estolones Corresponde a tallos rastreros, originados de las yemas axilares de la corona (Figura 2). Una planta vigorosa puede producir de 10 a 15 estolones en una temporada de crecimiento cada estolón puede producir de 6 a 8 plantas hijas, y cada planta puede llegar a producir más de 100 plantas hijas durante una temporada (Urrutia et al., 1986). Los estolones son el material vegetativo de siembra más recomendado, y el más utilizado para propagar la fresa. Consiste en favorecer la emisión de los estolones y su enraizamiento, llamándose a éstas plantas hijas. Con este objetivo se colocan las plantas madres seleccionadas que tengan características deseadas de estado sanitario y pureza genética. 6

11 El desarrollo de los estolones está influenciado por las horas luz y por una temperatura relativamente alta. No todas las variedades de fresa producen igual número de estolones, algunas forman muy pocos. El lugar donde se establecerán las plantas madres para la producción de estolones, debe seleccionarse con cuidado, procurando que el suelo sea suelto, con un alto grado de fertilidad, libre de malezas, y aislados de otros campos de fresa (Alvarado, 2001) Hojas Las hojas de la fresa son compuestas y trifoliadas, cada foliolo unido a un pecíolo principal que forma estípulas haladas en su base, las que envuelven la corona. La forma de los foliolos varia con diferentes cultivares en forma, tipo de bordes, color, vellosidad, etc. Las hojas se ubican en espirales alrededor de la corona y su intervalo de emisión varía de 8 a 9 días dependiendo de la temperatura, siendo más rápida en primavera y verano que en otoño. Las hojas de F. chiloensis son siempre verdes, mientras que las de F. virginiana se destruyen con heladas severas. Los híbridos actualmente cultivados varían en cuanto a su persistencia en invierno. La vida media de las hojas oscila entre 1 a 3 meses dependiendo de su tamaño, cerosidad, grosor, etc. Las hojas de la frutilla se caracterizan por poseer gran cantidad de estomas (300 a 400 por mm 2 ) lo que junto a su sistema radicular poco profundizado hace a esta especie muy sensible al estrés hídricos Inflorescencia La inflorescencia de la fresa corresponde a un racimo o panoja compuesto por un pedúnculo que es la parte basal de donde sale un número variable de pedicelos florales (Figura 3), los pedicelos que sostienen la flor o frutos y la flor propiamente dicha, en un racimo perfectamente formado con hasta 4 subdidvisiones, y las flores pueden variar de una a 40 por racimo. Las flores son hermafroditas y hemicíclicas, el cáliz está formado por dos anillos de brácteas de cincos sépalos cada unas que tienen por función proteger la flor en estado de yemas, y al fruto nuevo. Los pétalos son libres pentalobulados, ovados, blancos o rojizos que rodean al receptáculo prominente. Los 20 ó 35 estambres se disponen en tres verticilios formando una corona en la base del receptáculo. La flor normalmente tiene de 200 a 400 pistilos dispuestos en forma espiralada en el receptáculo. Las flores sucesivamente iniciadas más tarde son progresivamente más pequeñas y tienen menos pistilos. Los frutos resultantes de las flores iniciadas más tarde tienden a ser más pequeños. La polinización es anemófila o entomófila, y generalmente es deficiente. Los pistilos mal polinizados originan frutos deformes. Las causas pueden ser mala fecundación de la flor, flores imperfectas, flores no viables, pistilos y estambres dañados por heladas, insectos, hongos o virus y la sequía. Con el propósito de disminuir el riesgo de tener frutos deformes es conveniente poner abejas en el frutillar en un número entre 4 y 6 colmenas por hectárea. La temperatura mínima debe ser 12 C para que exista buena polinización acompañada de una humedad relativa no mayor del 94 %. El máximo de polen es emitido a medio día y éste es viable por 48 horas. Las plantas que producen muchos estolones, si se dejan desarrollar, se debilitan excesivamente y dan una producción limitada y frutos de menor tamaño. La eliminación de los estolones es de forma manual, y cuando los estolones tengan una longitud entre 10 cm y 20 cm. La frecuencia de la eliminación, favorece un mayor desarrollo de la corona. La prefloración en la fresa, es normal, debe ser controlada porque reduce el desarrollo de la planta, teniendo un efecto negativo sobre la producción; por ello la eliminación de las flores y estolones se realiza al mismo tiempo. 7

12 El corte debe realizarse en estado de botón o recién abiertas cada 7 días, y se deja de realizar cuando la planta tiene de 4 a 5 coronas, lo que ocurre entre los 4 y 5 meses Frutos El fruto es una infrutescencia, cuya parte carnosa corresponde al receptáculo (falso fruto) y los verdaderos frutos son las semillitas que lo recubren y se llaman aquenios. Son éstos los que producen las hormonas que estimulan el engrosamiento del receptáculo floral. Por problemas de fecundación se pueden producir deformaciones en el fruto, al no desarrollarse todos los aquenios. En una misma inflorescencia se pueden encontrar frutos primarios, secundarios y terciarios; el tamaño del fruto y el número de aquenios varía según el orden de aparición de los frutos. El período comprendido entre polinización y madurez del fruto puede ser de 20 a 50 días. Los grandes frutos primarios que maduran en la primavera, lo hacen con bajas temperaturas y cundo hay menos polen disponible, por lo que son irregulares en forma y maduran en 30 días. La mayor parte de las frutillas que son cosechadas con mayores temperaturas abren sus flores cuando hay abundante polen, son algo más pequeñas pero más regulares en forma, y maduran en 20 a 23 días. Los frutos de fresa son ricos en vitamina A y C (70 mg). El contenido de vitamina C es tres veces mayor que en el tomate y la lechuga, y el doble de la manzana; éstos contenidos pueden variar según el genotipo y condiciones edafoclimáticas. De igual manera, los frutos pueden ser utilizados para tratar cólicos hepáticos, gota, reumatismo articular, como laxante, analgésico y tónico digestivo. Pecíolo Foliolo central Flor Pedúnculo fruto Falso fruto (receptáculo) Hoja trifoliada Fruto verdadero (aquenio) Estolón (nueva plántula) Estructuras de la planta de fresa 8

13 Almacenamiento y transporte Las frutillas o fresas no se almacenan comercialmente, excepto por períodos muy cortos; 5 a 7 días es probablemente lo máximo. Aún por períodos tan cortos, la temperatura se deberá mantener por debajo de los 3.5 C y lo recomendado es 0 C.. Luego de unos pocos días en almacenamiento la fruta pierde algo de su brillo y color, tiende a arrugarse y perder algo de sabor. Los deterioros se detienen con las temperaturas bajas, pero luego de sacar la fruta del frío, el proceso es más rápido aún que cuando fueron recién cosechadas. Las principales enfermedades fungosas causantes de pérdidas en el almacenamiento de la fresa son Botritis cinerea y Rhizopus stolonifer. El pre-enfriamiento rápido a temperaturas inferiores a 3.5 C y el mantenimiento de dichas temperaturas durante el tránsito y la comercialización, disminuirán tales pérdidas. Tomando en consideración la vida de almacenamiento en frío de la fresa, el producto debidamente empacado debe ser cargado adecuadamente y transportado entre 0 y 2 C y una humedad relativa mínima del 90 %. El diseño y la condición del equipo de transporte, son críticos para mantener la calidad de la fruta Manejo agronómico Semillero Se inicia con el desmalezado del terreno, posteriormente el mullimiento de la tierra, luego se empareja el terreno para evitar las acumulaciones o encharcamiento de agua. Para la desinfección del suelo se puede utilizar cal, técnicas de solarización (plástico negro tres semanas antes de la siembra) o compuestos biológicos. Es recomendable aplicar en el semillero humus de lombriz, a razón de 10 libras por metro cuadrado. Con un semillero de 10 metros cuadrados se puede sembrar 20 canteros de 20 metros lineales. Preparación de cantero y nivelado de suelo La preparación de cantero se inicia con la formación de camellones, para levantar los bancales, se mulle muy bien el suelo luego se conforman, previo a esta actividad se puede desinfectar el suelo con cal a razón de 2 kg por parcela de 3 m 2. Antes de esta actividad se puede sembrar como abono verde caupí (Vigna unguiculata L.) y mungo (Vigna radiata L.), e incorporarse 30 días antes de la siembra de plántulas. 9

14 Preparación de canteros y tendido de plástico 10

15 Tendido y trenzado de plástico El plástico polietileno negro calibre 1000 se tiende sobre los canteros antes del agujerado y la siembra. Método de siembra, hoyado y distancias de siembra 11

16 Hoyado y siembra en canteros 12

17 Campo de fresa iniciando (noviembre-diciembre) y en plena producción Resiembra. Las plántulas que no logran establecerse ya sea por mal vigor o por ataque de plagas, se deben reemplazar por otras plántulas del semillero. Control de malezas. El manejo se realiza de forma manual. En El Castillito, son muy comunes las malezas: coyolillo (Cyperus esculentus L.), pata de gallina (Cynodon dactylon (L) pers), zacate burro (Sporobolus poiretii (Roem. Schult.) Hitchc), flor azul (Ageratum conyzoides L.), flor amarilla (Baltimora recta L.) y culantrón (Lepidium virginicum L.), entre otros. Poda sanitaria. Las hojas secas y enfermas son eliminadas de las parcelas cada 15 días después de establecida las plántulas en las parcelas. Control de plagas y enfermedades. Se puede utilizar el insecticida, acaricida-piretroide Brigadier 0.3GR (Bifentrina) para el control de plagas del suelo razón de 2.34 kg ha -1, aceite de Nimpara el control de chicharrita (Empoasca sp.), a razón de 1.56 lt ha -1, Caldo Sulfocálcico para el control de enfermedades: mancha café en las hojas (Marssonina fragariae), pudrición de raíz (Phytophthora spp.), moho gris (Botrytis cinerea) y antracnosis (Colletotrichum fragariae); entre otras, a razón de 7.78 kg ha -1, y Trichoderma para el control de hongos de suelo a razón de 0.56 kg ha

18 3 Preparación de caldos para el control de enfermedades Caldo Visosa Para preparar 100 litros de caldo visosa se necesitan: 500 g de sulfato de cobre, 500 g de cal hidratada, 600 g de sulfato de zinc, 400 g de sulfato de magnesio, 400 g de bórax, y dos tinas plásticas (A y B). En la tina A se disuelven los sulfatos de cobre, zinc, magnesio y bórax en 50 litros de agua. En la tina B se diluye la cal en 50 litros y se revuelve con un palo. Se mezcla la solución de la tina A en la tina B Materiales para preparar caldo visosa. Se agrega un litro de caldo visosa por cada litro de agua. Método de preparación del caldo visosa Caldo sulfocálcico Para preparar 100 litros de caldo sulfocálcio se necesitan: 20 kg de azufre en polvo, 10 kg de cal viva o apagada, 100 litros de agua, 1 fogón a leña, y un balde metálico. Se pone a hervir el aguar, y con el agua hirviendo se agrega el azufre y la cal. Se revuelve la mezcla constantemente durante aproximadamente una hora. Cuanto mayor sea la temperaura del el fuego, mejor será el caldo. El caldo adquirirá color vino tinto o color teja de barro o color ladrillo, y se deja reposar o enfria. Se guarda en envases oscuros, hasta por tres meses. 14

19 Materiales y método de preparación del caldo sulfocálcico Caldo sulfocálcico y su almacenamiento en recipiente. Se agrega dos litros de caldo en una bomba de 20 litros Caldo Bordelés (Tomado de Para preparar 100 litros de caldo sulfocálcio, se necesitan: Un recipiente plástico de 100 litros, un recipiente plástico de 20 litros, un kilogramo de cal viva, un kilogramo de sulfato de cobre, un machete, y un palo para batir la mezcla. El recipiente plástico de 100 litros se llena con 90 litros de agua y se agrega el kilogramo de cal. En el recipiente de 20 litros se agrega 10 litros de agua y se disuelva el sulfato de cobre. Se agrega la mezcla del recipiente de 20 litros en el recipiente grande que contiene la cal. El machete se introduce durante tres o cinco minutos para medir la acidez. Si el machete se pone rojo es porque el producto está ácido, entonces échele un poco más de cal y vuelva a medir hasta que en el machete desaparezca el color rojo. 15

20 Preparación del Caldo Bordelés. Se agregan dos litros de caldo en una bomba de 20 litros Fertilización. La fertilización orgánica empleada es de lombrihumus a razón de 2 por cada plántula de fresa. De igual manera, se aplica Biofertilizante foliar a razón de 2 litros/ bomba de 20 litros. Para preparar el biofertilizante se necesitan: 9.1 kg de estiércol fresco, 4 litros de suero o 2 litros de leche, 2 litros de melaza, agua, y un recipiente de 100 litros. Se mezcla el estiércol con agua, por aparte se mezcla la melaza con la leche, se combinan ambas mezclas y se ponen en un recipiente de 100 litros teniendo cuidado que no quede lleno de agua y se deja fermentar por días. Aplicación de estiércol y suero En el recipiente se coloca una válvula que permite la salida de gases de la fermentación, pero que impida la entrada de aire. 16

21 Aplicación de melaza y agua Sistemas de extracción de gases Riego. Se pueden utilizar cintas o tubería de plástico de ¾ de pulgadas en el período de diciembre a abril. El cultivo de fresa requiere entre 500 y 600 mm en un período de seis meses, lo que equivale a aplicar un litro de agua por día por planta. Desbotone o corte de flores. Eliminación de botones florales se realizó a partir del 4 de agosto del 2005 con el objetivo de uniformar floración, y posteriormente la cosecha. También se procedió a uniformar los tallos a 4 coronas. Cosecha y recolección Las fresas son un cultivo de alto valor comercial, pero también tienen requisitos especiales de la producción. Es un producto muy perecedero, y tiene un período corto de mercado. Las características primordiales que indican que la fruta está lista de ser cosechada son: color rojo, suficiente azúcar y bien aromáticas. 17

22 Producción de enero a mayo Planta de fresa en pleno desarrollo (variedad Britget, Festival y Chandler) Cosecha y empaque 18

23 Es muy importante hacer manejo cuidadoso durante la cosecha y postcosecha para minimizar los daños físicos. Por su tamaño pequeño y carácter delicado, los frutos de fresa presentan una cosecha lenta y costosa. La fresa es extremadamente delicada, y los frutos a temperatura ambiente pueden deteriorarse en tan sólo 8 horas). Arreglo y traslado de fresa Las principales causas son el daño físico, pérdida de agua y moho gris (Botritis cinerea). El moho gris, daña al fruto tanto en el campo como en la cadena de manejo poscosecha. La cosecha se realiza a mano, recolectando los frutos bien desarrollados y con el grado de madurez deseado: ¾ de madurez cuando se destine a mercados lejanos, y completamente madura a la agroindustria y el mercado local. La cosecha debe hacer a diario o día de por medio, para evitar una maduración alta en el campo, subsecuente pérdida de precio en el mercado. La cosecha deberá realizarse dos veces por semana, y en épocas de alta producción tres veces por semana. La fresa es sensible a la manipulación, por lo que se debe cosechar con cáliz, desprendiéndolo del pedúnculo, y tomándolo con el dedo pulgar y los dos primeros dedos y cortándola con un giro de muñeca hacía abajo o hacia arriba. Se coloca inmediatamente en la caja o canasta. En El Castillito, se recolecta la fresa de verano durante los meses de diciembre a mayo. Índices de cosecha El índice de madurez más usado en la fresa es el color, seguido por la firmeza del fruto al tacto, por lo que una adecuada cosecha dependerá de la buena capacitación y entrenamiento del personal de cosecha, debiéndose dar toda la importancia que este aspecto tiene. Así, se deberá disponer de bandejas cosecheras u otro utensilio que ofrezcan las ventajas necesarias para cada caso, destacando la protección de la fruta cosechada por sobre las demás consideraciones. En los Estados Unidos de América se basan en el color de la superficie de la fresa. El mínimo es de ½ ó ¾ de la superficie en color rojo o rosa, dependiendo del grado de calidad. Índices de calidad Los índices de calidad en cada cosecha se rigen por parámetros organolépticos y aspectos físicos del fruto. La apariencia, el color, tamaño, forma, ausencia de defectos, firmeza, sabor (sólidos solubles, acidez y compuestos aromáticos) y valor nutricional (Vitamina C) son catalogados como índices de calidad. Para un sabor aceptable se recomienda un mínimo de 7 % de sólidos solubles y/o un máximo de 0.8 % de acidez. 19

24 4. Diagnóstico fitosanitarias que afectan el cultivo de fresa en El Castillito Los problemas que limitan la producción de fresa son: la identificación de variedades que se adapten a las condiciones edafo-climáticas de las zonas productoras, reproducción de material de siembra de calidad, mal manejo de enfermedades e insectos, así como problemas de comercialización del producto. Insectos parásitos Gallina ciega (Phillophaga spp.) La gallina ciega es el principal insecto que ataca el cultivo de fresa. En sus estados iniciales las larvas causan daños al alimentarse de pelos radicales, raíces y raicillas de las paredes de las raíces más gruesas, en el tercer estado la larva ataca todas las raíces y las partes subterráneas del tallo. Los síntomas iniciales son marchitamiento de las plantas, conforme aumenta el daño, el pecíolo y las hojas toman una coloración rojiza y debido a la pérdida del sistema radical las plantas se desprenden con facilidad. El ataque de este insecto normalmente se relaciona con los altos contenidos de materia orgánica en el suelo, dado que esta favorece la formación de nuevas raíces, enriqueciendo de este modo el medio de supervivencia de este insecto. Larvas de gallina ciega (Phillophaga spp.) y el daño que causan Chinches (Lygus spp.) Las chinches son pequeños insectos voladores que miden alrededor de 0.50 cm de largo y presentan una coloración parda, es muy difícil de observarlos, puesto que se mueven muy rápido. Se alimentan de las flores de fresa causando deformación de frutos. Su daño es de importancia solo cuando se presentan altas poblaciones. Esta plaga ya se empezó a observar en los campos de fresa a partir del año

25 Daño en el fruto causado por chinche (Ligus spp.) Gusanos cortadores (Spodoptera spp.) Las larvas se encuentran en el suelo y salen a la superficie al atardecer, dañando hojas y frutos que se encuentran cerca del suelo. Pueden penetrar en la corona, creando un espacio de entrada a patógenos. Es una plaga que casi siempre aparece en la primeras etapas de crecimiento, cuando las plantas están formando las primeras hojas. No se puede prevenir, pero se debe revisar constantemente el cultivo para detectar si hay hojas cortadas e inmediatamente, hacer aplicaciones de insecticidas. A veces aparecen en el momento de la cosecha, cortan racimos y muerden las frutas, que están en contacto con el suelo. Araña (Tetranychus spp.) Las arañas atacan las partes de atrás de las hojas de fresa, atacando en los meses de verano (Diciembre a finales de Abril), si no se controla puede llegar a disminuir severamente los rendimientos y en casos extremos hasta destruir la plantación. La araña es muy pequeña por lo que es muy difícil de observarla a simple vista la manera de detectarla en la plantación es a través de los síntomas observándose manchas amarillas o bronceadas y deformaciones en las hojas nuevas. En casos más severos las hojas se vuelven secas y de color rojo o parda. Al observar la planta en grupo observará unas más pequeñas que otras. Estas plantas que se han quedado enanas tienen sus hojas pequeñas y de colores amarillo, rojo o pardo. Pulgones (Aphis spp.) Los pulgones causan daño de forma directa e indirecta como transmisores de virus. El ataque de pulgones, se manifiesta con el enrollamiento y la deformación de la hoja. Enfermedades en campos de fresa Más de 100 enfermedades han sido reportadas, de las cuales 17 causadas por factores abióticos y 88 por microorganismos; de estas últimas, 59 son producidas por hongos, dos por bacterias y el resto de ellas causadas por virus, fitoplasmas, rikettsias y nematodos. A continuación, las enfermedades en las regiones productoras del mundo. 21

26 Cuadro 1. Principales enfermedades del cultivo de fresa Fragaria spp. 1 Enfermedad Origen Parte que afecta Agente causal Mancha café Fungoso Follaje y frutos Marsonina fragariae Viruela Fungoso Follaje Mycosphaerella fragariae Tizón de la hoja Fungoso Follaje Phomopsis obscurans Moho gris Fungoso Follaje y frutos Botrytis cinerea Antracnosis Fungoso Fruto, follaje, raíz Colletotrichum Pudrición bronce Fungoso Fruto Hainesia liyhri Pudrición blanca Fungoso Fruto Rhizoctonia solani Pudrición de cuero Fungoso Fruto Phytophthora cactorum Pudrición de la raíz Fungoso Raíz Phytophthora spp. Pudrición/Rhizopus Fungoso Fruto Rhizopus stolonifer Verticilliosis Fungoso Follaje Verticillium alboatrum Pudrición de corona Fungoso Follaje Phytophthora spp Mal blanco Fungoso Follaje Sphaeroteca macularis Mancha Angular Bacterial Follaje Xanthomonas fragaria Marchitez bacterial Bacterial Raíz, tallo, follaje Pseudomonas solanacearum Arrugamiento de la fresa Viral Follaje, flores Strawberry Crinkle (SCV) Nematosis de tallo y hojas Nemátodos Follaje, tallos Aphelenchoides spp. 1 Compendium of Strawberry Diseases (American Phytopathological Society, 1998) Mediante un estudio de diagnóstico en Las Sabanas, Madriz, fueron identificadas nueve enfermedades, todas ellas de carácter fungoso. Enfermedades foliares Mancha café Marssonina fragariae (Lib.) Kleb. Estado sexual Diplocarpon earlianum (Ellis & Everth.) F. A. Wolf. Esta es sin duda alguna la principal enfermedad foliar registrada. Los síntomas principales se caracterizan por manchas irregulares de color café o púrpura sobre la superficie de la hoja pudiendo coalescer. La enfermedad afecta pedúnculos, pedicelos y sépalos. Se desarrolla a temperaturas entre 15 y 25 o C y lluvia frecuente. Niveles de infección entre el 30 y 50 % fueron observados en los tres genotipos evaluados, no obstante, la variedad Chandler mostró los menores valores de severidad en los diferentes momentos de evaluación. Daño foliar de Mancha café (Marssonina fragariae) 22

27 Viruela Mycosphaerella fragariae (Tul.) Lindau. Estado asexual Ramularia brunnea (Peck, syn. R. tulasnei Sacc.) Es la segunda enfermedad foliar en importancia, los síntomas son lesiones inicialmente pequeñas, púrpuras y redondeadas (3-6 mm de diámetro), en las hojas viejas el centro de la mancha cambia de café a gris y finalmente a blanco. La enfermedad es favorecida por temperaturas de o C y fuertes precipitaciones. La severidad por viruela foliar fue similar en los tres genotipos evaluados registrándose un ligero incremento de infección en la variedad Chandler en los meses de noviembre y diciembre del 2005 y enero y febrero del 2006, lo cual podría obedecer a las bajas temperaturas producidas en la zona durante esos meses. Daño foliar de Viruela (Mycosphaerella fragariae) Tizón foliar Phomopsis obscurans (Ellis & Everth.) Sutton. Es la tercera enfermedad foliar identificada en el cultivo. La infección comienza en los ápices de las hojas, afectando las nervaduras centrales. Las lesiones más viejas se alargan tomando forma de V. En la superficie de las lesiones fue fácil observar la formación de picnidios globosos y obscuros, los cuales al ser presionados en un portaobjetos expulsan grandes cantidades de conidiosporas que pueden ser observadas al microscopio. La severidad por tizón foliar no fue mayor del 20 % y mostró un comportamiento similar en los tres genotipos. 23

28 Daño foliar de Tizón foliar (Phomopsis obscurans) Enfermedades de frutos Las enfermedades de los frutos pueden aparecer al inicio de su formación o en cualquier etapa del proceso de maduración hasta la cosecha y el almacenamiento. En este estudio se identificaron cinco enfermedades afectado los frutos de fresa. Muchos de los síntomas producidos por los patógenos tienden a confundirse; sin embargo otros son muy fáciles de identificar como es el caso del moho gris (B. cinerea) y antracnosis (Colletorichum spp.). De forma general se realizó la evaluación de las enfermedades en los frutos a través de la estimación del porcentaje de frutos con infección. De los tres genotipos evaluados, el genotipo Chandler mostró los menores promedios de infección en las dos fechas de estimación, por otro lado el genotipo Britget alcanzó niveles de infección mayores del 12 % y en un nivel intermedio se ubicó el cultivar Festival. En general los rendimientos obtenidos por los tres genotipos evaluados fueron bajos debido a la fuerte presencia de enfermedades. La variedad Britget obtuvo los mayores rendimientos, diferenciándose estadísticamente de Chandler y festival. Moho gris Botrytis cinerea (de Bary) Whetzel. Se le conoce también como pudrición por Botrytis. Es la enfermedad más destructiva de los frutos de fresa en todo el mundo. Los síntomas aparecen durante el proceso de maduración o en frutos ya maduros. La principal característica son las masas de micelio, conidíoforos y conidias de color gris sobre la superficie de los frutos. Alta humedad y temperaturas de O C son favorables para el desarrollo del hongo el cual pudo ser cultivado artificialmente en PDA. 24

29 Daño causado por Moho gris del fruto (Botrytis cinerea) Antracnosis Colletortichum spp. Es la segunda enfermedad en importancia de los frutos. Es causada por diversas especies de Colletotrichum, entre ellas C. acutatum, C. fragarieae y C. gloeosporioides). La enfermedad afecta flores y frutos especialmente cuando están maduros. Las lesiones son hundidas de color oscuro. Bajo condiciones de humedad masas de micelio de color rosado, salmón o anaranjado cubren el centro de la lesión. La antracnosis ha sido reportada principalmente en regiones de clima templado, especialmente en áreas donde la fresa es cultivada de forma anual y con coberturas plástica. Bajo este sistema de siembra se ha confirmado que las infecciones son causadas por C. acuataum. Daño causado por Antracnosis en frutos Colletotrichum spp. Pudrición de cuero Phytophthora cactorum (Lebert & Cohn) J. Schröt Esta enfermedad ha sido reportada en los Estados Unidos, Europa y Asia. Ocurre esporádicamente y se han estimado pérdidas de hasta el 50 % en el sur de los Estados Unidos. Los síntomas ocurren en cualquier estado de desarrollo de los frutos. A medida que la pudrición aumenta, los frutos enteros se vuelven de color café tomando una textura áspera con aspecto de cuero. Bajo condiciones de alta humedad o en cámara húmeda se produce sobre los frutos infectados una fina capa de micelio blanco. 25

30 Frutos infectados por Phytophthora spp. Pudrición café-bronce Hainesia lythri (Desmaz.) Höhn Los síntomas característicos en los frutos son lesiones ligeramente hundidas, las cuales se alargan rápidamente especialmente en frutos maduros. El reblandecimiento de las zonas infectadas es aparentemente causado por enzimas pectolíticas secretadas por el hongo. Frutos infectados por Hainesia lythri 26

31 Pudrición blanca Rhizoctonia solani Khun Es una enfermedad de menor importancia, que afecta solamente frutos en estado maduro. Los frutos afectados muestran áreas suaves de color blanco o púrpura claro. Frutos con pudrición blanca Rhizoctonia solani Enfermedades de raíz Varias enfermedades han sido reportadas afectando las raíces de fresa sin embargo en este estudio solo una fue identificada. Pudrición de rizoma Phytophthora cactorum (Lebert & Cohn) J. Schröt Esta enfermedad ha sido reportada en climas tropicales y sub tropicales, se caracteriza por marchitamiento súbito de las hojas más jóvenes. La marchites progresa al resto de la planta colapsando y muriendo en unos pocos días. Cuando las plantas son extraídas del suelo frecuentemente se quiebran en la parte superior de la corona, dejando dentro del suelo las coronas y raíces. El patógeno causa además, enanismo severo en plantas infectadas y decoloración vascular de las coronas. La principal fuente de inoculo son las oosporas que persisten en el suelo o en plantas infectadas. Las oosporas producen zoosporas las cuales infectan las raíces, penetrando principalmente a través de heridas. Decoloración vascular de corona causada por Phytophthora cactorum. 27

32 Severidad (%) 5. Manejo fitosanitario en fresa y densidad de siembra Los tratamientos conformados por Beauveria para el control de insectos y Caldo Bordelés para el control de enfermedades presentaron los mayores rendimientos con 1073,30 kg y 9 ha kg ha -1, respectivamente. En el caso de Beauveria éste difiere estadísticamente del tratamiento tradicional, el cual mostró un rendimiento de 576,20 kg ha -1. Cuadro 2. Categorización estadística en los niveles de los efectos principales en el cultivar de fresa Chandler durante el período El Castillito, Las Sabanas (Madríz). Variantes Nivel Enero Febrero Total Control de Insectos Beauveria a a Brigadier ab ab Nim b ab Tradicional b b Control de Enfermedades. Caldo Bordelés a a Trichozam ab ab Caldo Sulfocálcico b b Los promedios con igual letra no difieren estadísticamente DMS 5%. Estudios realizados por Gómez (2006), se han identificados en campos de fresa del municipio de Las Sabanas, la ocurrencia poblacional de las principales familias de insectos plagas tales como: Crysomelidae, Scarabeidae, Curculionidae, Pentatomidae, Lygaeidae y Gryllidae. Los tratamientos donde combinan Beauveria para el control de insectos de suelo, Caldo Bordelés, Caldo Sulfocálcico y Trichozam para el control de enfermedades mostraron los mejores resultados para el control de enfermedades. En el caso de gallina ciega (Phillophaga spp.) fue controlada por Brigadier y Nim Mancha café Tizón foliar Viruela CB CS Tri CB CS Tri CB CS Tri CB CS Tri Bea Bri Nim Tra Tratamientos Curva de desarrollo para las enfermedades en El Castillito, Las Sabanas, Madriz. 28

33 Rendimiento (kg ha -1 ) Los tratamientos conformados por Beauveria + Caldo Bordelés, Nim + Caldo Bordelés y Beauveria + Caldo Sulfocálcico mostraron los mayores rendimientos con 1,200 kg ha -1, 1067,69 kg ha -1 y 1033,33 kg ha -1, respectivamente, aunque no se diferenciaron estadísticamente entre ellos , , ,000 1, CB CS Tri CB CS Tri CB CS Tri CB CS Tri Bea Bri Nim Tra Tratamientos Comparación de los rendimientos totales obtenidos en 15 cosechas. El Castillito, municipio de las Sabanas, Madriz. Volumen de fruto En los tratamientos para el control de enfermedades, los mejores resultados en el volumen de fruto lo obtuvo el Caldo Sulfocálcico con cm³ y el menor con el Trichoderma harzianum con cm³ (Cuadro 3). Cuadro 3. Categorización estadística en valores medios para variables de fruto. Comunidad El Castillito, Las Sabanas, Madriz. Nivel Fruto (cm) Volumen Brixs Longitud Diámetro Espesor (cm³) (º) Distancias de 0.25 m 3.68 a a a a 7.87 a siembra 0.30 m 3.72 a ab a a 7.41 a 0.35 m 2.45 b b a b 6.92 a Manejo de T. harzianum 3.55 a a a b ab 7.54 a enfermedades Testigo local 3.12 b a b b 7.44 a Caldo Sulfocálcico 3.29 b a a a 7.21 a Promedios con letras en común no difieren estadísticamente (Tukey =0.05) El mayor rendimiento estuvo determinado por 0.25 m, mientras en los tratamientos orgánicos el Caldo Sulfocálcico realizó un mayor control en comparación a los otros tratamientos de manera independiente, siendo el mes de mayor tendencia para la producción de fresa el mes de marzo. Los bajos rendimientos obtenidos en la distancia de 0.35 m, fue debido al ataque de plaga como gallina ciega (Phyllophaga spp.) y principalmente por el zorro guazalo (Didelphis marsupialis). Es importante mencionar que. 29

34 Rendimiento (kg ha -1 ) Cuadro 4. Categorización estadística en valores medios para el rendimiento mensual (kg ha - 1 ). Comunidad El Castillito, Las Sabanas, Madriz. Factores Niveles dic-05 ene-06 feb-06 mar-06 abr-06 Total Distancias de 0.25 m b b a a a ab siembra 0.30 m a a b a a a 0.35 m 68.1 c c 77.8 c 53.7 b 0.00 b c Manejo de T. harzianum b b a b a b enfermedades Testigo local a b a b ab b Caldo Sulfocálcico a a a a 0.0 c a Promedios con igual letra no difieren estadísticamente según Tukey ( =0.05) En Costa Rica, Barahona y Sancho (1998), señalan promedios de producción entre 30,000 y 50,000 kg ha-¹ durante el año, y la producción más importante es de un 60 % para diciembre, enero, y febrero; el 25 % en mayo, y el restante en el año. En la Esperanza, Honduras, Toledo (2003), reporta rendimientos de y kg ha-¹ durante cinco meses, del cual el 50 ó 60 % es fruta de primera calidad, y afirma que dependen del manejo de la plantación los rendimientos varían. Cabe señalar que los rendimientos antes mencionados son producto de un manejo convencional, con la utilización de sintéticos. El mejor rendimiento total obtenido durante los cinco meses de cosecha fue kg ha-¹ con el tratamiento del Caldo Sulfocálcico y la distancia de 0.25 m, seguido de kg ha- ¹ con el tratamiento de Trichoderma harzianum y la distancia de 0.30 m ,445 6, ,350 5, , , Tes Tri CS Tes Tri CS Tes Tri CS 0.25 m 0.30 m 0.35 m Tratamientos Comparación de los rendimientos totales obtenidos en 15 cosechas. El Castillito, municipio de las Sabanas, Madriz. 30

35 Severidad (%) Incidencia de enfermedades Mancha café (Marssonia fragariae (Lib) Klebahn) Los tratamientos evaluados se comportaron de manera similar, sin embargo, los tratamientos de Caldo Sulfocálcico y Trichoderma con la distancia de 0.30 m lograron disminuir la enfermedad en los diferentes momentos de evaluaciones. Mancha foliar o viruela (Mycosphaerella fragaria (Tul.) Linau) Esta enfermedad se propagó más con los tres tratamientos de menores distancias, sin embargo, los tratamientos con 0.30 m + Caldo Sulfocálcico y 0.30 m + Trichoderma demostraron un mejor control sobre la viruela. Mancha angular (Xanthomonas campestris Kennedy & King) En el caso de esta enfermedad la severidad fue igual en todos los tratamientos, y mostró un rango entre un 20 y 23 % de severidad, donde no tuvo mucha incidencia en comparación con las otras enfermedades. Las plantas infectadas por mancha angular eran pocas por esa razón se consideraron como plantas aisladas. Tizón foliar (Phomosis obscurans (Ell & E.) Sultton Esta fue la enfermedad que más tuvo variación, destacándose en el mes de abril, debido el mayor desarrollo del tizón foliar, donde los rangos más altos oscilaron entre %, seguido por el mes marzo con 46 % Mancha café Tizón foliar Viruela CS Tes Tri CS Tes Tri CS Tes Tri 0.25 m 0.30 m 0.35 m Tratamientos Curva de desarrollo de enfermedades en el cultivo de fresa. El Castillito, Las Sabanas, Madriz. 31

36 6. Variedades y fertilización orgánica en fresa En El Castillito, se evaluaron 3 variedades de fresa, fertilización con lombrihumus y biofertilizantes, y se observó que el promedio de número de frutos por planta fue mayor en la variedad Britget, y los valores más altos se obtuvieron en las mayores dosis de lombrihumus y biofertilizante. Las dimensiones de fruto variaron significativamente ((Pr<0.05) en las variedades. Se destacó la variedad Chandler por diámetro en el fruto y Britget por su espesor y longitud de fruto. La variedad Chandler obtuvo los frutos más grandes (28.50 mm); aunque presentó los frutos más aromáticos, la producción fue muy escasa. Los frutos de mejor calidad deben de tener un tamaño igual o mayor a los 2.5 cm, y no estar deformes. Estas características fueron superadas por el presente estudio. La variedad Britget obtuvo 9.93º Brixs. Los frutos pequeños y medianos y de coloración rojo intenso, fueron los más dulces y aromáticos. Estas características hacen de que sean muy apetecidas por el guazalo (Didelphis marsupialis) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en las primeras horas del día (madrugada). Cuadro 5. Comparación de valores medios en las variables de fruto para los efectos principales. El Castillito, municipio de Las Sabanas, Madriz Factor Nivel Número Diámetro Espesor Longitud Volumen Brixs ( o ) Frutos/pta. (mm) (mm) (mm) (cc) Variedad Britget a a a b a 9.93 a Festival 8.30 ab a ab a ab 8.47 b Chandler 6.00 b b b ab b 8.30 ab Humus 4 lb a a a a a 9.45 a 2 lb 7.19 b a a a a 8.95 a Biofertilizante 2 l a a a a a 9.21 a 1 l 8.42 a a a a a 9.19 a Promedios con igual letra no difieren estadísticamente (Tukey =0.05) 4 lb=6,000 kg ha-1 de lombrihumus, 2 lb=3,000 kg ha-1 de lombrihumus, 2 lt=400 l ha -1 ), 1 lt=200 l ha -1 ) de biofertilizante. La mayor producción se obtuvo en diciembre, bajando gradualmente en los siguientes meses. La producción de Chlandler fue de unos pocos frutos, esto debido principalmente a la calidad de la semilla y condiciones climáticas. En cuanto al rendimiento total (10 cosechas) por efecto principal, la variedad Britget superó los 5800 kg ha -1, seguido de Festival. Las mayores dosis de lombrihumus y biofertilizante presentaron los más altos rendimientos. En el departamento de Jinotega, Nicaragua, APENN menciona rendimientos de 3882 kg ha -1 cosechados durante 4 a 5 meses. En el Cuadro 6, se puede apreciar que estos valores logrados en Jinotega son superados por los rendimientos promedios del presente estudio obtenidos mediante un manejo orgánico. Los mayores rendimientos se obtuvieron en la variedad Britget aplicando 2 l por bombada de biofertilizante (400 l ha -1 ), y 4 lb de lombrihumus (6000 kg ha -1 ), con rendimiento promedio de kg ha -1. La variedad Festival presentó rendimientos más uniformes, con un rango entre y kg ha -1, cuyo valor promedio fue de 4500 kg ha

37 Rendimiento (kg ha -1 ) Cuadro 6. Comparación de valores medios en el rendimiento (kg ha -1 ) para los efectos principales. El Castillito, municipio de Las Sabanas, Madriz Factor Nivel dic-05 ene-06 feb-06 mar-06 Total Variedad Britget a a a a a Festival a a a a a Chandler b b Humus 4 lb a a a a a 2 lb b a b a b Biofertilizante 2 lt a a a a a 1 lt b a a a b Promedios con letras en común no difieren estadísticamente (Tukey =0.05) 4 lb=6,000 kg ha -1 de lombrihumus, 2 lb=3,000 kg ha -1 de lombrihumus, 2 lt=400 lt ha -1 ), 1 lt=200 lt ha -1 ) de biofertilizante , ,800 5,500 7,000 4,800 4,200 4,000 Chandler 3, Britget 438 Festival 200 l 400 l 200 l 400 l 200 l 400 l 200 l 400 l 200 l 400 l 200 l 400 l 3000 kg 6000 kg 3000 kg 6000 kg 3000 kg 6000 kg Tratamientos Comparación del rendimiento total obtenido en 10 cosechas. El Castillito, municipio de Las Sabanas, Madriz lb=6000 kg ha -1 de lombrihumus, 2 lb=3000 kg ha -1 de lombrihumus, 2 lt=400 lt ha -1 ), 1 l=200 l ha -1 ) de biofertilizante. 33

38 7. Incorporación de abonos verdes y biofertilizante Algunas de las características de crecimiento, desarrollo y de rendimiento en el cultivo de fresa pueden ser afectadas por las técnicas de manejo agronómico, el material genético y los tratamientos evaluados. En El Castillito, los niveles de lombrihumus aplicados al suelo, así como diferentes dosis de biofertilizantes asperjados a las hojas cada 15 días antes y durante las cosechas, presentaron efecto significativo en las cosechas obtenidas. El rendimiento total de fruta fresca fue afectado significativamente por las leguminosas y sus momentos de incorporación al suelo, así como los niveles de biofertilizante foliar. No se encontró significación estadística en las interacciones conformadas (Cuadro 7). La mayor variación se obtuvo en la incorporación de leguminosas, seguido de las aplicaciones de biofertilizante foliar y leguminosas. Asimismo, la aplicación de biofertilizante tuvo efecto significativo en los meses de febrero, marzo y mayo; resultados similares se presentaron en los abonos verdes y su incorporación al suelo en el mes de enero (Cuadro 7). En cuanto a variables del foliolo central, no se observó efecto significativo (Pr>0.05) en las leguminosas y biofertilizante, no así en los momentos de incorporación (Cuadro 3). Los mayores valores de diámetro y longitud de foliolo se presentaron en la incorporación de biofertilizante cuando se incorporó a los 12 dds y 36 dds. La incorporación de las leguminosas mungo y caupí en la siembra del cultivo de fresa, mostraron evidencias significativas en la variación de los descriptores del foliolo y longitud del fruto. El rendimiento total obtenido en las 5 cosechas también fue afectado por los momentos de incorporación del caupí y mungo (Cuadro 7). Cuadro 7. Categorización estadística del rendimiento en kg ha -1 mensual y total en los niveles de los factores evaluados en el cultivar de fresa Britget durante El Castillito, Las Sabanas, Madriz. Folíolo central (cm) Fruto (mm) Factor Nivel Diámetro Longitud Diámetro Espesor Longitud Leguminosa Caupí 5.70 a 7.00 a a a a Mungo 5.60 a 6.76 a a a a Incorporación 12 dds 5.69 ab 7.03 a a a b 24 dds 5.24 b 6.41 b a a a 36 dds 5.98 a 7.20 a a a a Biofertilizante 200 l ha a 6.80 a a a a 400 l ha a 6.94 a a a a Promedios con letras en común no difieren estadísticamente (LSD =0.05) Rendimiento mensual y total El rendimiento total de fruta fresca varió significativamente en las leguminosas, superando el caupí al mungo en un 34 %. En los momentos de incorporación de las leguminosas, se logró diferenciar a través de LSD ( =0.05) 2 grupos: el grupo conformado por los momentos 12 y 24 dds, y el de 36 dds; en donde la incorporación a los 24 dds superó en 1.72 % a la incorporación 12 dds. La incorporación realizada a los 12 y 24 dds superó significativamente en 43 % y 42 %, respectivamente, al momento 36 dds. La aplicación de biofertilizante fue efectiva estadísticamente, siendo inferior en un 27 % el rendimiento total cuando se asperjó 200 l ha -1. Las leguminosas incorporadas al suelo tuvieron efecto significativo en las cosechas obtenidas en los meses de enero, abril y mayo, superando el caupí al mungo en más del 25 %. La incorporación de las leguminosas al suelo fue efectiva solamente en los meses de enero y abril. 34

39 Rendimiento (kg ha -1 ) De igual manera, la aplicación de biofertilizante presentó significación estadística en los meses de febrero, marzo, y mayo, con promedios que superaron la aplicación de 200 l ha -1 en 15 %, 31% y 41 %, respectivamente (Cuadro 8). Cuadro 8. Categorización estadística del rendimiento en kg ha -1 mensual y total en los niveles de los factores evaluados en el cultivar de fresa Britget durante El Castillito, Las Sabanas, Madriz. Factor Nivel ene-07 feb-07 mar-07 abr-07 may-07 Total Leguminosa Caupí a a a a a a Mungo b a a ab a b Incorporación 12 dds ab a a a a a 24 dds a a a a a a 36 dds b a a a a b Biofertilizante 200 lts ha a a a a a b 400 lts ha a b b a b a Promedios con letras en común no difieren estadísticamente (LSD =0.05) ,965 2,069 1,648 1,224 1, , Caupí Mungo l 400 l 200 l 400 l 200 l 400 l 200 l 400 l 200 l 400 l 200 l 400 l 12 dds 24 dds 36 dds 12 dds 24 dds 36 dds Tratamientos Comparación del rendimiento total obtenido en 10 cosechas. El Castillito, municipio de Las Sabanas, Madriz lb=6,000 kg ha -1 de lombrihumus, 2 lb=3,000 kg ha -1 de lombrihumus, 2 lt=400 lt ha -1 ), 1 lt=200 lt ha -1 ) de biofertilizante. 35

Fresa Orgánica en Nicaragua

Fresa Orgánica en Nicaragua Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) Manual TECNICo 01 Fresa Orgánica en Nicaragua Álvaro Benavides González José cisne contreras Serie de Manuales y Guías técnicas Facultad de Agronomía

Más detalles

DIAGNOSIS Y COMPORTAMIENTO DE ENFERMEDADES EN TRES GENOTIPOS DE FRESA (FRAGARIA SPP.) EN LAS SABANAS, MADRÍZ

DIAGNOSIS Y COMPORTAMIENTO DE ENFERMEDADES EN TRES GENOTIPOS DE FRESA (FRAGARIA SPP.) EN LAS SABANAS, MADRÍZ PROTECCIÓN VEGETAL DIAGNOSIS Y COMPORTAMIENTO DE ENFERMEDADES EN TRES GENOTIPOS DE FRESA (FRAGARIA SPP.) EN LAS SABANAS, MADRÍZ Reinaldo Laguna Miranda, José Cisne Contreras, Alvaro Benavides González

Más detalles

DIAGNOSIS Y COMPORTAMIENTO DE ENFERMEDADES EN TRES GENOTIPOS DE FRESA (Fragaria spp.) EN LAS SABANAS, MADRÍZ

DIAGNOSIS Y COMPORTAMIENTO DE ENFERMEDADES EN TRES GENOTIPOS DE FRESA (Fragaria spp.) EN LAS SABANAS, MADRÍZ DIAGNOSIS Y COMPORTAMIENTO DE ENFERMEDADES EN TRES GENOTIPOS DE FRESA (Fragaria spp.) EN LAS SABANAS, MADRÍZ M.Sc. Reinaldo Laguna Miranda * M.Sc. José Cisne Contreras * M.Sc. Alvaro Benavides González*

Más detalles

El Cultivo de CHILE. Capítulos

El Cultivo de CHILE. Capítulos Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Introducción Características de las berries Los frutos de berries tienen características muy distintas, las cuales se pueden conocer para manejarlos en forma

Más detalles

CALDOS MINERALES FUNGISTÁTICOS PARA CONTROLAR ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS

CALDOS MINERALES FUNGISTÁTICOS PARA CONTROLAR ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS CALDOS MINERALES FUNGISTÁTICOS PARA CONTROLAR ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS Jairo Restrepo R. Θ CALDO SULFOCÁLCICO (Inventado en 1908) Ingredientes para preparar 100 litros de caldo 20 kilogramos de azufre

Más detalles

TRABAJO DE DIPLOMA. AUTOR: Br. BOANERGES ESPINOZA GONZÁLEZ

TRABAJO DE DIPLOMA. AUTOR: Br. BOANERGES ESPINOZA GONZÁLEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL TRABAJO DE DIPLOMA DIAGNOSTICO Y DINÁMICA DE ENFERMEDADES EN TRES GENOTIPOS DE FRESA (Fragaria spp.) EN LA COMUNIDAD

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46 Por: Ing. Víctor García L. El Cultivo de la Granadilla o Pasiflora Ligularis La granadilla es una fruta de origen tropical, esta fruta ha venido adquiriendo una gran aceptación, tanto en los mercados nacionales

Más detalles

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta La superficie estimada en el Estado es de 838 has de superficie sembrada y los municipio con mayor superficie sembrada

Más detalles

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA SOBRE TRES GENOTIPOS DE FRESA (Fragaria spp.) EN LAS SABANAS, MADRÍZ

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA SOBRE TRES GENOTIPOS DE FRESA (Fragaria spp.) EN LAS SABANAS, MADRÍZ FERTILIZACIÓN ORGÁNICA SOBRE TRES GENOTIPOS DE FRESA (Fragaria spp.) EN LAS SABANAS, MADRÍZ Alvaro Benavides González, José Cisne Contreras, Reinaldo Laguna Miranda Investigadores del Programa Recursos

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA FISIOLOGÍA DEL CAFETO: Un enfoque práctico de los órganos de la planta y su funcionamiento Ing. Miguel Barquero Miranda, M.Sc. Jefe Unidad de la Investigación ICAFE 27

Más detalles

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion características nombre comercial en español nombre comercial en inglés familia Descripción arancelaria Cebolla Dulce Fresca Sweet Fresh Onion Liliáceas Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados características

Más detalles

ZANAHORIA Origen: Centro de Asia, Afganistán. La zanahoria es una verdura dura, bianual y de clima frío, que crece por la raíz gruesa que produce en la primera estación de crecimiento. Necesita dos años

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

Abonamiento en las plantaciones de durazno

Abonamiento en las plantaciones de durazno Abonamiento en las plantaciones de durazno Presentación El durazno es un cultivo importante en la economía de las familias agropecuarias en la provincia Chayanta. El objetivo de esta cartilla, es apoyar

Más detalles

IMPORTANCIA, USO Y COMPOSICIÓN.

IMPORTANCIA, USO Y COMPOSICIÓN. IMPORTANCIA, USO Y COMPOSICIÓN. COMPONENTES COMPOSICIÓN MEDIA DE YUCA DULCES Y AMARGA (100 GR DE MUESTRA BASE SECA). RAÍZ DE YUCA DULCE RAÍZ DE YUCA AMARGA. Valor energético (cal) 132 148.0 Humedad (%).

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO Salto Junio 2017 Introducción En el mes de junio se visitó el departamento de Salto con el objetivo de observar la situación

Más detalles

El cultivo de CRISANTEMO

El cultivo de CRISANTEMO El cultivo de CRISANTEMO SISTEMÁTICA Origen: China Familia: Asteráceas o Compuestas Género: Chrysanthemum Especie: morifolium MSc Ing. Agr. Patricia Occhiuto CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS - Planta herbácea

Más detalles

NUTRICION El boro es uno de los nutrientes esenciales. No lo ocupa la planta en grandes cantidades, pero si falta la planta no puede completar su ciclo de vida. BOROS DE US BORAX FERTIBOR 15% GRANUBOR

Más detalles

Descripción botánica

Descripción botánica Descripción botánica Descripción de la planta Planta herbácea de 40 a 60 cm de altura Pseudotallo corto formado por las bases de las hojas Tallo verdadero un pequeño disco. Se originan las hojas (alargadas,estrechas,cerosas)

Más detalles

Cultivares de Frutilla para el Litoral Norte 2003

Cultivares de Frutilla para el Litoral Norte 2003 Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria U R U G U A Y Cultivares de Frutilla para el Litoral Norte 2003 Programa Horticultura 5 de Junio del 2003 INIA Salto Grande Serie Actividades de Difusión

Más detalles

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Introducción La piña Ananas comosus es una de las frutas más consumidas

Más detalles

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA 4 FERTILIZACIÓN DE LA FRAMBUESA Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN Uno de los factores de manejo de mayor importancia en el cultivo de frambuesa (Rubus idaeus L.) es la fertilización.

Más detalles

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo TRIGO 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

Manejo y producción del cultivo de frutilla. Curso de Horticultura y Floricultura Ing. Agr. Mariana del Pino Año 2014

Manejo y producción del cultivo de frutilla. Curso de Horticultura y Floricultura Ing. Agr. Mariana del Pino Año 2014 Manejo y producción del cultivo de frutilla Curso de Horticultura y Floricultura Ing. Agr. Mariana del Pino Año 2014 Usos: fruta frescayogures-dulces congeladajugoslicoreshelados Poder nutricional y nutraceúticas

Más detalles

nuevas variedades que ganaron en tamaño y perdieron en sabor. 2.2 Variedades y ecotipos

nuevas variedades que ganaron en tamaño y perdieron en sabor. 2.2 Variedades y ecotipos nuevas variedades que ganaron en tamaño y perdieron en sabor. 2.2 Variedades y ecotipos 1. DESCRIPCIÓN Lo que se conoce como fruta de fresa es en realidad un falso fruto, producto de engrosamiento del

Más detalles

:: Mildiu de la vid - Vinha. Descrição e Ciclo Biológico:

:: Mildiu de la vid - Vinha. Descrição e Ciclo Biológico: :: Mildiu de la vid - Vinha Descrição e Ciclo Biológico: Es una de las enfermedades más conocidas y graves del viñedo, ya que causa grandes daños si las condiciones para su desarrollo son favorables, afectando

Más detalles

Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha

Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha Quinta visita Octubre 21 a Noviembre 26, 2015 Nombre de productor o productora: Fecha de visita:. Nombre de técnico:..organización: Pasos de la quinta visita

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

OIDIO OIDIO O MILDEO POLVOSO

OIDIO OIDIO O MILDEO POLVOSO OIDIO OIDIO O MILDEO POLVOSO SINTEMATOLOGÍA Existen muchos géneros de hongos que causan Mildeos Polvosos; la especie que afecta la rosa es Oidium sp. (Sphaeroteca pannosa var. rosa) El hongo que causa

Más detalles

Problemas Nutricionales que se Presentaron en la Región Productora de Manzana de Cuauhtemoc, Chih. en el Ciclo 2006

Problemas Nutricionales que se Presentaron en la Región Productora de Manzana de Cuauhtemoc, Chih. en el Ciclo 2006 Problemas Nutricionales que se Presentaron en la Región Productora de Manzana de Cuauhtemoc, Chih. en el Ciclo 2006 MC. Guillermo Mariscal Laboratorio de Análisis de Suelos Foliares y Aguas de UNIFRTU

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

Situación de enfermedades en Chile

Situación de enfermedades en Chile Situación de enfermedades en Chile Sylvana Soto Alvear Ing. Agr. Dr. sylvana.soto@inia.cl www.inia.cl Tristeza del Palto (Phytophthora cinnamomi) Es la enfermedad mas importante en paltos en Chile Síntomas

Más detalles

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA INFORME FITOSANITARIO IFY1-11.07. CULTIVO DE CEBOLLA En fecha 24 de junio de 2017, fueron extraídas muestras de plantas de cebolla en estadio de cuatro hojas, con síntomas de enfermedades de la parcela

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de siembra (noviembre - diciembre) es favorable para el cultivo, sin embargo la ocurrencia de sequías severas (veranillos)

Más detalles

5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y NUTRICIÓN 5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile jhirzel@inia.cl El manejo nutricional es uno de los factores de mayor importancia en el

Más detalles

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad Características del Cultivo Es un frutal de zonas cálidas, por lo que resulta

Más detalles

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Paquete Tecnológico para Frijol de riego Paquete Tecnológico para Características del área Altitud: 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 16 C. Precipitación media anual: 423 milímetros. Preparación del terreno Labores

Más detalles

Cuaderno de trabajo Herramienta para mejorar las decisiones en cultivo de cacao

Cuaderno de trabajo Herramienta para mejorar las decisiones en cultivo de cacao Cuaderno de trabajo Herramienta para mejorar las decisiones en cultivo de cacao Tercera visita: Fertilidad y Conservación de Suelos 1 julio 1 septiembre, 2015 Nombre de productor o productora: Fecha de

Más detalles

El Cultivo de CACAHUATE

El Cultivo de CACAHUATE Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en la Producción de BANANO en Guatemala

Manejo Integrado de Plagas en la Producción de BANANO en Guatemala Manejo Integrado de Plagas en la Producción de BANANO en Guatemala Qué es el Manejo Integrado de Plagas -MIP-? En la producción de banano es la combinación de métodos y técnicas enfocadas al control de

Más detalles

ENFERMEDADES DE FRUTILLA ING. AGR. PABLO GONZÁLEZ

ENFERMEDADES DE FRUTILLA ING. AGR. PABLO GONZÁLEZ ENFERMEDADES DE FRUTILLA ING. AGR. PABLO GONZÁLEZ ENFERMEDADES DE CORONA ENFERMEDADES DE CORONA Colletotrichum spp. (antracnosis) Phytophthora sp Rhizoctonia sp Verticillium sp. SÍNTOMAS Marchitamiento

Más detalles

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional DOMINIO 1. CULTIVO DE ESPECIES VEGETALES. 1.1. Manejo

Más detalles

ENFERMEDADES ABIOTICAS

ENFERMEDADES ABIOTICAS ENFERMEDADES ABIOTICAS Competencia Maneja los factores abióticos causantes de trastornos fisiológicos de las plantas, para comprender su impacto negativo hacia los cultivos agrícolas, en beneficio del

Más detalles

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 CAMBIO DE ENFOQUE INTA De Agricultura Convencional basada en «Revolución Verde» a una agricultura con enfoque agroecológico. Tecnologías para una mejor adaptación

Más detalles

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones: Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones: - Para prevenir la aparición de deficiencia nutricional antes

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ INTRODUCCIÓN Se le conoce como cafeto o planta productora de café y es un arbusto perteneciente a la familia de las rubiáceas

Más detalles

VARIEDADES DE FRUTILLA

VARIEDADES DE FRUTILLA VARIEDADES DE FRUTILLA 2 Vilma Villagrán D. 1 Ingeniero Agrónomo Michel Legarraga D. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc. Benjamín Zschau V. 1 Ingeniero Agrónomo INTRODUCCIÓN Las variedades de frutilla se clasifican

Más detalles

FACTORES AMBIENTALES HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA RIEGO 12/10/2013 FRUTOS MAS PEQUEÑOS IRRIGACION INADECUADA

FACTORES AMBIENTALES HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA RIEGO 12/10/2013 FRUTOS MAS PEQUEÑOS IRRIGACION INADECUADA Factores previos a la cosecha que afectan la calidad y fisiología en la Post-Cosecha: Temperatura, Luz, Nutrientes, practicas culturales, reguladores FACTORES AMBIENTALES TEMPERATURA LUZ NUTRIENTES FACTORES

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS

NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS SEMINARIO TÉCNICO DE PAPAYA Gran Canaria 6 de Julio 217 NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS F I N C A L A E S T A C I Ó N ( I C I A ) G R A N C A N A R I A INTRODUCCIÓN Calidad organoléptica

Más detalles

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2 LOGRO Identificar todas las estructuras que hacen parte de la flor FORMACIÓN TEÓRICA. Cómo se reproducen las plantas superiores? La especie sobrevive y se conserva a través de una sucesión constante de

Más detalles

Campanula Champion y Champion Pro. Plugs y Producción

Campanula Champion y Champion Pro. Plugs y Producción Campanula Champion y Champion Pro Plugs y Producción Campánula Champion - semillero y cultivo La Campánula Champion requiere menos frío para florecer y expande la ventana al mercado desde diciembre hasta

Más detalles

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA 1 Patrón Arbol Variedad Fenología anual Producción biomasa Necesidades nutricionales

Más detalles

PLAGAS Y ENFERMEDADES 2ª PARTE Y CONTROL EN VIVERO. Sandra Gacitúa A. Ingeniero Forestal Dr. Ciencias Forestales

PLAGAS Y ENFERMEDADES 2ª PARTE Y CONTROL EN VIVERO. Sandra Gacitúa A. Ingeniero Forestal Dr. Ciencias Forestales PLAGAS Y ENFERMEDADES 2ª PARTE Y CONTROL EN VIVERO Sandra Gacitúa A. Ingeniero Forestal Dr. Ciencias Forestales Octubre 2014 C O N C E P T O S C O N C E P T O S CANCRO RESINOSO DEL PINO

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA Ramón Villanueva Arce (Director de Proyecto). Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología.

Más detalles

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Enfermedades de la Lechuga La lechuga, Lactuca sativa es

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Triderma

FICHA TÉCNICA. Triderma FICHA TÉCNICA Triderma Producido por: www.ideasbiologicas.com Email: asesoria@ideasbiologicas.com /IdeasBiologicas @IdeasBiologicas ib.ideasbiologicas 310 602 6281 310 601 1327 AGUACATE TRIDERMA (Trichoderma

Más detalles

Qué es SeedSpor. Composición de SeedSpor Micorriza Trichoderma asperellum Bacillus subtilis Bacillus megaterium Bacillus sp.

Qué es SeedSpor. Composición de SeedSpor Micorriza Trichoderma asperellum Bacillus subtilis Bacillus megaterium Bacillus sp. SeedSpor Qué es SeedSpor SeedSpor es un tratamiento de semillas 100% natural que contiene una composición equilibrada de microorganismos beneficiosos. La exclusiva combinación de especies de SeedSpor protege

Más detalles

CATALOGO DE FRUTAS EXOTICAS

CATALOGO DE FRUTAS EXOTICAS CATALOGO DE FRUTAS EXOTICAS PHYSALIS (UCHUVA) Nombre Científico: Physalis peruviana L. Nombre Comercial: Physalis, Aguaymanto, Uchuva Origen: América del Sur. País Productor: Colombia Presentación: Uchuva

Más detalles

Fresas. Herramienta de Monitoreo para la Toma de Decisiones. Semilla Malezas Vigor Plagas y Enfermedades Población

Fresas. Herramienta de Monitoreo para la Toma de Decisiones. Semilla Malezas Vigor Plagas y Enfermedades Población 1 Fresas Herramienta de Monitoreo para la Toma de Decisiones Semilla Malezas Vigor Plagas y Enfermedades Población ÍNDICE Introducción... 04 1. Etapa de Pre Siembra... 05 Expediente del Productor/a...

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

El Cultivo de MELÓN y SANDÍA

El Cultivo de MELÓN y SANDÍA Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA

DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA Nombre común: Curare enano Línea: GENSA Taxonomía: EUMUSA AAB PLÁTANO Apariencia General Encorvada o caída como marchita Normal: hojas no tienen puntos

Más detalles

Cultivares de Frutilla en el Litoral Norte ª Jornada de campo

Cultivares de Frutilla en el Litoral Norte ª Jornada de campo U R U G U A Y Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Cultivares de Frutilla en el Litoral Norte 2004 2ª Jornada de campo Programa Horticultura 26 de Agosto de 2004 INIA Salto Grande Serie Actividades

Más detalles

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS.

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS. FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS. Cetarsa a través de su departamento de I+D, está llevando a cabo desde hace años un plan de mejora genética a través del cual no solo

Más detalles

El objeto de la presente IT es dar recomendaciones de muestreo de plantas, suelos y envio de las mismas. LABORATORIO

El objeto de la presente IT es dar recomendaciones de muestreo de plantas, suelos y envio de las mismas. LABORATORIO Guía de muestro El objeto de la presente IT es dar recomendaciones de muestreo de plantas, suelos y envio de las mismas. ANEXO 1 - GUIA DE MUESTREO PARA ANALISIS DE PLANTAS ANEXO 2 - GUIA DE MUESTREO PARA

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 1. Completa el siguiente esquema de clasificación de las plantas: musgos PLANTAS Plantas con flores 2. Relaciona cada parte de la planta con la funciones que realiza: Realizar

Más detalles

Impacto de las condiciones meteorológicas en la agricultura. Caso - esparrago. Mg.Sc. Janeet Sanabria Q. Dirección General de Agrometeorología SENAMHI

Impacto de las condiciones meteorológicas en la agricultura. Caso - esparrago. Mg.Sc. Janeet Sanabria Q. Dirección General de Agrometeorología SENAMHI Impacto de las condiciones meteorológicas en la agricultura Caso - esparrago Mg.Sc. Janeet Sanabria Q. Dirección General de Agrometeorología SENAMHI Factores de la Producción Agrícola Factores ambientales:

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

Horticultura y Floricultura Año 2017

Horticultura y Floricultura Año 2017 CULTIVO Y MANEJO DEL CLAVEL Horticultura y Floricultura Año 2017 Sistemática Orden: Caryophylalles Familia: Caryophylaceae Género: Dianthus Especie: caryophyllus Origen Mediterráneo Clavel silvestre: floración

Más detalles

1. Taxonomía y morfología

1. Taxonomía y morfología Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

Síntomas visuales de deficiencias nutricionales

Síntomas visuales de deficiencias nutricionales Síntomas visuales de deficiencias nutricionales Nelson Walter Osorio Ing. Agrónomo, M. Sc., Ph. D. Universidad Nacional de Colombia Profesor Asociado - Biotecnología Ambiental Escuela de Biociencias- Facultad

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

SEMILLAS. Elemento liberador

SEMILLAS. Elemento liberador SEMILLAS Elemento liberador CONCEPTO DE SEMILLA Semillas: Forma de supervivencia de las especies. Son concentrados de vida, constituyen un medio de reproducción y multiplicación de las plantas, contienen

Más detalles

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum Foto de Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros - http://www.foodnews.ch/ - http://jeantosti.com/ Fuente: INFOAGRO.COM Nombre común

Más detalles

CUADERNO DE CAMPO DE LECHUGA EN INVERNACULO

CUADERNO DE CAMPO DE LECHUGA EN INVERNACULO CUADERNO DE CAMPO DE LECHUGA EN INVERNACULO DATOS DEL PROPIETARIO O RESPONSABLE DEL PREDIO Apellidos: Nombres: Cédula de identidad: Dirección postal: Localidad: Departamento: Sección judicial: Teléfono:

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

MILDEO VELLOSO MILDEO VELLOSO

MILDEO VELLOSO MILDEO VELLOSO MILDEO VELLOSO MILDEO VELLOSO CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA IMPORTANCIA ECONÓMICA Clase: Oomycetes Orden: Peronosporales Familia: Peronosporaceae En Rosas Género: Peronospora Especie: sparsa Enfermedad muy

Más detalles

Cafe Arcila-Pulgarín et al., 2002

Cafe Arcila-Pulgarín et al., 2002 Estado principal 0 : Germinación, propagación vegetativa 00 Semilla seca (11-12% de humedad), de color amarillento si el pergamino está presente o verde-azulado si se ha removido el pergamino y la película

Más detalles

La Frambuesa. Variedades Principales

La Frambuesa. Variedades Principales 1 La Frambuesa El frambueso cuyo nombre científico es Rubus idaeus, es un arbusto perenne constituido por brotes (vástagos) bianuales y raíz perenne. Si el vástago es de primer año se le llama retoño y

Más detalles

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero Cuernavaca

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero Cuernavaca Ficha Técnica para la Producción de Planta Especies que se producen en el vivero Cuernavaca 177 Cedro blanco, Ayacahuite, Montezumae y Pseudostrobus pseudostrobus 178 2.- Sustrato utilizado (mezcla) Tipo

Más detalles

RECUPERACION DE PLANTACIONES DE PALTO CON PROBLEMAS DE RENDIMIENTO Y CALIDAD

RECUPERACION DE PLANTACIONES DE PALTO CON PROBLEMAS DE RENDIMIENTO Y CALIDAD IV SEMINARIO INTERNACIONAL DEL CULTIVO DEL PALTO CAMET TRADING RECUPERACION DE PLANTACIONES DE PALTO CON PROBLEMAS DE RENDIMIENTO Y CALIDAD DR. CHRISTIAN DOOR REMOTTI JEFE DE DESARROLLO DROKASA PERÚ S.A.

Más detalles

FERTILIZACION DE FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

FERTILIZACION DE FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO FERTILIZACION DE FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO Requerimientos climáticos Requieren temperaturas promedio alrededor de los 12-22 C. Las temperaturas mínimas pueden llegar debajo de los C en algunas noches

Más detalles

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Objetivos Pastoreo Soiling Ensilaje Ensayos de Evaluación de Cultivares Producción

Más detalles

Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V.

Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V. Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V. El arroz es atacado por numerosas enfermedades que afectan hojas, tallo, inflorescencia y la semilla; disminuyendo la calidad y cantidad de la cosecha.

Más detalles

Punica granatum TECNICAS DE CULTIVO

Punica granatum TECNICAS DE CULTIVO INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS SERVICIO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO GRANADO Punica granatum TECNICAS DE CULTIVO Guillermo Valdés Noelia Escartín Flores Las flores tienen un brillante color

Más detalles

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada

El Cultivo de PAPAYA. Capítulos. 1. Fertilización y Nutrición 2. El Cultivo de la PAPAYA Maradol 3. Muestreo Foliar. Agricultura Razonada Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com

Más detalles

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard LA SEQUIA Que es la sequia. Desequilibrio de humedad y sequia. 2 LA SEQUIA QUE ES LA SEQUIA La sequía es definida por el clima. Un período

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI BRÓCOLI 214 1. RESUMEN La producción mundial de brócoli en el año 214 aumentó 4.76% con respecto al año 212. Este comportamiento incidió directamente en el nivel de exportaciones e importaciones, las cuales

Más detalles

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción Sunflower Vincent s Tutorial de Producción Semilla La semilla de Vincent posee alto vigor sin la necesidad de Primax (semilla pregerminada) Disponible con tratamiento de (Mefenoxam) o semilla sin tratamiento.

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA SERVICIO DE DEFENSA CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA La Excoriosis de la Vid Phomopsis viticola Sacc. La excoriosis

Más detalles

POSTCOSECHA DE TOMATE

POSTCOSECHA DE TOMATE Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria POSTCOSECHA DE TOMATE Control de Calidad Nº 6-2013 1. CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS DE CALIDAD La calidad de un producto dependerá en gran medida de

Más detalles

Aspectos de conducción, fertilización y riego en frambuesas

Aspectos de conducción, fertilización y riego en frambuesas Aspectos de conducción, fertilización y riego en frambuesas Gerardo Espinoza A. gea25@hotmail.com La frambuesa y las condiciones de suelo La frambuesa requiere condiciones adecuadas de suelo entre ellas:

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles