INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: DOCENTE: AURA BARRETO O. INDICADOR DE DESEMPEÑO

Documentos relacionados
COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO CUARTO GRADO

EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. Tania Pérez Terol

Aspectos de redacción

UNIDAD 3 TEXTO. El Párrafo

Colegio Antonio de Nebrija

ENUNCIADO: una palabra, 1 unidad sintáctica o 1 o más oraciones

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta

como a fuerza de dado que considerando que teniendo en cuenta que rezón por la cual por esto pues con que en caso de con tal de sólo si

LA ORACIÓN COMPUESTA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

SINTAXIS II LA ORACIÓN COMPUESTA

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

UCI Sustento del uso justo de materiales protegidos por derechosde autor para fines educativos

ADECUACIÓN COHERENCIA COHESIÓN - 1 -

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO:

Lección: El párrafo. Introducción. Qué es un párrafo? Aspectos del párrafo

EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. Tania Pérez Terol

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

Colegio Antonio de Nebrija

Los textos El sustantivo. Los determinantes. El artículo Los temas literarios

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Cualidades del texto escrito Tomado de Escribir a su alcance de Víctor Miguel Niño Rojas y Pensamiento y Palabra Maria Gladis Agudelo, Alejandro a.

Profesora: Suyen Alonso Ubieta

Técnicas de redacción

GRAMÁTICA DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL 1. INTRODUCCIÓN. Partes de la gramática. La morfología: objeto de estudio 2. CLASES DE PALABRAS.

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

NAP: temas del eje Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y sobre los textos

Los textos. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Copulativa. Lugar Tiempo Modo. Adverbiales Consecutivas Causal Final Condicional Concesiva

El texto. El texto: el enunciado

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: LENGUAJE. Contenido y/o Habilidades

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

RECURSOS GRAMATICALES Y DISCURSIVOS

- Negativas: ; en correlación,

Contenidos en detalle

Oraciones subordinadas

Unidad 2 Ser y Estar 31 Adjetivos con Ser y Estar 37 Las preposiciones En y Entre 40 Los demostrativos 41 Sí... pero 42 El español en el mundo 44

Curso de Gramática. Unidad II El artículo. LA Vaca (Artículo determinado) El artículo. Prof. Yula Álvarez Las Heras

3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual

Los mecanismos de cohesión más importantes son:

EL TEXTO -PROPIEDADES TEXTUALES -TIPOS DE TEXTO: SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Y SEGÚN SU TEMÁTICA

TEMA 7 PREPOSICIONES, CONJUNCIONES

Disfruta de estos mágicos apuntes! -Para empezar un poquito sobre acentuación: Bienvenidos/as al mundo de la acentuación!

Lenguaje y Comunicación

Redacción Administrativa Lic. Paola Pinedo García

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

GRAMÁTICA didáctica del español

La oración: el enunciado

Sesión 7 Reglas gramaticales Estructura léxico semántica El párrafo y sus conectores Recursos del lenguaje escrito Contextualización

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Adjetivas Explicativas; Las chicas, que son más curiosas, saben la verdad. Especificativas: Las chicas que son más curiosas saben la verdad.

Al final del curso los estudiantes comprenderán de manera general la manera correcta del uso del español escrito.

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio.

Nueva Ortografía de la Lengua Española

Oraciones: Esquemas y Ejemplos

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

ESPAÑOL I UNIDAD 2 LOS ELEMENTOS DE LA ORACIÓN

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CLASES DE ORACIONES

ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES

Usos del tilde. Lengua I IC-FIC Universidad de la República

Lengua Española I. Tema 7. Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB2 3º EGB

LA ORACIÓN SIMPLE. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

reglas de palabras REGLAS BÁSICAS

Estructura de la oración. 1º de BACHILLERATO

PÁRRAFO FDAA - REDACCIÓN ACADÉMICA

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto:

Los enunciados son grupos de palabras ordenadas que sirven para expresar una idea.

Los amigos de Pedro comieron hamburguesas en el restaurante nuevo. SN/Sujeto verbo

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

TÍTULO ESPECÍFICO DEL ARTÍCULO ALINEADO A LA IZQUIERDA, MAYÚSCULA SOSTENIDA. (DELIMITADO EN SU TEMA, TIEMPO Y ESPACIO)

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 2 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ

EL TEXTO -PROPIEDADES TEXTUALES -TIPOS DE TEXTO: SEGÚN LA MODALIDAD DISCURSIVA Y SEGÚN SU TEMÁTICA

PROPIEDADES DEL TEXTO. Adecuación, coherencia y cohesión

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN

World Languages Department, Core Curriculum. Broward County Public Schools

SINTAXIS Departamento de Lengua Castellana y Literatura. I.E.S. La Basílica

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

Terminología sintáctica

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

Existen 4 tipos de textos básicos: Texto Descriptivo. Texto Expositivo. Cuenta como son los objetos, personas, lugares, animales o sentimientos.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º

MANERA GENERAL AYUDA. Las oraciones subordinadas adverbiales Son un tema muy polémico. La manera de pensar la gramática del español ha

El punto (.) El punto. Hay tres clases de puntos. Había un libro en la mesa. Tenía las tapas rojas.

El significado de una oración viene dado por los siguientes aspectos: Enunciativas. Informan objetivamente de un hecho afirmándolo o negándolo.

Universidad Nacional del Centro del Perú Facultad de Ciencias Aplicadas ESTRUCTURAS TEXTUALES LA COHESIÓN FACAP

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

SGUCANLCLCA03008V3. Solucionario Guía Manejo de conectores I

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Guías de Comprensión de Lectura

NIVEL PRIMARIO. 1ero de PRIMARIA

LENGUA CASTELLANA 4º

Oraciones subordinadas

EJEMPLO PRUEBA DE COMPETENCIA CLAVE DE LENGUA CASTELLANA N3

Repaso: Clases de palabras

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

Los diversos usos de que

Temas de Reflexión en el

Transcripción:

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: AURA BARRETO O. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA GUÍA N DURACION 2 10 JULIO 2015 6 4 UNIDADES INDICADOR DE DESEMPEÑO Diferencia los distintos tipos de párrafos y los aplica en sus producciones escritas. Identifica las normas fundamentales de la lengua hablada y escrita, opinando claramente sobre ellas Analizo los siguientes conceptos y luego soluciono las actividades propuestas, en la misma guía PRONOMBRES RELATIVOS Los pronombres relativos son un tipo de pronombre que se refieren a un referente anterior o antecedente. Usualmente se considera que los pronombres relativos ocupan la posición del especificador de la oración, poseen una diferencia especifica que es la de cambiar de uso según el contexto, es decir, si son utilizados en pregunta llevan tilde y en respuesta van sin tilde. Los pronombres relativos son los siguientes: como, cuando, quien, donde, cual que, cuyos PRONOMBRES PERSONALES Y MONOSILABOS CON Y SIN TILDE él: Pronombre personal. el: Artículo determinante. Tú: Pronombre personal Tu: Adjetivo posesivo Mí: Pronombre personal Mi: Adjetivo posesivo. Mi: Nota Musical. Té: Sustantivo. Te: Pronombre personal. Sé: Del verbo saber. Se: Del verbo ser. Se: Pronombre personal. Dé: Del verbo dar. De: Preposición. Sí: Pronombre personal. Sí: Adverbio afirmativo. Sí: Sustantivo: Si: Conjunción: Si. Nota Musical: Ej.: Dígaselo a él. Ej.: Pásame el libro. Ej.: Tú sabes lo que dices. Ej.: Aquí está tu maleta. Ej.: Esto es para mí. Ej.: Ésta es mi casa. Ej.: Debes llegar a la nota mi. Ej.: Quieres tomar té? Ej.: Te quiero mucho. Ej.: Sé que eres prudente. Ej.: Se lo que tengo que hacer. Ej.: No se lo digas. Ej.: Dé lo que corresponda. Ej.: Me voy de viaje. Ej.: Dijo para sí. Ej.: Sí, lo aseguro. Ej.: El sí de las niñas. Ej.: Si llegas tarde, no te esperaremos. Ej.: Me cuesta llegar a la nota si. Más: Adverbio de cantidad. Mas: Conjunción (equivale a pero). Ej.: Quiero más. Ej.: Te fui a ver, mas no te encontré. ó: Conjunción. Va entre números: Ej.: Llegaron 20 ó 30 personas. o: Conjunción: Va entre letras. Ej.: Llegaron veinte o 30 personas. Pronombres demostrativos Son los que expresan una relación espacial de cercanía o lejanía y se distinguen de los adjetivos demostrativos por el acento diacrítico y en que poseen tres formas neutras: esto, eso y aquello. (Esto es lo mejor; eso está bien; aquello me gusta). Pronombres indefinidos También son llamados pronombres indeterminados, y designan de un modo vago e impreciso las personas o cosas a las que se refiere. Se identifican con los adjetivos indefinidos, sólo que estos no están remplazando a un sustantivo, sino determinándolo. Ej: Unos, algunos, otros un, unas, pocos, todos etc.

Clases de párrafos Existen básicamente 3 clases de párrafos: De introducción, de desarrollo y de conclusiones, respectivamente se ubican al inicio, en el centro y al final del texto. Dentro de los párrafos de desarrollo se pueden utilizar otras clases de párrafos, por ello esta es la parte del texto más extensa. PÁRRAFOS FUNCIONALES: Dentro de la estructura formal del texto, cumplen un papel no tanto de desarrollo del contenido, sino más bien de mantener el tejido informativo organizado y relacionado entre sí. Suelen ser párrafos de corta extensión que ayudan a orientar la exposición del pensamiento, relacionando unos párrafos con otros para contribuir a la unidad, a la cohesión y a la coherencia del texto. Estos párrafos no tienen una oración temática que exprese una idea central, pues sus oraciones tan solo colaboran con el desarrollo de las oraciones principales contenidas en los párrafos informativos que les anteceden o les siguen. Pueden ser de tres clases: Párrafos de encabezamiento o introductorios: Como su nombre lo indica, su función es introducir o presentar el tema. Además debe ubicar al lector y despertarle su interés.(párrafos de introducción) Párrafos de enlace o de transición: Relacionan la información de un párrafo con la de otro. Algunos son retrospectivos (cuando se refieren a una información ya presentada) y otros, prospectivos (cuando anuncian una información que aparecerá más adelante). Se pueden considerar como conectores mayores que contribuyen con la unidad, la cohesión y la coherencia del texto.(párrafos de desarrollo) Párrafos de conclusión: Finalizan o resumen lo expuesto en el texto. PÁRRAFOS INFORMATIVOS: Son aquéllos que sustentan y desarrollan el contenido del texto. Se caracterizan por tener una oración temática que expresa la idea central. Existen dos clases de párrafos informativos: Normales y excepcionales. Los párrafos informativos normales fundamentan su composición en una estructura común: En cada párrafo se presenta una sola proposición principal, sustentada por varias proposiciones secundarias. según el tipo de estructura, estos párrafos pueden ser deductivos, inductivos, inductivo-deductivos o entreverados. Los párrafos informativos excepcionales (algunos autores prefieren llamarlos anormales) son los que se apartan de la estructura común anterior. Con frecuencia presentan las dos variaciones siguientes : Párrafos con una sola proposición principal, pero sin proposiciones secundarias. Por lo general, constan de una sola oración temática y se emplean para definiciones, explicaciones incidentales, citas y enumeraciones. Es posible que en algunos casos se confundan con los FUNCIONALES. Párrafos con dos proposiciones principales y con sus respectivas proposiciones secundarias. CARACTERÍSTICAS DE LOS PÁRRAFOS Los párrafos se caracterizan básicamente por su: Unidad, cohesión y coherencia, extensión. UNIDAD: Un párrafo debe desarrollar una sola idea central. Fácilmente se rompe la unidad cuando se introducen varias proposiciones principales o cuando se adicionan proposiciones que, en realidad, son ajenas al tema que se pretende desarrollar. Esta es una de las características que nos permite determinar si un párrafo está bien escrito o no. Si todas las oraciones secundarias se relacionan con la oración principal, entonces podemos afirmar que el párrafo posee unidad. COHESIÓN Y COHERENCIA: Un párrafo no es un simple conjunto de oraciones aisladas o inconexas, sino una unidad intermedia de sentido, conformada por oraciones interrelacionadas sintáctica y semánticamente, mediante los distintos mecanismos de cohesión (la referencia, la sustitución, la elipsis, los conectores, la repetición y los signos de puntuación) y las diversas formas de coherencia (lineal, global o pragmática). La organización de la estructura interna del párrafo determina su coherencia. Cuando los párrafos son cohesivos y coherentes, establecen apropiados vínculos sintácticos y lógicos semánticos con los otros párrafos y con la totalidad del texto. EXTENSIÓN: No existen parámetros absolutos sobre la extensión de un párrafo. Ella depende básicamente de dos factores: el tipo de texto y la intención comunicativa del autor. Así pues, un texto escrito puede estar constituido por párrafos breves, medianos y extensos. Sin embargo, recomiendan la brevedad y fijar límites (un máximo de 20 líneas por párrafos).

ESQUEMA SOBRE EL PÁRRAFO Tomado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/lectoescritura3/estructura_del_prrafo.html Para elaborar párrafos coherentes y por ende textos, se requiere el uso de los conectores lógicos, quienes ayudan a dar unidad, cohesión y coherencia a los mismos, a continuación se adjunta un listado de clases de conectores más comunes. Causales: Consecutivos: Condicionales: Finales: Concesivos: Modales: Comparativos: Temporales: Enumerativos: Copulativos Adición: Adversativos: Resumen: Porque, ya que, debido a que, pues, con motivo de, puesto que, a causa de esto, por lo cual, Por tanto, luego, así que, en consecuencia, luego que, por lo que, con que, por tanto, por consiguiente, De ahí (que), así, entonces, así pues, por eso, por ello, Si, siempre que, en caso que, caso de que, con tal de que, a condición de que, siempre que, cuando, supuesto que, dado que, supongamos, Para que, con el fin de que, con el propósito de que, en orden a, con el fin de, con el objeto de, con tal objeto, a fin de, a estos efectos, en procura de, para eso (ello). Aunque, aun cuando, a pesar que, no bien, no obstante, por más que, pese a, a pesar de que, Como, como que, como si, según Como, así como, más... Que, menos... Que, igual que, tan... Como, del modo que, de la manera que, lo mismo que, Cuando, mientras, no bien, apenas, antes que, después que, en cuanto, En primer lugar, en segundo lugar, en un segundo momento, segundo, luego, después, en seguida, a continuación, además, por otra parte, primero...segundo, etc. Y, e, ni, que, y también, no sólo... Sino también, que, asimismo, hay que añadir que, Pero, aunque, sino, sin embargo, en oposición a, con todo, aun, aun cuando, contrariamente a, si bien, en contraste con, empero, a pesar de, pese a (lo expuesto), en cambio, inversamente, al contrario, antes bien, mas, por lo demás, Finalmente, en suma, en conclusión, par terminar, para conclusión, En fin, por fin, por último, en conclusión, en fin, total, pues bien, bien, en definitiva, en suma

ACTIVIDADES 1. Identifica el tipo de pronombre que aparece en cada oración y colócalo en frente: Cuando todo estuvo listo, lo llamé, pero tampoco vino. Me regalaste un collar que debió costar mucho dinero. Los ambiciosos negociantes firmaron el contrato con ellos, pero éstos, no estaban dispuestos a cumplirlos. Quién le dijo eso? Nadie supo nunca la verdad, lo que provocó mitos y leyendas. Ellos se mantuvieron en su posición intransigente, sin embargo, hubo algunos que intentaron dialogar. El hombre se miró al espejo y vio reflejada su propia soledad. El pequeño, a quien me refiero, vive cerca de ella. Aquel no era el verdadero motivo de su rechazo. Ninguno sospechó de aquella. El sintió la mano de ella tomando fuertemente la suya. Uno busca lleno de esperanzas. La exposición de ayer en el auditórium tuvo muy buena acogida, lo cual me llena de orgullo. Vamos primero a mi casa y luego a la tuya. El colocó sus cosas sobre la mesa, tomó una silla y se sentó. 2. Leo los siguientes párrafos que se hallan en desorden y teniendo en cuenta los signos de puntuación, las mayúsculas y la secuencia temática, los transcribo en el orden adecuado. sí cierta relación. 5 MAT. Conjunto de cosas que guardan entre sucesión ordenada. 4 Serie o sucesión Concepto que designa el orden después del gradual. 2 En cinematografía, Progresión o marcha armónica. 7 LING. de tal modo que cada de cantidades u operaciones ordenadas SECUENCIA (l. "sequentia") f. Himno litúrgico que una determina la siguiente. 6 MÚS. que forman un conjunto. 3 Continuidad, serie de imágenes o escenas que siguen las palabras en la frase. se dice en ciertas misas no son sino fruto de la escritores y poetas no se ajusta amante de la vida tranquila. Por La imagen del caballo presentada por fantasía. En efecto, el caballo es un animal tímido y perezoso, otro lado, demuestra una inteligencia y a la realidad y no respeta la verdadera condición psicológica de este animal. Su gran valor y arrojo una sensibilidad poco comunes. desarrollo de [una tendencia o movimiento político, cultural, INCUBAR (l. "-are") tr. Encobar, empollar (calentar). 2 Iniciarse el religioso, etc.] antes de su manifestación. 3 PAT. Desarrollar la causa morbosa hasta que se manifiestan sus efectos. el organismo [una enfermedad] desde que empieza a obrar 3. Organizo el siguiente texto, dando un orden lógico y adecuado a los párrafos(coloco en frente el número que corresponde al orden) CONVALECENCIA Para que el huésped continuara entretenido, el granjero le encargó el sacrificio de mil quinientos pollos que a la mañana siguiente debía entregar. Le dio un enorme cuchillo y le explicó que bastaría con que los decapitase. El agricultor supuso que esta tarea le llevaría al directivo hasta bien entrada la noche. Apenas habían transcurrido dos horas cuando volvió con la cara y la ropa manchadas de sangre, el cuchillo mellado y una sonrisa en la boca: ya había terminado. El granjero no salía de su asombro, y fue a comprobarlo: ni él lo hubiera hecho mejor. Al día siguiente, se levantaron temprano, antes de salir el sol. El granjero, conocedor de las limitaciones de la gente de ciudad y temiendo algún estropicio irreparable, resolvió asignarle tareas simples en las que no pudiera causar daño alguno. Le entregó una pala y le pidió que recogiera el estiércol acumulado en la pocilga y lo repartiera por el sembrado para abonarlo. El granjero calculó que el directivo estaría ocupado dos días, pero al cabo de tres horas ya había terminado y estaba de regreso con cara de satisfacción. Entonces le encargó la tercera faena. Le llevó ante un montón de patatas y le dijo que las separara: las grandes a la derecha y las pequeñas a la izquierda. Pensó el agricultor que en menos de una hora tendría otra vez al directivo pidiéndole trabajo. Pero no fue así. Pasó la hora de la comida, la hora de la cena, se hizo de noche y el directivo no aparecía. Temiendo que le hubiera ocurrido algo, el granjero se llegó hasta donde lo había dejado y se lo encontró sentado delante del mismo montón de patatas: no había apartado ninguna. Le preguntó extrañado si le pasaba algo. El directivo se volvió con una patata en la mano y le contestó: "Mire, a repartir mierda y a cortar cabezas estoy muy acostumbrado. Pero esto de tomar decisiones...!". Cuentan que un directivo muy importante de una conocida multinacional tuvo una crisis cardíaca por exceso de trabajo. Fue dado de baja y enviado al campo con el objeto de que recuperara las fuerzas y se relajara un poco. Después de pasar dos días sin hacer nada, el hombre ya estaba harto de la vida bucólica y se aburría soberanamente. Así que decidió hablar con el agricultor que le hospedaba y solicitarle alguna tarea sencilla para pasar el rato y hacer algo de ejercicio.

Adaptado de: Agustín Rodríguez Mas, E-mail. Historias de humor que circulan por la red 4. Analizo la siguiente historia, se halla incompleta, debes agregarle un párrafo de introducción y el de conclusión, mínimo los dos de 5 renglones.. Un viernes llegó un hombrecillo que vendía cosas raras: el Montblanch, el Océano Indico, los Mares de la Luna, y era tan buen charlatán que al cabo de una hora sólo le quedaba la ciudad de Estocolmo. La compró un barbero, a cambio de un corte de pelo con fricción. El barbero colgó entre dos espejos el certificado que decía: Propietario de la Ciudad de Estocolmo, y lo mostraba orgulloso a los clientes, respondiendo a todas sus preguntas. - Es una ciudad de Suecia; es más, es la capital. - Tiene casi un millón de habitantes y, naturalmente, todos me pertenecen. - También tiene mar, claro, pero no sé de quién es. El barbero fue ahorrando poco a poco, y el año pasado marchó a Suecia a visitar su propiedad. La ciudad de Estocolmo le pareció maravillosa, y los suecos, amabilísimos. Estos no entendían una palabra de lo que él decía, y él no entendía ni media palabra de lo que le respondían. 5. Redacto un texto de tema libre, donde utilice mínimamente 4 párrafos, debo tener en cuenta los estudiados, sus características y los conectores lógicos. Clama a mí y yo te responderé (Jeremías 33-3)