POSICIONAMIENTO EN MATERIA DE SEGURIDAD Y JUSTICIA

Documentos relacionados
XXX SESIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Problemáticas en las Entidades Federativas en la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia

Modelo Homologado de Unidad Estatales de Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 30 de septiembre de Núm. 72. Año 02

PLAN ESTRATÉGICO

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

Guatemala, 22 de Junio 2011

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) Subsidio para la Policía Acreditable (SPA) Subsidio de Apoyo a Programas en Materia

Planes y Programas 2012.

Secretaría De Seguridad Pública SEGURIDAD PÚBLICA EN COORDINACIÓN CON LOS TRES ORDENES DE GOBIERNO ACCIONES marzo

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

ACUERDOS GRUPO B ANÁLISIS PRESUPUESTAL (DOCUMENTO PRELIMINAR)

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

Sistema Penitenciario

Plan de Trabajo 2017

Plan Nacional de Desarrollo:

SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

Avances en la implementación de la reforma de justicia penal SETEC

Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro

SECRETARÍA GENERAL DE GOBIENO DIRECCIÓN GENERAL DE GOBIERNO

Ramo 04 Gobernación Ejercicio del Gasto enero septiembre de 2014

COMISIÓN DE COMPETITIVIDAD LIC. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE TLAXCALA CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES

CONAGO XLVIII REUNIÓN ORDINARIA Reunión Plenaria Privada de Gobernadores

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

Modelo Morelos Seguro y Justo

CURRICULUM VITAE ACTIVIDAD ACTUAL.- DIRECTOR GENERAL DE TRANSPORTES DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO.

Los indicadores de la SSP vinculados al Ejercicio del Gasto 2010, con corte al tercer trimestre del año, son:

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION

Una mayor coordinación institucional nos permitirá avanzar hacia el México en paz que demandan y merecen todos los mexicanos: Enrique Peña Nieto

TITULAR DEL EJECUTIVO

delincuencia organizada y coloco los cimientos del un nuevo sistema de justicia penal.

ESTRATEGIA PARA IMPLEMENTAR LA AGENDA 2030 CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

DEL ESTADO DE DURANGO. Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado

Secretaría de Gobernación/ Oficina del Comisionado Nacional de Seguridad Comisión Nacional de los Derechos Humanos Fiscalía General del Estado

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO Estructura Orgánica 2011

ROL Y MANDATO DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC)

SECUESTRO EN MÉXICO. Una perspectiva desde la Sociedad Civil. México Unido Contra la Delincuencia Junio de 2014

ARACELI VEGA AVILA JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA EN EL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DE QUERÉTARO

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

La corrupción en México y el Sistema Estatal Anticorrupción

R E S U L T A N D O S

3.- Homologar los indicadores de atención a mujeres en situación de violencia y generar a nivel nacional estadísticas confiables sobre violencia.

POLITICA JUDICIAL 2012 POLÍTICA JUDICIAL 2012

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Septiembre, Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia

Planes y Programas 2013.

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA. En el período que se informa, se realizaron las siguientes actividades:

LIC. CESAR GERÓNIMO CHÁVEZ RODRÍGUEZ DIRECTOR MUNICIPAL DE ASUNTOS JURÍDICOS, REGLAMENTARIOS Y LEGISLATIVOS C U R R I C U L U M V I T A E

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ LICENCIADA EN DERECHO, CÉDULA PROFESIONAL

Mejora Regulatoria: experiencia en Baja California Sur

Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Puebla LVIII Legislatura. Comisión Especial de la Familia

Sociedad civil y política exterior en México

CONFERENCIA NACIONAL DE SECRETARIOS DE SEGURIDAD PÚBLICA

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

UNA HERRAMIENTA PARA MEDIR EL PROGRESO EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO

EL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN. Dr. Sergio López Ayllón, CIDE Octubre 2013

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

PRESIDENCIA MUNICIPAL - CELAYA, GTO.

INFORME ANUAL DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

La Política Turística de México en el Sexenio

ACUERDOS DE LA REUNIÓN

LEY DE CULTURA DE LA LEGALIDAD PARA EL ESTADO DE CHIHUAHUA

Situación actual de los derechos humanos en las cárceles de Venezuela. MaríaGracia Morais

Dra. Patricia Olamendi Torres

Estamos transitando de una sociedad tradicional a una Sociedad de la Información y debemos dar los pasos necesarios para arribar a una Sociedad de la

REGLAMENTO DE LA LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DISCRIMINACION DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES.

Programa de la Unión Europea de Apoyo a la Seguridad y la Justicia en Guatemala -SEJUST- Reunión del Comité de Dirección. 12 de diciembre de 2014.

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

CÓDIGO DE VACANTE: GLOT CONSULTORÍA EN DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PENITENCIARIO EL SALVADOR

DATOS PERSONALES. Lugar y Fecha de Nacimiento: México, D.F., 9 de Junio de 1965.

CONSEJO PARA EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN MICHOACÁN SÍNTESIS INFORMATIVA 30 DE ABRIL DE Primeras planas:

Liderazgo en. un contexto de crisis penitenciaria. Agustín Bernal Cigarroa Director de Análisis Regional, ICPALA Bogotá, Colombia 18 de mayo de 2017

El papel de la Policía Municipal en el Nuevo Sistema de Justicia Penal Jueves 27 y Viernes 28 de Noviembre 2014 Senado de la Republica, México D.F.

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y ATENCION A EGRESADOS. En los umbrales del siglo XXI el avance de la sociedad se basa en

La Justicia, nuestro Compromiso ENERO 2011

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

Contextualización de los Derechos de las víctimas de trata de personas y explotación sexual comercial

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

Ramo de Justicia y Seguridad Pública

Alerta de Violencia de Género

FISCALÍAS, POLICÍAS E INTERPOL

Dirección de Administración

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y GOBERNANZA

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de Trabajo Anual Tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura

SÍNTESIS CURRICULAR. Mario Antonio Caraza Díaz Puesto: Director de Asuntos Jurídicos

Conferencia Nacional de Gobernadores PRONUNCIAMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO DECLARACIÓN DE IXTAPAN DE LA SAL

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

CONVOCATORIA CONSULTORIA

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III

Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

LIC. MARÍA DE JESÚS GARCÍA RAMÍREZ

DECRETO NÚMERO 185 DECRETO NÚMERO 186

TEXTO ORIGINAL. Ley publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado: 22 de Diciembre del DECRETO NUMERO 27.

Transcripción:

POSICIONAMIENTO EN MATERIA DE SEGURIDAD Y JUSTICIA En 21 meses de la Administración del Presidente Enrique Peña Nieto se logró, mediante el impulso de acuerdos políticos que propiciaron su discusión, la aprobación, por el Honorable Congreso de la Unión, de 11 grandes reformas estructurales que nuestro país necesitaba desde hacía decadas. Estas reformas establecen los cimientos para construir un nuevo México en los siguientes años. En este contexto, aumentar la seguridad física y patrimonial de los ciudadanos, para lograr Un México en Paz, como lo establece uno de los ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, es uno de los factores primordiales para sustentar que las reformas realizadas se conviertan en beneficios concretos para la población. Por ello la XLVI Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores realizada el 26 de febrero del año en curso en la H. Ciudad de Puebla, acordó en el ámbito de justicia trabajar en coordinación interinstitucional para la implementación del Sistema de Justica Penal en todo el país. Por lo que los Miembros de la Comisión de Seguridad y Justicia de la CONAGO manifestamos que: La implementación en todo el país del Sistema Penal Acusatorio Oral, constituye sin duda alguna, un gran reto para todas las entidades federativas. Para que este proceso culmine en tiempo y forma se requiere: además de voluntad política; de cuantiosos recursos financieros y humanos; de una adecuada selección y capacitación de quienes habrán de operarlo; contar con sistemas eficientes de gestión del proceso judicial en sus diversas etapas; diseñar protocolos de actuación; de un sistema de seguimiento y evaluación en base a indicadores de desempeño y resultados; y de socializarlo para que los ciudadanos asuman la relevancia que tiene para el fortalecimiento del Estado de Derecho, la democracia y la gobernabilidad. Los trabajos de los cuatro grupos creados por esta Comisión para coadyuvar con el proceso de implementación y operación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, arrojaron un diagnóstico que revela importantes áreas de oportunidad para las entidades federativas dentro de este proceso. 1

Actualmente el Sistema opera totalmente desde el punto de vista territorial en 5 entidades, estando en diferentes etapas de implementación las entidades restantes, para dar cumplimento al término del mandato constitucional del 2016. En cuanto al proceso de armonización legislativa de las normas constitucionales y legales en las entidades federativas con las nacionales, nos encontramos avanzando para cumplir en tiempo las adecuaciones necesarias conforme lo establece nuestra Carta Magna. En seguimiento a los acuerdos tomados por este Pleno en la Ciudad de Puebla, relativos a la materia de seguridad pública, concretamente en lo que respecta a las acciones especificas en el tema de antisecuestro y extorsión, se considera que: No obstante los innegables avances logrados en la disminución de los índices delictivos en gran parte del territorio nacional, como resultado del diseño de estrategias convergentes en los tres órdenes de gobierno, persisten aún delitos de alto impacto, como lo son el secuestro y la extorsión, que lastiman a la sociedad y que dejan marcados de por vida a la víctima y a quienes comparten su entorno familiar y social. Ambas conductas delictivas tienen modalidades y expresiones diversas en cada entidad federativa y/o región del país, en todas ellas, sin embargo, hay un factor común: La inmensa mayoría de estos delitos son cometidos por jóvenes cuyas edades fluctúan entre los 18 y 29 años, muchos de los cuales son involucrados por grupos criminales, sin pleno conocimiento de la gravedad de su actuar o con la falsa creencia de que sí su participación en estos ilícitos es marginal, la pena será menor. El Sistema Penitenciario Nacional muestra muchas deficiencias, tanto en lo que se refiere al ámbito de la rehabilitación de los internos y su reinserción social, como también para proteger la seguridad de los ciudadanos. 2

La inmensa mayoría de los Centros de Reinserción Social tanto estatales como federales carecen de protocolos actualizados en lo que se refiere a la clasificación, confinamiento y trato de los internos, lo que propicia que primo delincuentes convivan con quienes purgan sentencias por delitos de alto impacto y que son de alta peligrosidad y los penales se convierten así en los hechos, no solo en Universidades del crimen, sino también en centros de operaciones del crimen organizado. (ACA) PROPUESTAS: Con base en las consideraciones expuestas me permitió poner ante este Honorable Pleno de Gobernadores, para su determinación, las siguientes líneas de acción: 1. A FIN DE DAR CURSO POLÍTICO, JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO AL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO: PRIMERA. Consolidar los órganos de implementación de la reforma penal en las entidades federativas, creando consejos consultivos con representantes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, a efecto de que tengan la consistencia jurídica, operativa y financiera que el proceso de implementación demanda. SEGUNDA. Establecer una ruta definida en cuanto al proceso de armonización legislativa en las entidades federativas, en particular al Código Nacional de Procedimientos Penales, conforme a la metodología establecida por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal en el país (SETEC). TERCERA. Que las entidades que se ubican en la etapa de operación y consolidación acompañen y brinden apoyo a las que están en la fase inicial de implementación, en la capacitación de los operadores jurídicos y establecimiento de sistemas de gestión administrativa. CUARTA. En tanto se consolida el Convenio firmado con la ANUIES, la SEP y SETEC mediante el cual se adecuará la currícula de las Instituciones de Educación Superior al nuevo marco jurídico en material penal, se impulsen en las entidades federativas acuerdos de los órganos implementadores con las 3

Universidades locales a fin de que apoyen el proceso de capacitación de los operadores jurídicos en las distintas fases del proceso de implementación. QUINTA. Convenir con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la aplicación al proceso de implementación, particularmente en la adquisición de equipamiento e infraestructura, de los recursos no ejercidos del FASP y FIES por parte de las entidades federativas en los ejercicios fiscales de 2009 a 2013. SEXTA. Definir como política pública, el proceso de implementación del Sistema Penal Acusatorio y convenir con el Congreso de la Unión y los congresos locales la asignación de partidas presupuestales al mismo, en los ejercicios fiscales de 2015 y 2016. 2. EN LO QUE HACE AL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL SE PROPONE: Impulsar una profunda reestructuración en la instancia estatal y federal mediante un proceso de Certificación de los Centros de Reinserción Social, conforme a estándares internacionales, lo que permitirá tanto crear las condiciones para rehabilitar y lograr la reinserción social de los internos una vez que obtengan su libertad, como también que el Estado asuma a plenitud el control de los penales y se termine así con los mal llamados autogobiernos. 3. EN RELACIÓN A LA PREVENCIÓN SOCIAL DEL SECUESTRO Y LA EXTORSIÓN, SE PROPONE UNA CAMPAÑA DE DISUASIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOCIAL CONAGO COMPROMETIDA CON LOS JÓVENES EN LA PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO Y LA VIOLENCIA. Se estima sea viable y sustentable si se promueve en el marco del Programa Nacional de Prevención Social del Delito y la Violencia, a realizarse en último trimestre del año y principios del 2015, período en el que se registran altos picos de estos fenómenos. La campaña se orientaría a: 4

i) Informar, sensibilizar y concientizar a los jóvenes de que son delitos graves que se castigan con severidad y destruyen su vida y la de sus familias. ii) Informar a los sectores de la población más susceptibles de ser víctimas de estas actividades ilícitas, de aquellas situaciones, hábitos y costumbres que los colocan en una situación de vulnerabilidad, así como del modus operandi de las bandas del crimen organizado en sus diversas modalidades, con el propósito de que tomen medidas que disminuyan los factores de riesgo. iii) Poner especial énfasis en la capacitación a los prestadores de servicios de hoteles, taxis, instituciones bancarias, arrendadores de inmuebles, personal de vialidad y tránsito, policías municipales a fin de que sean capaces de detectar en el ámbito de sus actividades, situaciones anómalas que presupongan la comisión de este tipo de delitos y por tanto, alertar con oportunidad a la autoridad competente para que intervenga. El Gobierno de la República, encabezado por el Lic. Enrique Peña Nieto, no sólo ha propuesto una nueva visión para el país sino que, en el terreno de los hechos, ha dado pruebas claras y convincentes de su decisión para transformar a la nación en una más justa. Por ello, los integrantes de la CONAGO, convencidos de la oportunidad que surge para nuestro país y de que sobre diferencias ideológicas siempre deberá prevalecer la unidad en torno a los grandes temas nacionales que signifiquen equidad y bienestar para los mexicanos, ratificamos nuestro compromiso con México y sus instituciones para coadyuvar al desarrollo integral del país. La CONAGO es hoy ya un significativo factor de la gobernabilidad democrática, de impulso de políticas públicas que buscan dar respuesta institucional a los problemas que enfrentan las entidades federativas para construir un México más generoso, próspero, equitativo para todos. De ese tamaño es el compromiso que estamos llamados a honrar con responsabilidad y determinación. Por su atención muchas gracias, Lic. César H. Duarte Jáquez, Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua y Coordinador de la Comisión de Seguridad y Justicia de la CONAGO 5