HIPOTONÍA NEONATAL. Dr. Ricardo Erazo T.

Documentos relacionados
Tracción desde decúbito pull to sit. Mínimo retraso a los 2 meses.

La unidad motora se encuentra constituida de células de asta anterior y fibras musculares inervadas por las mismas.

Lactante Hipotónico. Dra. P. López Esteban Neurofisiología Clínica. marzo de 2016

1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica

Hipotonía en el recién nacido

Lactante Hipotónico. Dra. P. López Esteban Neurofisiología Clínica. 22 de marzo de 2012

EXPLORACION NEUROFISIOLOGICA DEL LACTANTE HIPOTONICO. Dra. P. López Esteban Neurofisiología Clínica

ENFOQUE CLÍNICO DEL RECIEN NACIDO HIPOTÓNICO

Patología de la unión neuromuscular y del músculo estriado. Juan de Dios Arrebola Benítez Medicina Interna

DISTROFIA MIOTÓNICA CONGÉNITA. Dras. Isabel Araya Ana Fernández Pediatras Residentes Neonatología Universidad de Chile

El niño Hipotónico: El niño con tono

REGIÓN DE MURCIA - Hombres

AMBOS SEXOS - De G00 a G98

Mujeres - De G00 a G98

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN MIASTENIA GRAVIS de Febrero de 2012 Colegio Oficial de Médicos Valladolid

necesidades logopédicas

Sistema motor. Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia

Capítulo 1 Definición

Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez

Ponencia Detección precoz de alteraciones motoras

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004

CASOS CLÍNICOS PARA DIFERENCIAR EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DEL PERIFÉRICO

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

en las Afecciones Del Músculo y la Union Neuromuscular Dra. M. M. Penela 25-septiembre2010

Desarrollo Psicomotriz del Niño y Fisiopatología Pediátrica

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

(Medicina Interna, Neurología, Pediatría, Bioquímica, Genética, Hematología, Endocrino )

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

Diagnóstico electrofisiológico. Valor del estudio electromiografico. El estudio electrofisiológico del sistema nervioso periférico (SNP) debe

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Síndrome hipotónico del recién nacido

ALGORITMO DIAGNÓSTICO PARA SÍNDROMES GENÉTICOS CON HIPOTONÍA CONGÉNITA. PARTE II

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Neurología Pediátrica

Hoja informativa Actualizado marzo 2011

INDICE 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS DEFICIENCIAS MOTORAS

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

Vigilancia integral del desarrollo infantil

MIOPATÍAS CONGENITAS:

Psicomotricidad y neurodesarrollo. Tono muscular

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUROPEDIATRÍA

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Signos de alerta para sospechar

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Diagnóstico de ELA. Lucía Galán Dávila Unidad de ELA Hospital Clínico San Carlos Madrid

LABORATORIO DE FISIOLOGIA

Síndromes Neurológicos

ENFERMEDAD PRENATAL. Alrededor de un 4% de los recién nacidos nacen con algún defecto congénito importante

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROLOGÍA BLOQUE B

FEA NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA. Temas específicos. TEMA 3.- Bases tecnológicas de los registros EEG. Electrodos. Métodos de derivación.

Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1

Revista Pediatría Electrónica

Una mujer de 25 anos expresa la hemophilia A de forma leve, la evaluación genética revela

Neurología Pediátrica

Evaluación neurofisiológica de las enfermedades de la unión neuromuscular

Formación en Enfermedades Neuromusculares

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA

Síndrome hipotónico en el lactante. Dra. Carolina Cifuentes Paz Lactantes 11 de octubre de 2012

1. QUÉ SON LAS ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES?

Causa Parálisis Cerebral

Enfermedades Raras en Asturias,

Padrón de Beneficiarios Dirección para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

30 SEP Día Mundial de la Distrofia Muscular de Cinturas (LGMD) Qué es la Distrofia Muscular de Cinturas (LGMD)?

E.A.Torrigiani. Villa María, 15 de agosto 2014

SISTEMA NERVIOSO AÑO 2012

Parálisis cerebral infantil

Hallazgos radiológicos más frecuentes en los pacientes con. con diagnóstico de artrogriposis. Hospital Infantil de México Federico

PRESENTACIÓN DE CASOS

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29

Tono Muscular Normal y sus Alteraciones. Ft. Rocío del Pilar Martínez Marín Universidad de Santander- UDES

PICADILLO CLINICA MEDICA A

LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES.

Enfermedades neuromusculares: Crisis Miasténica. Otras causas de Parálisis Fláccida aguda. ELA

El médico de familia y sus competencias en genética clínica. Jesús Sueiro Justel. A Coruña, Congreso SEMFYC 2016.

6º Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5

Sospecha de enfermedad metabólica. Manejo inicial. Sospecha de diagnóstico etiológico.

Hipoxia Perinatal 1ra. parte

TERAPIA MANUAL PEDIÁTRICA PROGRAMA FORMATIVO. ITNM

SÍLABO DE PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO, APARATO LOCOMOTOR Y CARDIORRESPIRATORIO

El medico de familia y sus competencias en genética clínica

Existen mas de 600 músculos en el cuerpo Musculo cardiaco, musculo Liso y Musculo Esqueletal El 40 al 50% del peso corporal corresponde al músculo

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

Cribado neonatal Murcia (2012)

Síndrome de Ehlers-Danlos

CASO CLINICO AUTOPSIA 07 A 7. Dra. Juliana Escobar Stein. Servicio Anatomía Patológica Hospital Valle del Nalón

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA HOSPITAL MNB PUNO 2012

Aciduria glutárica tipo 1

LACTANTE CON DEBILIDAD MUSCULAR AGUDA. Marcos Madruga Garrido Sección Neurología Pediátrica H. U. Virgen del Rocío Sevilla

rafael santos cervero

EPILEPSIA. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

CIE 10 VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides H60-H95 H90 Hipoacusia conductiva y neurosensorial. Definición. Factores de riesgo

Transcripción:

HIPOTONÍA NEONATAL Dr. Ricardo Erazo T. I. Definición. La hipotonía se define como la disminución del tono muscular en reposo y se expresa por la típica posición en rana, con marcada abducción de caderas y posición pasiva de brazos, que comúnmente se observan también abducidos. El recién nacido (RN) hipotónico, tiene frecuentemente masas musculares de consistencia disminuida y menor resistencia a la movilización pasiva. En este sentido las maniobras de bufanda y talón oreja pueden ayudar, aunque también evalúan la hiperlaxitud. La hipotonía se explora mediante 3 maniobras clásicas: o tracción ventral o suspensión vertical y o suspensión horizontal A. La suspensión ventral, se realiza levantando al RN tomándolo de los hombros. La respuesta normal consiste en que, con alguna latencia la cabeza se enderece siguiendo al tronco,hasta quedar ambos en línea. El RN hipotónico muestra déficit o imposibilidad de enderezar la cabeza, que cae hacia atrás. Debe considerarse respuesta anormal en todo RN de más de 33 semanas. B. En la suspensión vertical, el RN hipotónico escurre entre las manos del examinador. C. En la suspensión horizontal, la cabeza y extremidades caen por hipotonía de los músculos antigravitacionales. De las 3 maniobras descritas, la más importante en el RN es la tracción ventral. II. Tipos de hipotonía. Existen 3 tipos de hipotonía: central, periférica y mixta. A. La hipotonía central, que constituye la principal causa de hipotonía en el RN, se caracteriza por hipotonía de predominio axial asociada a hipertonía distal. Un aspecto fundamental del RN con hipotonía central es su capacidad para movilizar las extremidades e incluso vencer la gravedad. Los reflejos osteotendineos se encuentran exaltados o normales y los reflejos arcaicos son normales.

B. La hipotonía periférica, se manifiesta por hipotonía de predominio en extremidades asociada a debilidad muscular, que se detecta por la imposibilidad o dificultad para vencer la gravedad. La cefaloparesia se asocia en casi todos los casos. Los reflejos osteotendíneos están generalmente disminuidos o abolidos y los reflejos arcaicos no se obtienen o se logran sólo parcialmente. C. La hipotonía mixta, se expresa igual que la hipotonía periférica pero suele ser menos severa y se acompaña de signos de compromiso cerebral: microcefalia o macrocefalia, crisis convulsivas, letargia. III. Causas de hipotonía neonatal A. Central. 1. Encefalopatías no progresivas. a. Hipoxia isquemia b. TORCH c. Hemorragia intracraneal d. Malformaciones del SNC 2. Genopatías y cromosomopatías. a. Síndrome de Down b. S.de Prader Willi c. S. de Marfan d. Cri du Chat 3. Errores congénitos del metabolismo a. Aminoacidopatías b. Acidurias orgánicas 4. Enfermedades peroxisomales a. Síndrome de Zellweger b. Adrenoleucodistrofia neonatal

5. Hipotonía congénita benigna B. PERIFÉRICA. 1. Enfermedades de motoneurona. a. Atrofia muscular espinal clásica (Werdnig-Hoffmann) b. Atrofia muscular espinal atípica( distal) c. Poliomielitis d. Secuencia Möbius 2. Neuropatías. a. Neuropatía hereditaria sensitivo motora tipo III(Dèjerine-Sottas) b. Neuropatía hipomielinizante congénita 3. Trastornos de la transmisión neuromuscular. a. Miastenia neonatal transitoria b. Síndromes miasténicos congénitos c. Botulismo del lactante(y neonatal) 4. Enfermedades musculares. a. Miopatías congénitas. o Nemalínica o Miotubular(ligada al X) o Centronuclear o Desproporción congénita tipo fibras b. Miopatías metabólicas o Glicogenosis II(Pompe) y V(Mc Ardle) o Defectos de β-oxidación de ácidos grasos o Déficit de carnitina y carnitinpalmitiltransferasa I y II. c. Mitocondriopatías o Miopatía por déficit de COX(fatal) o Miopatía por déficit de COX(benigna) o Miopatía por depleción del ADN mitocondrial d. Distrofia muscular congénita

i. Sin malformaciones cerebrales o Merosina + o Merosina deficiente(95%) o Ullrich ii. Con malformaciones cerebrales o Fukuyama o Walker-Warburg o Músculo-ojo-cerebro o Merosina deficiente(5%) e. Distrofia miotónica neonatal B. MIXTA 1. Encefalomiopatías mitocondriales 2. Leucodistrofias 3. Mielopatías 4. Distrofias musculares con compromiso cerebral IV. Causas más frecuentes. A. Con mucho, la modalidad central es el tipo más frecuente de Hipotonía y la causa principal causa es la encefalopatía hipóxica- Isquémica. B. Entre las causas periféricas destacan las enfermedades musculares, estando en primer lugar la distrofia miotónica neonatal y en segundo lugar, las miopatías congénitas. Les siguen la distrofia muscular congénita y la atrofia muscular espinal. V. Signos que orientan a hipotonía periférica (neuromuscular). A. Prenatales. 1. Movimientos fetales disminuídos. 2. Polihidroamnios materno. 3. Presentación podálica.

4. Ausencia de trabajo de parto. B. Neonatales. 1. Diplejia facial 2. Arreflexia 3. Debilidad muscular global 4. Trastornos de succión-deglución 5. Trastornos respiratorios 6. Oftalmoplejia 7. Costillas finas 8. Ascenso diafragma derecho 9. Atelectasias 10. Artrogriposis 11. Fracturas de huesos largos. C. Familiares. 1. Distrofia miotónica materna (miotonía clínica: se examina dando la mano a la madre) 2. Miastenia gravis materna 3. Consanguinidad (orienta a atrofia muscular espinal, distrofia muscular congénita o mitocondriopatía autonómica recesiva) 4. Otros hijos afectados (orienta a miopatía congénita o distrofia miotónica, por frecuencia) 5. Hijos varones afectados o mortinatos, abortos (orienta a miopatía miotubular) 6. Todos los hijos afectados (orienta a mitocondriopatía de herencia materna) VI. Hipotonía neonatal. A. Estudio a realizar en la primera semana de vida o Enzimas musculares: creatinfosfoquinasa (CPK) o Ultrasonografía de cráneo,

o Cariograma y/o estudio genético específico de genopatía (ej:prader Willi) o Estudio metabólico básico (TSH,espectrometría de aminoácidos y acilcarnitinas, ácido láctico, ácido pirúvico, amonio) o Test de neostigmina (si procede ante sospecha de miastenia neonatal) B. Estudio a realizar a partir de la 3ª semana o Estudio de enterovirus en deposiciones (si procede) o Estudio de toxina botulínica en deposiciones (si procede) C. Estudio a realizar cualquier día del período neonatal: 1 28 días (según clínica) o Scanner cerebral o resonancia magnética cerebral o Electromiografía y velocidad de conducción nerviosa o Biopsia muscular o Estudio genético de enfermedad neuromuscular específica

Debilidad Muscular Sí No Hipotonía Neuromuscular Hipotonía Mixta Hipotonía Central CPK Normal CPK Elevada Sí Encefalopatía Dismorfias No Distrofia Miotónica Miopatía Congénita Metabólica Atrofia Muscular Distrofia Muscular Congénita Miopatía metabólica Mitocondrial Genopatía Cromosomopatía E. Peroxisomal E.hipóxica-isquémica Hipotonía Benigna Ehler Danlos