Natación: Umbral anaeróbico y Frecuencia de Ciclo en crolistas

Documentos relacionados
ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN TÉCNICA POR PARCIALES EN LAS PRUEBAS DE 100 Y 200 M BRAZA

BAREMOS TÉCNICOS EN LAS PRUEBAS DE 100 Y 200 M BRAZA

BAREMO TÉCNICO EN LAS PRUEBAS DE 100 Y 200 M ESPALDA

ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS PRUEBAS DE 100 Y 200 M LIBRES EN INFANTILES Y JUNIORS

Resumen. Palabras clave. - Frecuencia de ciclo, índice de nado, longitud de brazada, parámetros antropométricos, velocidad de nado. 1. Introducción.

Resumen. Palabras clave. - Frecuencia de ciclo, índice de nado, longitud de brazada, parámetros antropométricos, velocidad de nado. 1. Introducción.

De manera esquemática se resumiría el plan de entrenamiento de un nadador avanzado para la travesía de Santa Pola- Tabarca:

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

EJERCICIOS PARA LA DE LA TÉCNICA

ISSN An International Electronic Journal Volume 4 Number 1 January Artículo de Investigación

Diseño y Programación de Contenidos años. Luis Villanueva CTN-M86 Marzo de 2007

Federación Madrileña de Natacion Dirección Técnica Temporada 2005/2006 PAUTAS Y CARACTERISTICAS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO NADADORES DE 11 Y 12 AÑOS

Modificaciones de curva velocidad-tiempo de la cadera en el estilo braza a distintas velocidades de nado

E N T R E N A M I E N T O B Á S I C O

Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS.

APLICACIÓN DE UN TEST TÉCNICO DE 50M PARA ANALIZAR LA EVOLUCIÓN DE UN GRUPO DE NADADORES DE EDADES DURANTE UN AÑO DE ENTRENAMIENTO

PLAN DE ENTRENAMIENTO B TRAVESIA TABARCA

Análisis de los indicadores de rendimiento en las finales europeas de natación en pruebas cortas y en estilo libre

ASESORAMIENTO FISIOLÓGICO DEL RENDIMIENTO Test de campo en natación. Dra. Victoria Pons Sala Centre d Alt Rendiment, Sant Cugat, Barcelona

ENTRENAMIENTOS OFICIALES 2017

Análisis de los indicadores de rendimiento en las finales europeas de natación en pruebas cortas y en estilo libre

I. ENTRENAMIENTO DE LAS PRUEBAS DE VELOCIDAD EN NATACIÓN ENTRENAMIENTO DE LAS ESPECIALIDADES DE NATACION VELOCIDAD

II Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte

Entrenamiento de la técnica en natación

Fecha Segundo Cuarto Sexto Octavo

Variables críticas del viraje de espalda en natación: Evolución a lo largo de la prueba e influencia del nivel del nadador

CALENDARIO CURSO TÉCNICOS DEPORTIVOS 1ª SEMANA ( DEL 4 AL 9 DE JULIO) SESIONES LUNES 4 MARTES 5 MIÉRCOLES 6 JUEVES 7 VIERNES 8 SÁBADO 9

ENTRENAMIENTO DE DISTANCIA

ANÁLISIS COORDINATIVO Y TEMPORAL DE LA TRANSICIÓN DEL BUCEO AL NADO EN SUPERFICIE

Valoración de la resistencia especifica del jugador de fútbol sala: Desarrollo y aplicación de un nuevo test de campo,

15K NOCTURNA VALENCIA BANCO MEDIOLANUM Sub 1 15

II. 1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Trabajo de Preparación Física Selección de Entre Rios Autor: Victor Vernay SELECCIÓN DE ENTRE RIOS

DESARROLLO DE LOS LANZADORES A LARGO PLAZO DE LA BASE AL NIVEL ÉLITE

MEJORA DEL CONTROL Y LA DIRECCIÓN DE LOS GOLPES DE DERECHA Y REVÉS EN TENIS

POSICIÓN DEL CUERPO CROL

Uso de la velocidad crítica para el entrenamiento de la resistencia aeróbica en nadadores jóvenes.

EDITORIAL PAIDOTRIBO

AUTOPLANIFICACION DEL EJERCICIO FISICO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA, FUERZA Y FLEXIBILIDAD

GRADO EN MATEMÁTICAS - 4º CURSO

CARRERAS POR MONTAÑA

Tema 2. Diseño de una. sesión de fitness. Unidad 1. Conocimientos básicos. Curso de Instructor de Fitness Básico

FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA EN HOMBRES 220 MENOS EDAD FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA EN MUJERES 226 MENOS EDAD

ÍNDICE. CONCENTRACIÓN NACIONAL 2015

UNIDAD DE MUESTRA EDUCACIÓN FÍSICA 3.º EDUCACIÓN FÍSICA 4.º. 9. El baloncesto El fútbol sala 116

VARIACIONES EN LA TÉCNICA DE CROL DURANTE EL NADO RESISTIDO CON PARACAÍDAS

I. ENTRENAMIENTO DE LAS PRUEBAS DE MEDIOFONDO EN NATACIÓN ENTRENAMIENTO DE LAS ESPECIALIDADES DE NATACION MEDIOFO DO 3. ECESIDADES DE E TRE AMIE TO

02 de septiembre de de septiembre de 2013

Luis Sánchez Medina. facebook.com/ceimd

Unidad Temática: Entrenamiento de la aptitud física

Fútbol Profesional: Comportamiento de la Frecuencia Cardíaca y Despliegue Físico Durante Prácticas de Fútbol Formal

NOMENCLATURA INTENSIDADES EN EL NADO

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

RELACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA CARDÍACA DE DEFLEXIÓN Y LA FRECUENCIA CARDÍACA DE UN PARTIDO DE FÚTBOL

PREPARACIÓN PARA EL II TRIATLÓN SPRINT DE CARBONERAS 2013

SAN JUAN INTERNATIONAL SWIMMING OPEN III DE ABRIL 2017 SAN JUAN NATATORIUM PARQUE CENTRAL EXPRESO JOHN F. KENNEDY SAN JUAN, PR 00907

CENTRO SOCIOCULTURAL MAESTRO ALONSO CURSO

ANÁLISIS CUANTITATIVO TEMPORAL DE LA PRUEBA DE 100 METROS LIBRES EN NATACIÓNDE LA TÉCNICA EN NATACIÓN

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos)

SEGUNDA PRÁCTICA Entrenamiento Personal Actividad 1: Realización de un Circuito de Fuerza.Autocargas

índice AGRADECIMIENTOS... PRÓLOGOS...

ENTRENAMIENTO MEDIO MARATON (SUB 1H 30 ) La mejora respecto a vuestro nivel anterior va a depender mayoritariamente de varios factores:

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

LA CARGA DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN NATURALEZA DETERMINACIÓN ORGANIZACIÓN. Profesor: Abel Espinós

Nuevos diseños metodológicos-científicos de las cargas de entrenamiento por áreas funcionales aeróbicas (Parte I) Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina)

15K NOCTURNA VALENCIA BANCO MEDIOLANUM Sub 60

HORARIO: Martes 14:2 (14-205), Jueves 14:2 (14-204) academia.utp.edu.co/basicasyaplicadas/

CENTRO SOCIOCULTURAL MAESTRO ALONSO CURSO TALLER GRUPOS DÍAS HORARIO 1 AERÓBIC I Lunes Miércoles 9:30 a 10:30 2 AERÓBIC II Martes Jueves

PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO. D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera

ENTRENAMIENTOS DOÑANA TRAIL MARATHON NIVEL MEDIO. Cómo seguir los entrenamientos?

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física.

Periodización Deportiva. Por: Prof. Rafael Colón Colón, M.Ed

FORMATIVO EL ENTRENAMIENTO E E DE RESISTENCIA EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL. Licenciado en CC. Activ. Físicas y el Deporte

ANÁLISIS DE LA COMPETICIÓN EN NATACIÓN. Javier de Aymerich de San Román Idoia Guibelalde Iribas

Hernán José Muñoz López Juan Osvaldo Jiménez Trujillo Asesor

Natación. Técnica, entrenamiento y competición

PRELIMINARES PORTADA CERTIFICACIÓN AUTORIZACIÓN AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE TESIS RESUMEN EJECUTIVO INDICE

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA

Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador

LEYES Y PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

Planificar el entrenamiento. José Vidal

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA TÉCNICA DE PALEO EN KAYAKISTAS INFANTILES

Technical and swimming performance in untrained cadets and ensigns Profile: an approach at the Military School of Cadets General José María Córdova

II. El E TRE AMIE TO DE LA FUERZA DEL ADADOR

Luis Sánchez Medina

PLAN DE ENTRENAMIENTO SUB 3`00 HORAS

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular

SensorRetnicoEspacioVarianteBasado entecnologacmos

Plan modelo de actividad aeróbica para principiantes

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Plan de entrenamiento Triatlón de Media Distancia de Sevilla 2014

VALORACIÓN DE LA RESISTENCIA AERÓBICA DE LOS NADADORES A TRAVÉS DEL TEST DE LA VELOCIDAD CRÍTICA DE NADO

IV. ENTRENAMIENTO DE LAS PRUEBAS DE ESTILOS INDIVIDUAL EN NATACIÓN ENTRENAMIENTO DE LAS ESPECIALIDADES DE NATACION ESTILOS I DIVIDUAL

La Resistencia. Colegio Claret. Cualidades Físicas Básicas. Departamento de Educación Física y Deportes

ENTRENAMIENTOS DOÑANA TRAIL MARATHON NIVEL BAJO. Cómo seguir los entrenamientos?

2. EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA.

INSTRUCCIONES PARA USO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN A SUJETOS OBLIGADOS

ÍNDICE. CONCENTRACIÓN CENTRO TECNIFICACIÓN

ANÁLISIS DEL GASTO CALÓRICO EN JUGADORES DE FÚTBOL SEGÚN LA POSICIÓN. Manuel Fernández Candela

Transcripción:

Intervención en conductas motrices significativas 57 Natación: Umbral anaeróbico y Frecuencia de Ciclo en crolistas Santiago Camarero, Víctor Te!la y Ma Ángeles Fuster y col. 1 Instituto Valenciano de Educación Física. Universidad de Valencia 1. Introducción Los nadadores incrementan su frecuencia de ciclo cuando nadan rápido y la reducen cuando nadan lento (Maglischo, 1993). Sobre este aspecto (Craig y Pendergast, 1979), (East, 1970) y (Letzelter y Freitag, 1983) sugieren que el incremento de la velocidad en natación está producida por el incremento de la frecuencia de ciclo (FC) y un descenso relativo de la longitud de brazada. Estas respuestas o adaptaciones técnicas a diferentes intensidades o velocidades de nado, también han sido estudiadas con nadadores jóvenes (Moreno, Camarero y Tella, 1995). La relación entre Fe y Lb es tal que entre valores máximos o mínimos de cualquiera de los dos se produce una perdida de velocidad, sin embargo la velocidad alta es el resultado de la óptima combinación de las dos variables (Craig, Pendergast, 1979; Pai, Hay, Wilson, Thayer, 1981). Una tarea del entrenador es ayudar a encontrar a sus atletas la combinación óptima y permitirles nadar a la velocidad deseada con el mínimo de energía gastada. En este sentido, la energía requerida para nadar a una cierta velocidad puede ser reducida incrementando su longitud de brazada y decreciendo su FC dentro de unos límites razonables (Maglischo, 1993). Por otro lado la reducción de la frecuencia de ciclo evitará que un elevado valor de esta, pueda disminuir una adecuada activación nerviosa (Keskinen y Komi,1993). Ambos trabajos y afirmaciones nos revelan la importancia que puede tener la reducción de la frecuencia de ciclo para mantener un bajo costo energético durante los nados de larga distancia, y como no, también durante las largas sesiones de entrenamiento. La reducción de la frecuencia de ciclo, mientras que se nada a una velocidad relacionada con el umbral anaeróbico (UA), representa una disminución de la frecuencia cardiaca (HR) (Camarero, Tella y Gea, 1995). Desde esta perspectiva cabe preguntarse, como influye el entrenamiento técnico en la reducción de la FC y en consecuencia de la HR? o como influye el entrenamiento de resistencia sobre la FC y la HR?

58 Camarero, S. et al. El objetivo de este trabajo ha sido el relacionar la influencia del entrenamiento técnico o de resistencia sobre la FC y la HR 2. Material y métodos Se han testado a 32 nadadores de ambos sexos de categoría infantil (14-15 años en chicos y 12-13 años en chicas) tanto la resistencia como la técnica, utilizando para ello el "Test Conconi". Por un lado obteníamos la velocidad de nado relacionada con el UA (indicador de una determinada resistencia) y por otro la FC en función de las diferentes velocidades progresivas desarrolladas durante el test, así como de la FC que correspondía al UA (indicadores de una determinada técnica). En el Cuadro I se describe el entrenamiento de carácter general (estilos) realizado por estos nadadores cuya duración era de aproximadamente 1 hora. En los Cuadros II y III se detalla el trabajo específico realizado por cada uno de los grupos cuya duración aproximada para ambos era también de una hora. La mitad del grupo (15 nadadores/as) realizó, durante un microciclo (5 sesiones), un entrenamiento cuyo objetivo era la mejora del UA (aumento de la velocidad de nado referida al punto de deflexión del test Conconi). La otra mitad del grupo (17 nadadores/as) efectuó un trabajo enfocado a la mejora de la técnica (reducción de la FC) Ambos grupos fueron testados, al término del microciclo, para evaluar tanto la evolución de la técnica como de la resistencia (Conconi). El test se realizó de forma progresiva sobre un parcial de 50 metros, siendo la velocidad inicial de 0,83 mis como se indica en el Cuadro IV y registrándose las FC en base al tiempo realizado durante tres ciclos entre los 30 y 40 metros de cada parcial. La HR se registro al término de cada intensidad o parcial a través de los pulsómetros Polar 4000 y Bauman 6000 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Calentamiento Calentamiento Calentamiento Calentamiento Calentamiento 1000 metros 800 m. Pns estilos 1000 metros 800 w Pns estilos 1000 metros Velocidad-Estilos Velocidad Velocidad- Estilos Velocidad Velocidad- Estilos 300 (en series de 25) 200 (en series de 25) 300 (en series de 25) 200 (en series de 25) 300 (en series de 25) lox 100 Estilos/] O" 5x200 Estilos/20" 20x50/l0"(5 de cada) 3x400 Estilos/30" l x400 Estilos/30" 2x200 " /20" Cuadro l. Entrenamiento Estilos ( 1 hora). 4x100.. /10"

Intervención en conductas motrices significativas 59 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 3x1000/2'Crol 8x400/30"100 Ritmo 4x800/l' IOxl00/10" lx500/30" 100 Fuerte Progresivas cada 50 ritmo 2x300/20" 10x100110" 3x100110" 1"-2" más fuerte 2x300/20" 10x100!10" lx500 1"-2" más fuerte Cuadro!l. Entrenamiento Resistencia ( 1 hora). Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes A- Cada 10 batidos A- Cada 8 batidos A- A- A- 4x2511' 600m. 4 x25/l 'c/1 O batidos 800 50 cada 10 20x50/30" cada 3 4x50/l' C- 4x50/l 'c/8 batidos 50 cada 3 batidos 4xl00/l' 20x25/30" 4x 100/1 'c/6 batidos B- C- B- F- D- 8x25/30" 400 600 punto muerto 1 Ox10011' (cada 2) 600 punto muerto 4x50/30" (25 brazo derecho-25 (25 brazo derecho- (25 brazo derecho-25 2xl00/30" brazo izquierdo-25 25 brazo izquierdo- brazo izquierdo) (25 brazo derecho- alternando) 25 alternando) E- 50 brazo izquierdo- G- E 15 x 75/45" (cada 3) 100 alternando) 4x200 20x50/40" (cada 4) F- Velocidad media 4x(!Ox25/10")3" Velocidad media Velocidad media Velocidad media Velocidad media * EJERCICIOS A. Crollateral cada 11 batidos B. Punto muerto con mayor n de "s" en tracción C. Punto muerto, recobro cámara lenta y tracción acelerada D. Posición lateral realizar empuje E. Nadar mismo tiempo y menor n brazadas F. Nadar mismo n brazadas y menor tiempo G. Nadar reduciendo tiempo y no de brazadas Cuadro 111. Entrenamiento técnica* ( 1 hora). Cuadro IV. Velocidades por parcial durante el desarrollo del Test Conconi. Los datos fueron recogidos y analizados con el programa SPSS para Windows versión 6.01, obteniendo medias, desviaciones típicas, correlaciones y realizándose posteriormente un test t de contraste de medias entre los resultados parciales de cada test, para cada uno de los grupos y variables. 3. Resultados En primer lugar el test t no ha revelado diferencias significativas entre las variables FC y HR (p<0,05) entre el primer control o test y el segundo, para ambos grupos (resistencia y técnica).

60 Camarero, S. et al. En el Cuadro V y VI se reflejan los resultados obtenidos, en el test previo al entrenamiento realizado, por el grupo de resistencia en cuanto a valores de la FC y HR, en el que se expresan como han evolucionado las FC a lo largo de los parciales así como la relación entre un parcial y el siguiente. Parciales 1 2 3 4 5 6 7 8 V mis 0.83 0.86 0.89 0.93 0.96 1 1.04 1.09 N 15 15 15 15 15 15 15 14 MediasFC 26.1 27.43 27.8 29.17 30.19 31.35 33.45 33.89 D.T. 5.54 4.98 4.43 4.77 4.78 4.48 4.86 4.18 Relación entre parciales 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 r 0.98 0.8 0.9 0.96 0.97 0.95 0.97 0.81 N - n" de sujetos D.T. - Desviación típica r - Correlación *- p > 0,05 Parciales 9 10 11 12 13 V mis 1.14 1.19 1.25 1.32 1.39 N 11 11 6 4 2 MediasFC 34.51 36.78 39,05 39,92 44,87 D.T. 4.77 4.41 2,7 1,37 5,34 Relación entre parciales 9-10 10-11 11-12 12-13 r 0.95 0.67* - 0,55* 1 N - n" de sujetos D.T. - DesvJacJón típ1ca r- Correlación * - p > 0,05 Cuadro V. Resultados FC 1 er Test Grupo de resistencia. Parciales 1 2 3 4 5 6 7 8 V mis 0.83 0.86 0.89 0.93 0.96 1 1.04 1.09 N lo lo 10 lo lo lo 10 10 Medias HR 137.4 149 154.8 157.2 163.7 169.3 176.4 182.6 D.T. 14.86 15.36 13.97 16.05 16.18 16.81 18.42 16.49 Relación entre parciales 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 r 0.87 0.98 0.97 0.97 0.98 0.95 0.99 0.98 N- n" de sujetos D. T.- Desviación típica r - Correlación *- p > 0,05 Parciales 9 10 11 12 13 Vrnfs 1.14 1.19 1.25 1.32 1.39 N 8 8 4 4 1 MediasHR 182 187.12 189 194.5 199 D.T. 10.84 8.81 11.28 5.57 Relación entre parciales 9-10 10-11 11-12 12-13 r 0.98 0.87* 0.93* N - n" de sujetos D.T. - Desviación típica r - Correlación * - p > 0,05 Cuadro VI. Resultados HR 1er Test Grupo de resistencia.

Intervención en conductas motrices significativas 61 En el Cuadro VII y VIII se reflejan los resultados obtenidos, en el test previo al entrenamiento realizado, por el grupo de técnica en cuanto a valores de la FC y HR, en el que se expresan como han evolucionado las FC a lo largo de los parciales así como la relación entre un parcial y el siguiente. Parciales 1 2 3 4 5 6 7 8 Vrnls 0.83 0.86 0.89 0.93 0.96 1 1.04 1.09 N 17 17 17 17 17 17 17 17 MediasHR 26.66 27.77 28.57 29.45 30.51 32.06 33.51 35.21 D.T. 4.44 4.93 4.88 4.9 4.75 4.83 5.24 5.29 Relación entre parciales 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 r 0.88 0.86 0.96 0.97 0.95 0.92 0.96 0.92 N - n de SUjetos D. T.- Desviación típica r - Correlación *- p > 0,05 Parciales 9 10 11 12 13 V rnls 1.14 1.19 1.25 1.32 1.39 N 17 15 10 8 5 MediasHR 37.37 38.22 38.14 41.66 43.64 D.T. 5.46 5.46 5.33 6.84 8.61 Relación entre parciales 9-10 10-11 11-12 12-13 r 0.87 0.96 0.94 0.99 N- n de sujetos D.T.- Desviación típica r- Correlación *- p > 0,05 Cuadro VII. Resultados FC 1er Test Grupo de técnica. Parciales 1 2 3 4 5 6 7 8 V rnls 0.83 0.86 0.89 0.93 0.96 1 1.04 1.09 N 14 14 14 14 14 14 14 14 MediasHR 134.2 143.29 147.86 151.86 157.4 163.36 169.57 175.07 D.T. 12.03 13.1 12.53 12.75 13.22 13.88 13.98 15.6 Relación entre parciales 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 r 0.88 0.99 0.99 0.96 0.97 0.97 0.99 0.98 N- n de sujetos D. T. -Desviación típica r- Correlación *- p > 0,05 Parciales 9 10 11 12 13 V rnls 1.14 1.19 1.25 1.32 1.39 N 14 13 8 6 4 MediasHR 182 186.62 187.12 194.83 199 D.T. 13.55 11.08 11.04 11 10.42 Relación entre parciales 9-10 10-11 11-12 12-13 r 0.97 0.98 0.96 0.98 N - n de sujetos D.T. - Desviación típica r- Correlación * -p > 0,05 Cuadro VIII. Resultados HR rr Test Grupo de técnica.

62 Camarero, S. et al. En el Cuadro IX y X se reflejan los resultados obtenidos, en el test posterior al entrenamiento realizado, por el grupo de resistencia en cuanto a valores de la FC y HR, en el que se expresan como han evolucionado las FC a lo largo de los parciales así como la relación entre un parcial y el siguiente. Se puede observar la mortandad de sujetos (4 sujetos válidos) en cuanto a la variable HR por mal funcionamiento de los pulsómetros. Parciales 1 2 3 4 5 6 7 8 Vm/s 0.83 0.86 0.89 0.93 0.96 1 1.04 1.09 N 15 15 15 15 15 15 15 12 MediasHR 27.34 27.83 29.21 29.95 30.61 32.85 35.15 35.63 D.T. 4.29 3.18 3.17 3.66 3.48 3.92 3.55 2.99 Relación entre parciales 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 r 0.87 0.89 0.87 0.86 0.8 0.79 0.88 0.77 N - n" de su jetos D.T.- Desviación típica r- Correlación *- p > 0,05 Parciales 9 10 11 12 13 V m/s 1.14 1.19 1.25 1.32 1.39 N 11 9 7 5 2 MediasHR 37.91 39.1 41.28 43.56 49.75 D.T. 3.49 3.37 3 2.62 8.57 Relación entre parciales 9-10 10-11 11-12 12-13 r 0.93 0.17* 0.75* 1 N - n" de sujetos D.T. - Desviación típica r- Correlación * - p > 0,05 Cuadro IX. Resultados FC 2 Test Grupo de Resistencia. Parciales 1 2 3 4 5 6 7 V m/s 0.83 0.86 0.89 0.93 0.96 1 1.04 N 4 4 4 4 4 4 4 MediasHR 136 144.25 151.25 154.5 162.2 165.5 175.5 D.T. 18.65 18.19 18.01 19.33 16.88 22.81 19.16 Relación entre parciales 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 r 0.83* 1 0.98 0.99 1 0.94-0,64* N - n" de sujetos D.T. - Desviación típica r - Correlación *- p > 0.05

Intervención en conductas motrices significativas 63 V rnls 1.09 1.14 1.19 1.25 1.32 1.39 N 3 3 2 2 2 1 MediasHR 164.33 181 186 193.5 200 205 D.T. 0.58 8.54 2.83 0.71 1.41 Relación entre parciales 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 r 0.1* 1 1 1 N- n" de sujetos D.T. - Desviación típica r- Correlación * -p > 0,05 Cuadro X. Resultados HR 2 Test Grupo de resistencia. En el Cuadro XI y XII se reflejan los resultados obtenidos, en el test posterior al entrenamiento realizado, por el grupo de técnica en cuanto a valores de la FC y HR, en el que se expresan como han evolucionado las FC a lo largo de los parciales así como la relación entre un parcial y el siguiente. Se puede observar la mortandad de sujetos (3 sujetos válidos) en cuanto a la variable HR por mal funcionamiento de los pulsómetros. Parciales 1 2 3 4 S 6 7 Vrnls 0.83 0.86 0.89 0.93 0.96 1 1.04 N 17 17 17 17 17 17 16 MediasHR 25.58 27.57 28.48 29.79 30.03 31.85 33.53 D.T. 5.64 5.14 5.8 5.56 5.22 5.29 6.58. Relación entre parciales 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 r 0.96 0.95 0.93 0.97 0.97 0.96 0.98 N - n" de sujetos D.T. - Desviación típica r - Correlación *- p > 0,05 14 V rnls 1.09 1.14 1.19 1.25 1.32 1,39 1,47 N 15 15 13 10 8 3 1 MediasHR 34.08 36.49 37.69 39.43 39.56 42.59 58.39 D.T. 5.7 5.5 5.22 5.79 5.64 8.81 Relación entre parciales 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 r 0.97 0.92 0.88 0.98 1 N- n" de sujetos D. T.- Desviación típica r - Correlación *- p > 0,05 Cuadro XI. Resultados FC 2 Test Grupo de técnica.

64 Camarero, S. et al. Parciales 1 2 3 4 5 6 7 Vrn/s 0.83 0.86 0.89 0.93 0.96 1 1.04 N 3 3 3 3 3 3 3 MediasHR 136 144 149.33 154.67 159.6 168.33 175 D.T. 2 4 2.52 2.89 0.58 2.08 2 Relación entre parciales 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 r - 0,5* 0.6* 0.92* 0.5* 0.94* 0.72* 0.9* N - n de sujetos D.T. - Desvtactón típtca r- Correlación * - p > 0,05 Vrn/s 1.09 1.14 1.19 1.25 1.32 1,39 N 3 3 3 3 3 1 MediasHR 181 189 195 200.67 204.67 204 D.T. 6.08 3.61 4.36 4.16 3.51 Relación entre parciales 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 r 0.98* 0.99* 0.99* 0.98* N - n de sujetos D.T. - Desviación típica r- Correlación *-p > 0,05 Cuadro XII. Resultados HR 2 Test Grupo de técnica. En el Cuadro Xlli se refleja la velocidad de nado referida al punto de deflexión del primer test Conconi y su relación con la FC y HR en ese mismo control y durante el segundo control a la misma velocidad, siendo 7 los únicos sujetos que pudieron completar los dos controles sin interferencias en los pulsó metros. Velocidad UA HR FC HR2 FC2 Grupo Resistencia A. Aldunate 1,14 179 40,09 189 39,47 R.Diaz 1,25 197 39,3 201 46,97 M. Robles 1,09 182 30,1 165 31,66 L. Moratalla 1,04 197 24,03 183 30,77 Gruoo Técnica F. Verdoy 1,19 190 34,35 190 30,77 E. Paton 1,14 185 35,57 192 26,63 M.Guzman 1,09 187 28,48 184 27,06 Cuadro Xlll. Relación de la Velocidad referida al UA con la FC y HR en los dos controles. En último lugar los Cuadros XIV, XV, XVI y XVII nos reflejan las relaciones entre la FC y la HR del primer test y del segundo, tanto del grupo de resistencia como de técnica.

Intervención en conductas motrices significativas 65 Parciales 1 2 3 4 5 6 7 Vm/s 0.83 0.86 0.89 0.93 0.96 1 1.04 N 15 15 15 15 15 15 15 r 0.58 0.63 0.65 0.79 0.64 0.66 0.69 N - n" de sujetos r - Correlación *- p > 0,05 Vrnls 1.09 1.14 1.19 1.25 1.32 1.39 N 11 10 9 4 3 r 0.9 0.4* 0.28* - 0,77* - 0,53* N- n" de sujetos r - Correlación *- p > 0,05 Cuadro XIV. Relación entre la FC entre el primer control y el segundo del grupo de resistencia. Parciales 1 2 3 4 5 6 Vm/s 0.83 0.86 0.89 0.93 0.96 1 N 4 4 4 4 4 4 r 0.9* 0.85* 0.87* 0.91 * 0.84* 0.86* N - n" de sujetos r- Correlación *- p > 0,05 7 1.04 4 0.84* V m/s 1.09 1.14 1.19 1.25 1.32 1.39 N 3 3 2 r 0.78* 0.59* 1 N- n" de sujetos r - Correlación *- p > 0,05 Cuadro XV. Relación entre la HR entre el primer control y el segundo del grupo de resistencia. Parciales 1 2 3 4 5 6 7 Vm/s 0.83 0.86 0.89 0.93 0.96 1 1.04 N 17 17 17 17 17 17 16 r 0.66 0.79 0.69 0.88 0.84 0.84 0.75 N - n" de sujetos r- Correlación *- p > 0,05 Vm/s 1.09 1.14 1.19 1.25 1.32 1.39 N 15 15 13 9 8 2 r 0.7 0.75 0.44* 0.57* 0.74 1 N - n" de su jetos r - Correlación *- p > 0,05 Cuadro XVI. Relación entre la FC entre el primer control y el segundo del grupo de técnica.

66 Camarero, S. et al. Parciales 1 2 3 4 5 6 7 Vm/s 0.83 0.86 0.89 0.93 0.96 1 1.04 N 3 3 3 3 3 3 3 r 0.65* O* -0,4* 0.94* 0.98* - 0,04* - 0,65* N - n" de sujetos r - Correlación *- p > 0,05 Vm/s 1.09 1.14 1.19 1.25 1.32 N 3 3 3 3 3 r 0.25* 0.49* 0.54* 0.42* 0.57* N- n" de sujetos r - Correlación *- p > 0,05 Cuadro XVII. Relación entre la HR entre el primer control y el segundo del grupo de técnica. 4. Discusión Tal como destacan la mayoría de autores que han estudiado los cambios de velocidad y su relación con la FC, la respuesta obtenida tanto del grupo de resistencia como del grupo de técnica, ha sido de aumento de la FC mientras la velocidad se incrementaba a lo largo de los parciales del test Conconi, sugiriendo que a velocidades submáximas (aeróbicas) la FC es directamente proporcional a la velocidad A pesar de que el test t no muestra diferencias estadísticamente significativas entre los dos tests para cada uno de los grupos, tras el estudio correlacional, podemos apreciar diferentes tendencias estadísticamente significativas, que concuerdan en el caso del grupo cuyo objetivo era el desarrollo de la técnica o que difieren en el caso del grupo que trabajó fundamentalmente la resistencia, con los enunciados de Maglischo (1993) y de Camarero (1995), en los que se recomendaba la disminución de la FC a una velocidad dada para reducir el gasto energético. El grupo que trabajó durante el microciclo aspectos técnicos, logro reducir en casi todos los parciales la FC de forma significativa, observándose en aquellos sujetos que fueron testados por segunda vez, un mismo nivel de respuesta cardiaca (HR) y un descenso de la FC en la velocidad de deflexión obtenida tras el test Conconi. El grupo que trabajo aspectos de resistencia durante el mismo microciclo, obtuvo incrementos estadísticamente significativos de la FC entre la primera y la segunda toma, dando lugar en aquellos sujetos que fueron testados por segunda vez, un mismo nivel de respuesta cardiaca (HR) y un aumento de la FC en la velocidad de deflexión obtenida tras el test Conconi. Posiblemente la gran mortandad de sujetos debida a las irregularidades de registro de los pulsómetros en el último control, no ha permitido encontrar

Intervención en conductas motrices significativas 67 resultados relevantes de esta variable. De la misma forma el corto periodo en la aplicación de los programas de entrenamiento (1 microciclo) sugiere, tras los resultados obtenidos, un mayor periodo de aplicación de estos para seguir investigando en la línea propuesta. En conclusión: l. A velocidades submáximas (aeróbicas) el incremento de la velocidad supone un incremento de la FC. 2. El entrenamiento de resistencia no supone mejoras cardiacas (HR) en breves espacios de tiempo (microciclo de 5 días), y sin embargo se aprecian incrementos de la FC para velocidades submáximas que no suponen el mejor indicador de una mejoría técnica. 3. El entrenamiento de técnica, durante un microciclo de 5 días, incide sobre una mejora de la técnica (disminución de la FC) y sin embargo no suponen un empeoramiento de su respuesta cardíaca ante las mismas intensidades a velocidades submáximas. 5. Bibliografía Camarero, S.; Tella, V.; Gea, M. (sin publicar, 1995): Mejora del umbral anaeróbico a través de la Frecuencia de ciclo. Instituto Valenciano de Educación Física. Craig, A.B.; Pendergast, D.R. (1979): Relationship of stroke rate, distance per stroke and velocity in competition swimming. Medicine and Science in Sports and Exercise, 11, 28-283. East, D.J. (1970): Swimming: and analysis of stroke frecuency, stroke length and performance. NZJ Health Phys. Educ. Recreation 3. pp. 16-25. Keskinen, K.L.; Komi, P.V. (1993): Stroking characteristics offront crawl swimming during exercise. Journal of applied Biomechanics (Champaign, III) Aug, 219-226. Letzelter, H.; Freitag, W. (1983): Stroke length and stroke frecuency variations in men's and women's 100-m freestyle swimming. In A. Hollander, P.A. Huijing, G. de Groot (Eds), International Series on Sport Sciences: Vol. 14. Biomechanics and Medicine in Swimming (pp. 315-322). Champaign, IL: Human Kinetics. Maglischo, E.W. (1993): Swimming Even Faster. Mayfield Publishing Company. California. Moreno, J.A.; Camarero, S. y Tella, V. (1995): Evaluación de los estilos alternativos en grupos de edad. Actas XVIII Congreso Técnico-Científico da APTN y III Congresso Ibérico de Técnicos de Nata<;ao. Pavoa de Varzim (Portugal). Pai, Y.; Hay, J.G.; Wilson, B.D.; Thayer, A.L. (1984): Stroking techniques of elite swimrners. (Abstrae). Medicine and Science in Sports and Exercise, 16(2), 159. 1 Han colaborado en la recogida de datos así como en la aplicación de los diferentes sitemas de entrenamientos: Jose Ma Bernat, Monolo Gallardo, Manolo Gea y Salvador Gonzalez