Lipomas en conducto auditivo interno. Experiencia clínica y revisión del tema

Documentos relacionados
Introducción El neurinoma vestibulococlear (acústico) es la masa más frecuente del ángulo pontocerebeloso, y representa por lo menos las tres cuartas

SCHWANNOMA (NEUROFIBROMA-NEURINOMA) INTRARRAQUÍDEO

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

Metástasis orbitarias en adultos

Neoplasias orbitarias en el adulto

USO DE LA ECOGRAFÍA CON POTENCIADOR EN EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE PARAGANGLIOMAS

LESIONES DE LA FOSA POSTERIOR Y DEL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO. DRA. KATIUZKA CASARES CRUZ Neurorradióloga

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Caso Clínico. Dr. Pablo José Guzmán Salas. Residente 2do año

Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente

Sospecha clínica de neurinoma del acústico y correlato imagenológico 1

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11.

Oncocitoma renal. Centurión, Gustavo; Soler, Mauricio; Santostefano, Fabiana; Hernandez, Romina; Peláez, Ana, Riolo, Diego

Alteraciones del tronco cerebral: Hallazgos en RM.

Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica.

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas

Autores: A. Solano. J. Ares. A. Agustí F. Guirro * J. Lloreta **

Cursos de actualización 2011, Cátedra de Neurocirugía. Tumores del Angulo Ponto Cerebeloso que NO son Neurinomas del Acústico.

Tumor Miofibroblástico Inflamatorio (TMFI): causa infrecuente de abdomen agudo

HALLAZGOS IMAGENOLÓGICOS: COMPLEJOS DE VON MEYENBURG

TUMORES/PSEUDOTUMORES

Hallazgos inesperados en la Neuroimagen Actualización del conocimiento sobre Malformación de Chiari 1

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy

Masas torácicas. Estudios por imágenes. Dr. Mauricio Contreras Gambra Radiología pediátrica Clínica Santa Maria

PRESENTACION DEL CASO:

Dra. Verónica Verdier.

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Enfoque práctico en el diagnóstico diferencial de las lesiones del ángulo pontocerebeloso

Tumores vasculares de la mama: a propósito de cinco casos.

Laura Pelegrí Martinez, Cinta Sangüesa Nebot, Julio Rambla Vilar, Dolores Muro Velilla, Sara Picó Aliaga

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

Artemisa. Diagnóstico del schwannoma intralaberíntico con magnetic resonance imaging. medigraphic. Caso clínico.

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

Generalidades de las lesiones del ápex petroso.

Schwannoma del nervio facial y sus ramas en el oído medio: Reporte de 3 casos y revisión de literatura

Carcinoma adenoide quístico del conducto auditivo externo: reporte de un caso

TINNITUS. Dr. M. MUÑOZ COLADO Servicio ORL Hospital Central de la Defensa- MADRID

Lipoma pancreático y su diagnóstico diferencial.

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria

Enfermedad de Lhermitte-Duclos (Gangliocitoma displásico cerebeloso): a propósito de un caso.

Hiperplasia oncocíticanodular de parótida

Tumor sólido pseudopapilar de páncreas como hallazgo incidental

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

Linfoma retroperitoneal y metástasis de presentación infrecuente

Síndrome Medular secundario a Patología Tumoral.

neuroendocrina: Reporte de caso

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ARTRITIS SÉPTICA DEL TOBILLO

Pancreatitis: hallazgos por resonancia magnética

CASO CLÍNICO RADIOLÓGICO No. 22

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico

TUMORES CEREBRALES PALOMA PULIDO RIVAS

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE NEURINOMA DEL ACUSTICO

Mas allá de la TC y RM de cuerpo y columna. Los hallazgos incidentales que no podemos ignorar

Evaluación imagenológica multimétodo de tumor GIST

Semiología de lesiones mamarias: sospecha de benignidad o malignidad?

DIAGNOSTICO DE HEPATOCARCINOMA SEGÚN LI-RADS (LIVER IMAGING REPORTING AND DATA SYSTEM)

SARCOMAS DE PARTES BLANDAS MAS FRECUENTES EN EL ADULTO: Hallazgos en RM.

Brain Tumors. Glioma Tumors

«TUMOR MESENQUIMAL DE PARTES BLANDAS, A PROPÓSITO DE UN CASO»

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

Frecuencia y hallazgos en RM de tumores de partes blandas de estirpe neurogénico del esqueleto axial en una cohorte de 4 años.

Diferenciar los =pos de neoplasias en el Sistema Nervioso y Sustancia Blanca del encéfalo.

NEUMONIA REDONDA. Segovia L. Burbano N. Narváez C. Anglada J. Arjona J. CLINICA PRIVADA VELEZ SARSFIELD

XXV CONGRESO NACIONAL DE LA SEAP- DEAIP

CONDROSARCOMA DE ESTERNON

Síndrome de Eagle. Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba

Resonancia de órbita: Nuestra experiencia

Adenoidectomía, amigdalectomía y drenajes transtimpánicos. Cuándo interviene el otorrino?

Dr. Surur, Alberto Jefe de Servicio de Neuroradiología Sanatorio Allende

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad

Servicio Medicina Interna CAULE INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DALIA ÁVILA MIR DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de

APORTACIÓN DE LA RM EN EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA PATOLOGÍA TESTICULAR Y DEL EPIDÍDIMO

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

Evaluación del Video Head Impulse Test (V-Hit) en el diagnóstico del neurinoma del acústico

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Las ventajas del estudio con resonancia magnética. Resonancia Magnética de Hígado. Paula Csendes G., Álvaro Sanhueza S., Hernán Aldana V.

Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo

Localizaciones atípicas del Sarcoma de Ewing: A propósito de dos casos

TUMORES GERMINALES EXTRAGONADALES. AUDISIO, J; SILVERA, B; CISNEROS, J; SONTAG, E; OYARZO, R; DIETRICH, L.

EDEMA Y OTROS CAMBIOS DE SEÑAL EN MEDULA OSEA (MO) DE CADERA POR RM

Anatomía y revisión de las lesiones selares más frecuentes en RM

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

CONCEPTOS ACUALES EN EL DIAGNOSTICO DEL NODULO PULMONAR SOLITARIO

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Diagnóstico diferencial de la patología de la órbita

Utilidad de los diferentes métodos de imágenes en la caracterización de la obstrucción de la vía biliar

PAPEL REAL DE LA RM EN EL PROTOCOLO ORL DE ESTUDIO DE LA HIPOACUSIA Y SÍNDROME VERTIGINOSO: UN PROBLEMA COTIDIANO PARA EL CLÍNICO Y EL RADIÓLOGO.

Transcripción:

EXPERIENCIA CLÍNICA Rev. REVISTA Otorrinolaringol. DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Cir. Cabeza Y CIRUGÍA Cuello DE 2007; CABEZA 67: Y 250-254 CUELLO Lipomas en conducto auditivo interno. Experiencia clínica y revisión del tema Internal auditory canal lipomas. Clinical experience and literature review Freddy Martel V 1, Claudia Moreno M 2, Francisca Fernández L 1, Gabriel Faba C 1, Constanza Beltrán M 1. RESUMEN Se presentan dos casos clínicos del Departamento de Otorrinolaringología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con diagnóstico de lipoma del conducto auditivo interno (CAI). Los lipomas del CAI son neoplasias benignas poco frecuentes, con una frecuencia de 0,15% de los tumores del CAI. Se presentan principalmente entre la tercera y quinta década de la vida, en su mayoría hombres caucásicos. Clínica y audiológicamente son indistinguibles de otros tumores de la misma zona, siendo el neurinoma del acústico (schwanoma vestibular) el tumor más frecuente en el CAI (90%). Las imágenes de resonancia magnética permiten realizar el diagnóstico específico de lipoma. El tratamiento quirúrgico ha sido desplazado por el manejo conservador, dado que los lipomas tienen crecimiento lento, sin trasformación maligna, en general, junto con difícil técnica quirúrgica por infiltración a estructuras adyacentes. Sólo estaría indicada la cirugía en casos que exista crecimiento tumoral durante el seguimiento o en pacientes con síntomas intensos y progresivos. Palabras clave: Lipoma, canal auditivo interno, resonancia magnética. ABSTRACT Two case reports with diagnosis of internal auditory canal lipomas are presented. Lipomas of the internal auditory canal are benign neoplasms, making up 0.15% of all tumors in this area. They occur more frequently in the third to fifth decade of life predominantly in Caucasian males. The are clinically and audiologically indistinguishable from other tumors in this region, with eighth cranial nerve schwannomas (vestibular schwannomas) being the most common IAC tumor (90%). MRI findings allow for specific diagnosis of a lipoma. Regarding treatment, surgery has been displaced by a conservative treatment of this rare lesion. Lipomas are slow growth lesions, without malignant transformation, and with inherent difficulties to their removal because of the adipose tissue infiltrating the nerve, as well as only partial resolution of symptoms in most cases. Surgery could only be indicated when relevant and disabling symptoms are present. Key words: Lipoma, internal auditory canal, magnetic resonance imaging. 1 Médico, Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. 2 Interna de Medicina, Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. 250

LIPOMAS EN CONDUCTO AUDITIVO INTERNO - F Martel, C Moreno, F Fernández, G Faba, C Beltrán INTRODUCCIÓN Se han descrito diversas lesiones que invaden el conducto auditivo interno (CAI), la gran mayoría de los casos corresponde a neurinoma del acústico (90%) 2, con una incidencia estimada de 1 en 100.000 y en segundo lugar, meningioma (5-10%) 1 sin embargo se han descrito otros tipos histopatológicos, entre los que se encuentran neurinomas del facial, colesteatomas 2, quiste aracnoideo, papiloma de plexo coroideo, linfoma, angioleiomioma, hemangioma venoso, angioma cavernoso, glioma pontino, metástasis, quiste dermoide, epidermoide y lipomas, estos últimos con baja frecuencia de presentación, 0,15% en CAI 3 (30 casos de lipomas en el CAI descritos en la literatura). MATERIAL Y MÉTODO Se presentan dos casos clínicos de lipomas del CAI del Departamento de Otorrinolaringología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Para la revisión del tema se utiliza la base de datos de Pubmed con las palabras claves: lipoma, internal auditory canal, magnetic resonance imaging, resultando una búsqueda de 17 artículos, de los cuales se tiene acceso a 7 de ellos. Con la información de estos artículos se realiza una revisión del tema de lipomas del CAI. CASOS CLÍNICOS Caso 1 Paciente de 45 años, de sexo masculino, consulta por historia de 3 años de evolución de hipoacusia en oído izquierdo, levemente progresiva, no asociado a vértigo ni tinnitus. Dentro de los antecedentes no existe exposición a ruido. Al examen físico no se encuentran alteraciones de importancia. Se solicita audiometría que muestra hipoacusia sensorioneural de perfil descendente en el oído izquierdo. La resonancia magnética muestra lesión en el CAI del oído izquierdo de 2-3 mm de diámetro, hiperintensa en T1 sin gadolinio e isointensa en T2, compatible con diagnóstico de lipoma del CAI (Figura 1). Con el diagnóstico de lipoma pequeño del CAI, sin sintomatología importante, se decide manejar en forma conservadora. Actualmente se espera que cumpla un año de seguimiento para controlar con una nueva resonancia nuclear magnética. Figura 1. RM, corte axial que muestra T1 a la izquierda, lesión hiperintensa en CAI del oído izquierdo y T2 a la derecha, lesión isointensa del CAI de oído izquierdo. 251

REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO Caso 2 Paciente de 56 años de sexo masculino. Consulta por tinnitus en oído derecho, sin hipoacusia ni vértigo ni antecedentes de exposición a ruido. El examen físico no presenta alteraciones. Se solicita audiometría que muestra hipoacusia de conducción con gap óseo-aéreo en oído derecho de 20 db y timpanograma con curva Ad, por lo que se sospecha una posible disrupción de la cadena osicular. Se solicita TAC de oídos (Figura 2) para evaluar la cadena osicular, la que se encuentra normal y en forma incidental se pesquisa una lesión hipodensa que deforma el CAI del oído derecho, sugiriendo lipoma del CAI. El diagnóstico se confirma con imágenes de resonancia magnética (Figura 3). La audiometría, posresonancia, muestra normalización de la función auditiva. Se controla al año con nueva resonancia magnética, la cual muestra una lesión de similares características manteniendo su tamaño de 5 por 9 mm y sin cambios en su sintomatología, por lo que se mantiene el manejo conservador. LIPOMAS DEL CONDUCTO AUDITIVO INTERNO Los lipomas son neoplasias benignas, que aparecen principalmente entre la tercera y quinta década de la vida4 (promedio 40 años)3 generalmente en población caucásica2, tienen predominio en hombres sobre mujeres en relación 2-5:1, con mayor frecuencia en lado izquierdo (60%)5. Formados de tejido adiposo maduro, de crecimiento infiltrativo3. Tiende a infiltrar fibras nerviosas del VIII par craneal y es frecuente que lo rodeen completamente, extendiéndose en menor medida al VII par craneal2, siendo difícil disecar los lipomas de estructuras nerviosas adyacentes3. Figura 2. TAC de oídos, corte coronal, en el cual se observa imagen que deforma el CAI derecho al comparar con el oído izquierdo. Figura 3. RM, corte axial que muestra T1 a la izquierda, lesión hiperintensa del CAI en oído derecho y T2 a la derecha, lesión isointensa del CAI en oído derecho. 252

LIPOMAS EN CONDUCTO AUDITIVO INTERNO - F Martel, C Moreno, F Fernández, G Faba, C Beltrán El origen de los lipomas en el CAI no se conoce, pero teorías postulan que surgirían por persistencia de un foco anormal de meninge primitiva, que luego se diferencia en tejido adiposo, formando un lipoma. Histológicamente se caracterizan por adipocitos maduros con tejido fibrovascular y fibras nerviosas en su interior 6. Clínicamente se presentan síntomas unilaterales: tinnitus, hipoacusia y vértigo 7. Los síntomas se presentan años antes del diagnóstico, en promedio 4,4 años. Funcionalmente, se presentan con curva audiométrica de hipoacusia sensorioneural descendente, con paresia vestibular ipsilateral. Clínica y audiológicamente son indistinguibles del neurinoma del acústico (schwanoma vestibular) 3. Antiguamente, las lesiones del CAI se diagnosticaban en forma retrospectiva, por medio de biopsia posquirúrgica 2. Actualmente, en el caso particular de los lipomas del CAI, imágenes de resonancia magnética ayudan a distinguirlos de otros tumores. En la resonancia nuclear magnética los lipomas intracraneales se presentan como lesiones de señal hiperintensa y heterogénea en T1, y no se realza con el uso de gadolinio 3, a diferencia de los neurinomas del acústico que son imágenes hipointensa-isointensa en T1, realzándose fuertemente con el uso de gadolinio. El diagnóstico definitivo de lipoma se realiza con técnicas de supresión de grasa en T1, donde la señal hiperintensa cambia a isointensa, siendo la técnica de elección (Tabla 1), esto permite distinguir otras lesiones hiperintensas en T1 como quiste dermoides, melanoma, o hemorragia. Otras técnicas de diagnóstico como la TC muestran una masa de baja densidad, que sugiere lipoma, pero en este caso, no es específico 3. El tratamiento de los lipomas del CAI antiguamente era quirúrgico, y se realizaba el diagnóstico retrospectivo por medio de anatomía patológica. Las técnicas quirúrgicas permitían resección completa sólo en 33% de los casos. Esto permite resolución parcial de los síntomas en 43% de los pacientes, sin embargo, gran parte de los pacientes (68%) luego de la cirugía presentaban déficit neurológico severo 3. La recurrencia es rara si ha existido cirugía 3. No existen reportes en la literatura que traten estas lesiones con radiocirugía, a diferencia del schwanoma vestibular. Considerando que los lipomas del CAI tienen crecimiento lento 2, sin trasformación maligna en general, junto con difícil técnica quirúrgica por la naturaleza infiltrativa 3 y con grandes secuelas posquirúrgicas, es posible plantear un manejo conservador con seguimiento periódico de resonancia magnética a los 6-12 meses luego del diagnóstico radiológico, y si persiste del mismo tamaño, en forma anual 2. Sólo en caso que exista crecimiento tumoral importante o en pacientes con síntomas intensos y progresivos estaría indicada la cirugía 2,7. En resumen, el diagnóstico correcto de lipoma en el CAI por imágenes (RM), permite importantes cambios en las conductas terapéuticas, desplazando las técnicas quirúrgicas por un tratamiento conservador 6. DISCUSIÓN Los tumores del conducto auditivo interno son de difícil diagnóstico diferencial, ya que se presentan con sintomatología similar (hipoacusia, tinnitus y vértigo). Lesiones pequeñas se presentan generalmente con examen físico normal, y el estudio funcional de VIII par muestra hipoacusia sensorioneural descendente, asociado a paresia vestibular ipsilateral. Finalmente el diagnóstico definitivo se realiza con resonancia mag- Tabla 1. Diferencias en imágenes de resonancia magnética entre lipomas del CAI y schwanoma vestibular Lipomas del CAI Schwanoma vestibular T1 Hiperintenso Hipointenso-isointenso T1 Gadolinio Sin cambios Se realza T1 Supresión de grasa Pasa de hiperintenso a isointenso Sin cambios 253

REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO nética, la cual constituye hoy en día una herramienta eficaz para realizar el diagnóstico diferencial de las lesiones de dicha zona. En el caso particular de los lipomas del CAI, el diagnóstico utilizando imágenes de resonancia magnética permite un cambio importante en la conducta terapéutica habitual, las técnicas quirúrgicas se reemplazan por tratamiento conservador. La cirugía tiene pobres resultados y deja graves secuela en la función auditiva, además no existe experiencia con otras técnicas quirúrgicas menos invasivas como la radiocirugía, por lo que se hace de vital importancia hacer el diagnóstico de certeza con resonancia magnética para iniciar manejo conservador, que constituye hoy la mejor alternativa de tratamiento. REFERENCIAS 1. DARIUS KOHAN, LAURA L. DOWNEY, JIN LIM, NOEL L, COHEN AND ERIC ELOWITZ. Uncommon lesions presenting as tomors of the internal auditory canal and cerebellopontine angle. The American Journal of Otology 1997, 18: 386-92. 2. STEFAN DAZERT, CHRISTOPH ALETSEE, DOMINIK BRORS, ROBERT MLYNSKI, HOLGER SUDHOFF, HENNING HILDMANN AND JAN HELMS. Rare tumors of the internal auditory canal. Eur Arch Otorhinolaryngol (2005) 262: 550-4. 3. KATHLEEN D, SIECHEN, MD, YUTAKA SATO, MD, PATRICIA KIRBY, MD. Internal Auditory Canal Mass in a 46-Year-Old Woman. Arch Pathol Lab Med 2005 Nov; 129(11): 1491-2. 4. GREINWALD JOHN H., LASSEN LORENZ. Lipomas of the Internal Auditory Canal. The American Laryngological, Rhinological & Otalogical Society, Inc. Volume 107(3), March 1997; 364-8. 5. BIGELOW DOUGLAS C., EISEN MARC D., SMITH PETER G., YOUSEM DAVID M., LEVINE RICHARD S., JACKLER ROBERT K., KENNEDY DAVID W., KOTAPKA MARK J. Lipomas of the Internal Auditory Canal and Cerebellopontine Angle. The American Laryngological, Rhinological & Otalogical Society, Inc. October 1998; Volume 108(10), 1459-69. 6. GIAN GAETANO FERRI, GABRIELLA SAVASTIO, AND GIOAVANNI CARLO MODUGNO. Lipoma of the Internal Auditory Canal and Cerebellopontine Angle. Otology & Neurotology 2004; 25: 1027-8. 7. KRAINIK A, CYNA-GORSE F, BOUCCARA D, CAZALS- HATEM D, VILGRAIN V, DENYS A, REY A, STERKERS O, MENU Y. MRI of unusual lesions in the internal auditory canal. Neuroradiology 2001 Jan; 43(1): 52-7. Dirección: Dr. Freddy Martel Vera Residente Departamento Otorrinolaringología Pontificia Universidad Católica de Chile Marcoleta 352, 2º piso, Santiago, Chile freddymartel@gmail.com 254