INICIATIVA SALUD INTERCULTURAL CENTRO DE MEDICINA MAPUCHE

Documentos relacionados
ACTA ACUERDOS PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Nuestra Misión es entregar atención integral de salud en RED, con calidad, centrada en las personas, participativa y con enfoque intercultural.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013

Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, luego de reunión con Comisión Asesora Presidencial para La Araucanía

ATENCION PRIMARIA DE SALUD: Financiamiento 2012

Reunión Regional: Avanzando Hacia la Salud Universal, Aportes de la Medicina Tradicional y Complementaria. Junio 6-7, 2017 Managua, Nicaragua

CURSO EN SALUD Y PENSAMIENTO MAPUCHE

Red Asistencial del Servicio de Salud. Araucanía Sur

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN N 077 Mayo 14 de 2015

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 106 Septiembre 25 de 2013

MANUAL DE DESCRIPCION DE PUESTOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

Cuenta Pública Participativa 2015 Centro de Salud Familiar Los Castaños

INFORME NARRATIVO RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 HOSPITAL GENERAL DOCENTE CALDERÓN

Proyecto Turismo Asociativo Borde Costero Ejecutado por Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco

Curso: Metodología de presupuesto y costos hospitalarios

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Intervención en el capital humano. Una respuesta imprescindible

Reforma de las adquisiciones públicas para reducir el riesgo de corrupción y mejorar los servicios del Estado a la comunidad

Urología Ginecológica

Qué es el Seguro Cuidarnos?

Redes Integradas de Servicios de Salud- RISS, basado en la estrategia de APS OPS/OMS perpectiva

DESCRIPCIÓN. Diplomado en Terapias Naturales

INDH, EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS. 4 de junio de 2015, Bruselas

SÍNTESIS EJECUTIVA N 21- PROYECTO PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO CONAMA MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

Cuenta Pública de abril de 2015

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios

IX Reunión Regional de Observatorios de Recursos Humanos En Salud DIA 1

Compras de Fonasa a prestadores privados y su impacto en el gasto en salud

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA ESPECIAL DE LENGUAJE ALTO LOS ÁNGELES

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

ESPECIALISTA EN DISEÑO DE ITINERARIOS PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON NECESIDADES DE APOYO

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

CUENTA PÚBLICA Participativa Hospital Provincial Dr. Antonio Tirado Lanas

Cuenta de Gestión Consejo de Desarrollo Local. Cesfam Granja Sur

Términos de Referencia

Bienvenidos a la reunión anual de padres de escuelas Título I Harmony School of Innovation - Laredo 6 de oct de 2015

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Traumatología y medicina del deporte. Programa de un año. Director del Programa: Dr. Gabriel R.

CUENTA PÚBLICA HOSPITAL FAMILIAR Y COMUNITARIO DE VILCÚN 2012

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA: en el marco de una atención integral

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

SISTEMAS DE SALUD Y GESTION EN RED GESTIÓN EN RED

BIBLIOTECA MINISTERIO DE SALUD DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA HISTORIA HOSPITAL DR. CARLOS CISTERNAS DE CALAMA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

SUBDIRECTOR/A DE RECURSOS HUMANOS

Modelo de productividad

Los problemas de la atención

I CONGRESO DEL FORO ARGENTINO DE FACULTADES Y ESCUELAS PÚBLICAS DE MEDICINA

Avanzando en la interculturalidad: formación de recursos humanos indígenas en salud Dra. Blanca E. Pelcastre Villafuerte

Estándar General de Acreditación para Laboratorios clínicos. M.Soledad Velásquez U. Intendenta de Prestadores

CURSO: RELACIÓN ASISTENCIAL DOCENTE EN SISTEMAS DE SALUD

-Experiencia mínima de 2 años en asistencia directa de pacientes en instituciones privadas o públicas.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PROGRAMA DE BECA DE UN AÑO: PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA DE RODILLA

LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2009 Partida : MINISTERIO DE SALUD - Miles de $

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Red de Investigación de Educación Rural y Universidad Iberoamericana. 1er Coloquio Iberoamericano de Educación Rural

TEST 2. Modalidades de la asistencia sanitaria

MODELO DE REHABILITACIÓN INFANTIL TELETÓN

PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO

Por MIGUEL ANGEL MELIN PEHUEN Coordinador Local

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

MATERIAL DE APOYO PARA EL DIÁLOGO CON PUEBLOS INDIGENAS

Art. 24 de la Ley , publicada en el Diario Oficial del

Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC

INSTALACIÓN PROGRAMA VIDA SANA Y ALCOHOL EN ATENCION PRIMARIA COMUNA VIÑA DEL MAR

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

La carrera de Medicina en un currículo integrado

Subdirecciones de Enfermería, avances y perspectivas a futuro. E.U. Mg. Paola Pontoni Zuñiga Presidenta Nacional

El nuevo enfoque educativo según el Diseño Universal de Aprendizaje

ACUERDO GUBERNATIVO No El Presidente de la República, CONSIDERANDO:

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén.

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

Definición: SEMANAS 25 Y 26

Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010

Proceso de Acreditación

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

Gestión del cuidado en la atención al paciente paliativo en domicilio.

PACTO ANDALUZ POR EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL SIGLO XXI.

DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL DE MASSACHUSETTS PLANIFICACIÓN DEL SERVICIO. Preparado por el Comité de Asesores Jurídicos de Salud Mental Abril 2015

Política de Acreditación de Calidad en Salud en Chile: objetivos y desafíos.

Reinserción laboral de privados de libertad: el rol del partenariado público-privado

Especialización en Administración Hospitalaria Resumen Programa Año 2016

El estado de elaboración de la ENDE El Salvador

NUEVO MINISTERIO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

SERVICIO CIVIL: SOCIO ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS EN EL ESTADO LOGROS Y DESAFÍOS 1 2 D E O C T U B R E

MODELO DE ATENCIÓN EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD. E.M.. Patricia Morgado A. Ministerio de Salud Octubre 2005

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Descripción del puesto de trabajo de Contador del Proyecto (Regional) 1 INTRODUCCIÓN

Reseña Histórica por la Directora

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

1. RESULTADOS PRIMER AÑO (2015) DE IMPLEMENTACIÓN DEL INSTRUCTIVO

SÍNTESIS EJECUTIVA N 14- PROGRAMA PRESTACIONES COMPLEJAS FONASA - MINISTERIO DE SALUD

GESTION DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIONES BREVES EN ALCOHOL EN ATENCION PRIMARIA SERVICIO DE SALUD OSORNO

Transcripción:

INICIATIVA SALUD INTERCULTURAL CENTRO DE MEDICINA MAPUCHE Nombre iniciativa Centro de Medicina Mapuche Responsable Sector Tamaño de Tierra y situación legal Asociación Newentuleaiñ Nueva Imperial Comodato Distancia Km. 35 Ruta Temuco- Nva. Imperial Coordenadas GPS- UTM E-0677536 N-5710117 En cuanto al origen de la experiencia, ésta es parte de un proceso que se genera a partir del año 1995 con la creación de la Coordinadora de Salud de Nueva Imperial, para exigir un cambio en la forma tradicional de entregar atención en salud a la población mapuche de la comuna, calificada como poco pertinente. Esta iniciativa fue una de las primeras actividades realizadas en materia de salud, teniendo como primer logro la instalación de una Oficina Amuldungun en el Hospital de Nueva Imperial, además de la contratación de una Facilitadora Intercultural, la Sra. Doralisa Millalen. El cambio, aunque puntual, genera una respuesta positiva en la comunidad. La iniciativa se fortalece a partir del año 2000, integrando a dirigentes tradicionales de otras comunas y ante la coyuntura de la ampliación del Hospital promueve que éste sea un Hospital Intercultural, que integre atención en salud de especialistas mapuche. De esta manera, se amplía el nivel de participación y se inicia un trabajo con el equipo de normalización del Servicio de Salud Araucanía Sur. La Asociación Indígena Newentuleaiñ logra la coordinación en materia de salud en el territorio, confirmando su legitimidad en un histórico Futra Trawun, gran reunión, con autoridades tradicionales y del sistema de salud chileno, comprometiendo el respaldo público de la entonces ministra de salud Dra. Michelle Bachelet, para la construcción de un espacio para la medicina mapuche, de administración propia de la Asociación Newentuleaiñ. El Complejo de Salud Intercultural de Nueva Imperial en el cual se centra el modulo de salud mapuche, fue inaugurado en el mes de Julio del 2005. La estructura organizacional para la 1

administración interna del centro se constituye de dos partes. Un Consejo o Equipo de Gestión y el Soema (Servicio de Orientación Estadístico Mapuche). Durante el mes de Agosto 2005 se hacen las primeras contrataciones de especialistas quienes, tras un periodo de marcha blanca a inicios de Septiembre, comienzan a entregar prestaciones a todo público, alcanzando en un corto plazo una gran demanda que incluye usuarios mapuche y no mapuche. El Centro de Medicina Mapuche comenzó a trabajar en septiembre del año 2006. En el año 2011 se atienden alrededor de 1.200 personas al mes. Un 50% de los pasientes son personas mapuche, provenientes de las comunas del borde costero, además de Freire y Pitrufquén. Sala de Especializaciones La estructura presupuestaria del Centro de Medicina Mapuche se rige al igual que los demás servicios de salud. El convenio para el funcionamiento operativo del Centro de Medicina Mapuche, del Complejo Intercultural de Nueva Imperial es a través de DFL. 36, celebrado entre el Servicio de Salud Araucanía Sur y el Representante legal de la Asociación Newentuleaiñ, la Sra. Leila Freile. La Asociación Newentulain, está compuesta por 32 socios, quienes administran de manera autónoma el Centro de Medicina Mapuche y el Hospital Intercultural Trabajan 44 personas, la mayoría pertenece a la asociación que es el ente administrador. Los pacientes son atendidos con FONASA A-B. 2

Los centros de medicina intercultural en la región se agrupan territorialmente, contemplando así los centros de Boroa Filulawen, y el Hospital Makewe, funcionando como una red de salud. Los distintos centros hacen un convenio anual, para lograr las metas que les impone el Ministerio de Salud. De las comunas de Nueva Imperial, Temuco, Chol Chol y Toltén provienen los 17 machis que se dividen el trabajo los cinco días de la semana, cada día trabaja un machi diferente. Además se encuentra 11 ngulanchefe, orientadores culturales, 1 puñeñelchefe que atiende los días lunes y jueves, 5 Ngütanchefe, conocidos como componedores de huesos, ellos asisten al Hospital un día a la semana. Cada machi trabaja con un ayudante, Dugunmachife, y en ocasiones solicita un Machi quintulawen filu, aydante en la preparación de lawen, remedios. E Ruka Cultural Centro de Medicina Mapuche En Resumen, el equipo de trabajo del Box realiza diariamente los siguientes servicios. Consulta y atención de Ngülamtuchefe: Consistente en educar para prevenir y proteger de enfermedades a partir de enfermedades de origen mapuche. Atiende al, che, (persona) y su familia. Existe un proceso de educación a jóvenes generaciones en la cultura y ámbitos de salud mapuche. Su rol es contextualizar la enfermedad de, che, (persona), de acuerdo al espacio del cual proviene el enfermo. Su acción educativa se enmarca principalmente en trabajos en terreno con individuos, familias, comunidades y territorios mapuche. 3

Consulta y atención de Machi. Consistente en inarumen ver y atender al enfermo kutranche. A modo de ejemplo comprende: Inarumen: evaluación de la situación del che (persona), Ulutün: ceremonia para complementar evaluación e inicio de la sanación, realizada por un pu machi, Ngillatunmawun: Ceremonia de sanación que implica invocación de Newen, fuerzas, para restablecer el equilibrio, recolección, preparación y entrega de lawen, etc. Es apoyada por un Kellu o ayudante y un Rangiñelwe o mediador. Atención de Dugunmachife: interlocutor entre paciente y machi, especialista que domina mejor el idioma mapuche y puede relacionarse directamente con el machi. Su tarea es apoyo al o la Machi en la evaluación de las ropas y en los momentos de sanación sin los cuales no se puede proceder. Machi quintulawen filu: Ayudente de machi que le asiste en la preparación del Lawen, remedio. Consulta y atención de Puñeñelchefe: Consistente en la educación, prevención, evaluación, tratamiento y control de salud de la mujer a partir de los 12 años. Control de embarazo; acomodar al nuevo ser y controlar el estado muscular de la madre; preparar el parto natural, la recuperación y rehabilitación en postparto. No se considera asistencia del parto. Esta podrá ser efectuada indistintamente por un o una Machi o por un o una Puñeñelchefe. Consulta y atención de Ngütanchefe: Consistente en ver y atender al enfermo Kutranche; Indicar tratamiento y controles., centrado en el kalul, o anatomía física de las personas, por lo que pueden componer los huesos cuando hallan zafaduras (luxación), o fracturas. Son vulgarmente conocidos como componedores de huesos. Área de Hospitalización Amukon: Internación con pernoctación en el Centro de Medicina Mapuche dispuesta por un agente de salud del establecimiento, para tratamiento y rehabilitación. Esta experiencia con el tiempo se ha ido adecuando a las exigencias del sistema y ha logrado llevar adelante la administración y el funcionamiento del Centro con cierto grado de autonomía y 4

autogestión, no exento de dificultades. Existe un elemento externo que no se ha logrado consolidar, la complementariedad de sistemas médicos, entre el modulo de salud mapuche y el Hospital Intercultural donde se prestan atenciones occidentales de salud,. El Centro de Medicina Mapuche deriva pacientes al Hospital Intercultural, pero esto no ocurre de manera complementaria. No se visualiza una real integración de ambas medicinas y no se advierte (de ambos lados) mayores esfuerzos por generar los espacios reales hacia un verdadera complementariedad, a pesar de que en algún momento la Asociación Newentuleaiñ destinó a una de sus funcionarias al Hospital, para trabajar en conjunto con la Asesora Cultural de la Oficina Amulzugun, pero ello no tuvo continuidad en el tiempo ni impacto alguno en los funcionarios. Esta experiencia tiene la particularidad de integrar la medicina mapuche en un contexto no tradicional, como lo es un recinto urbano asociado a un Hospital de mediana complejidad. Si bien esta modalidad pudiera tener detractores, la práctica de la medicina mapuche en contexto urbano ya tenía precedentes por ejemplo en la presencia de especialistas de medicina mapuche en la población migrante de Santiago.. Cabe hacer presente que la modalidad de pago sigue siendo la tradicional, vale decir a través del mañuntun, que es el pago que involucra el esfuerzo y responsabilidad del enfermo y su familia en el proceso curativo. Si bien es cierto, que el Centro de Salud Mapuche ha ido progresivamente mejorando y avanzando en su desafió por consolidarse, para ello, no sólo basta con responder a las demandas y exigencias propias del sistema, sino que se hace necesario tener una mirada más integral de cómo van asumiendo sus propias practicas y como van enriqueciendo y fortaleciendo las relaciones internas del equipo Este aspecto puede resultar una debilidad sino se mantiene un equilibrio y si no se canalizan adecuadamente las potencialidades de cada uno de los funcionarios del Centro. Las expectativas a futuro la asociación es la de generar un esquema de apoyo a los ancianos mapuche del territorio. Una alternativa es el establecimiento de un hogar para albergar adultos mayores. 5