TECNONOLOGÍAS PARA LA APLICACIÓN DE MICROELEMENTOS EN MAÍZ. DOSIS Y SISTEMAS DE APLICACIÓN DE ZINC EN COMBINACIÓN CON FUENTES NITROGENO-AZUFRADAS

Documentos relacionados
RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA CON NITROGENO Y ZINC POR VÍA FOLIAR. CAMPAÑA 2007/08 RESULTADOS DEL SEGUNDO AÑO DE ENSAYOS

EVALUACIÓN DEL FERTILIZANTE FERTIDEG, FOSFITOS Y FUNGICIDAS EN MAÍZ TEMPRANO PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

RESPUESTA DEL MAÍZ A DOSIS CRECIENTES DE NITRÓGENO UTILIZANDO FUENTES LÍQUIDAS EN COMBINACIÓN CON INHIBIDORES DE LA NITRIFICACIÓN CAMPAÑA 2008/09

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A NITRÓGENO EN MAÍZ UTILIZANDO EL MEDIDOR DE CLOROFILA N-TESTER PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN.

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE NITRÓGENO FOLIAR DE LIBERACIÓN CONTROLADA EN LA PRODUCTIVIDAD DEL MAÍZ

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler

Promotores de crecimiento y zinc en Sorgo

FUENTES TRADICIONALES Y ALTERNATIVAS PARA LA FERTILIZACIÓN DEL MAÍZ EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES

MICRONUTRIENTES Y FOSFITOS EN SOJA

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

EVALUACIÓN DE LA FERTILIZACION FOLIAR SOBRE LA SANIDAD, EL RENDIMIENTO Y SUS COMPONENTES EN CEBADA CERVECERA

1 Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino 2 Protección Vegetal INTA EEA Pergamino

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES EN TRIGO, Y SU INTERACCIÓN CON LA APLICACIÓN DE FOSFITOS Y FUNGICIDAS EXPERIENCIAS DE LA CAMPAÑA 2013/14

INOCULACIÓN EN SOJA CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM, BIOCONTROLADORES Y MICROORGANISMOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

FERTILIZACIÓN EN SORGO EN EL NORTE Y CENTRO OESTE DE BUENOS AIRES. RENDIMIENTO Y EFICIENCIA COMPARADA AL MAÍZ.

ESTRATEGIAS DE INOCULACIÓN EN SOJA DE PRIMERA

ENSAYOS. Lugar: PERGAMINO. Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

Estrategias de Inoculación en Soja

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO, AZUFRE Y MAGNESIO UTILIZANDO FUENTES LÍQUIDAS Y SÓLIDAS EN SOJA

FERTILIZACION CON MICRONUTRIENTES EN SOJA. EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN CENTRO - NORTE DE BUENOS AIRES Y SUR DE SANTA FE

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

EVALUACIÓN DEL INOCULANTE CRINIGAN EN CEBADA CERVECERA BAJO DIFERENTES NIVELES DE FERTILIZACIÓN FOSFORO-NITROGENADA

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

Tratamientos de fertilización con boro, fosfitos y su combinación con fungicidas en arveja

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Evaluación del coadyuvante X-Trim G sobre el control de malezas en barbecho químico.

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN CEBADA CERVECERA CV SCARLETT. EFECTO DEL FUNGICIDA ACOMPAÑANTE Y LA INCORPORACIÓN DE PROTECTORES BACTERIANOS

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Proyecto Regional Agrícola - CRBAN

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

PÉRDIDAS DE NITRÓGENO POR VOLATILIZACIÓN Y SU IMPLICANCIA EN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MAÍZ EN PERGAMINO (BS AS).

EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE NITRÓGENO FOLIAR DE LIBERACIÓN CONTROLADA EN LA PRODUCTIVIDAD DEL MAÍZ

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

INFORME TECNICO. Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

Fertilización foliar de soja

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

Fósforo y azufre sobre soja de primera en rotación con gramíneas. Región central de Santa Fe.

Herbicidas Postemergentes en barbecho químico. Ensayo de eficiencia de formulaciones de glifosato.

Qué nutrientes están limitando los rendimientos? Interpretación de los diagnósticos y momentos y formas de corrección

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

Efecto de la fertilización con fósforo, azufre y potasio en cultivos de maíz en la pampa ondulada

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción?

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba

Proyecto Fertilizar - INTA Respuesta a la Fertilización en el Cultivo de Soja de Primera

Evaluación del efecto de inoculación con GRAMINOSOIL-L en Maíz* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar

ENSAYO. Largo: 120 metros largo. Ancho: 8 surcos a 0,525 mts = 4,20 mts. Bloques al azar con 4 repeticiones. Análisis de suelo a la siembra:

Fertilización de cultivos de cebada en la región pampeana argentina

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

FosForo en solución. solución en Fertilizantes 100 % 100 disponible

Evaluación de diferentes alternativas de herbicidas para el control de malezas en el cultivo de maíz

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco

EFECTOS COMBINADOS DE INOCULACIÓN, FERTILIZACIÓN MINERAL Y FOLIAR EN SOJA Y MAÍZ EN EL CENTRO SUR BONAERENSE

Interacción del nitrógeno con el azufre y sus efectos sobre la producción de biomasa y el rendimiento en diferentes genotipos de trigo.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

FUENTES Y DOSIS DE FERTILIZANTES NITROGENADOS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ TRADICIONALES Y TARDÍOS.

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Ensayo de Evaluación de Fertilizante Foliar FertidegMax en Algodón

EFICIENCIA COMPARATIVA DE DIFERENTES FUENTES FOSFORADAS EN LA SECUENCIA TRIGO/SOJA

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

Quito, de Octubre del Fernando O. Garcia IPNI Cono Sur

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN: EFECTOS SOBRE RENDIMIENTOS, BALANCE DE NUTRIENTES Y FERTILIDAD DE LOS SUELOS

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

Fertilización en maíz. Resultados de experimentos de fertilización con nitrógeno, fósforo, azufre y zinc. Ciclo

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU.

Investigación de la quinua en el sur de Marruecos. HIRICH, Abdelaziz IAV HASSAN II Marruecos

Transcripción:

TECNONOLOGÍAS PARA LA APLICACIÓN DE MICROELEMENTOS EN MAÍZ. DOSIS Y SISTEMAS DE APLICACIÓN DE ZINC EN COMBINACIÓN CON FUENTES NITROGENO-AZUFRADAS RESULTADOS CAMPAÑAS 2008/09 Y 2009/10 Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris 1, Lucrecia A. Couretot 1 y Juan Urritia 2 1.Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino. Av. Frondizi km 4,5 B2700WAA Pergamino.2 Bunge Argentina SA nferraris@pergamino.inta.gov.ar Introducción: El uso de micronutrientes ha despertado un creciente interés en productores y asesores, debido a la aparición de casos en los que ha permitido corregir deficiencias nutricionales de las plantas, promover un buen desarrollo de los cultivos, y mejorar el rendimiento y la calidad del producto cosechado (Trinidad y Aguilar, 1999). En la Región Pampeana Argentina son reiterados los casos en los que se han documentado respuestas positivas a su aplicación, siendo los más frecuentes el de zinc (Zn) y boro (B) en maíz, B en soja y, últimamente, otros elementos como cobalto (Co), molibdeno (Mo) y manganeso (Mn) en soja. Estos nutrientes pueden ser agregados de diversas maneras, i.e. sobre semilla, al suelo y, más frecuentemente, por vía foliar. Una estrategia de fertilización apropiada requiere de un diagnóstico preciso, una aplicación adecuada y un cultivo con elevada potencialidad de respuesta. En la actualidad, se han dado diversas condiciones que permiten realizar un diagnóstico más certero acerca de las expectativas de respuesta a la fertilización con microelementos. Estas incluyen la mayor difusión de análisis de suelo y tejido (Martens y Westermann, 1991), la observación de síntomas visuales a campo, y un conocimiento más amplio acerca de eventuales deficiencias regionales (Ferraris et al., 2007), notables avances acerca del rol de los nutrientes en la respuesta de las plantas a condiciones de estrés (Yuncai et al., 2008) y herramientas de medición que permiten detectar pequeñas diferencias de rendimiento a nivel de campo (Reetz, 1996; Mallarino et al., 1998). Algunas condiciones de cultivo favorecen la aparición de respuesta, como la remoción de microelementos a través de secuencias agrícolas que ya suman muchos años, fertilizantes tradicionales con mayor pureza, carencias inducidas por alta fertilización con NPS y menor contenido de elementos menores, a la vez de una demanda incrementada por mayores rendimientos (Girma et al, 2007). Los objetivos de estos dos años de experimento fueron 1.Evaluar la respuesta del Maíz a la fertilización con Zinc y 2. Comparar dosis y formas de aplicación, en combinación con fuentes nitrógeno-azufradas. Hipotetizamos que dosis pequeñas de Zinc combinado con otros nutrientes en diferentes dosis y formas de aplicación, mejoran diversos parámetros de cultivo y con ello su rendimiento. Materiales y métodos: Se condujeron dos ensayos de campo en la localidad de Pergamino, sobre suelos serie Pergamino 1, fase ligeramente erosionada, Clase de uso 1 de muy buena productividad. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones y diez (2008/09) o siete (2009/10) tratamientos, cuya descripción se presenta en la Tabla 1. Tabla 1: Tratamientos de fertilización con Zinc (Zn) en Maíz. Pergamino, campaña 2008/09.

Trat Tratamientos ciclo 2008/09 Tratamientos ciclo 2008/09 Forma de aplicación Momento de aplicación T1 Testigo Testigo T2 N 5 kg N 5 kg foliar V6 (*) T3 Zn 0,3 kg Zn 0,4 kg foliar V6 (*) T4 N 5 kg + Zn 0,3 kg N 5 kg + Zn 0,4 kg foliar V6 (*) T5 Zn 0,4 kg al suelo + SolMix chorreado V2 T6 Zn 1 kg al suelo + SolMix chorreado V6 T7 Zn 1,5 kg al suelo + SolMix Zn 1,5 kg al suelo + SolMix chorreado V2 T8 Zn 2 kg al suelo + SolMix chorreado V2 T9 Zn 3 kg al suelo + SolMix Zn 3 kg al suelo + SolMix chorreado V2 T10 Zn 1 kg al suelo + SolMix chorreado V2 T11 Zn 1,5 kg al suelo + SolMix chorreado siembra (*) Tratamientos fertilizados con Sol Mix foliar chorreado en V2. En 2008, el ensayo se sembró el día 10 de Octubre en SD, con antecesor trigo/soja, utilizando el híbrido Syngenta NK 910. En 2009, se sembró el día 24 de Setiembre en SD, con antecesor trigo/soja, siendo el cultivar ACA HC 467MG. El sitio experimental fue fertilizado con Sol Mix, aplicado para proveer nitrógeno (N) y azufre (S) al cultivo luego de combinar una solución de ureanitrato de amino (UAN: 32-0-0) y tiosulfato de amonio (TSA 12-0-0-26S), para proveer 82 kgn ha -1 y 15 kgs ha -1. El N foliar se aplicó bajo la forma de Urea foliar de bajo biuret (FoliarSolU 20-0-0, densidad 1,1). El Zn en todos los casos fue una formulación de sulfato de zinc (Zn 20%). Por su parte, los análisis de suelo del sitio experimental se presentan en la Tabla 2. Se destaca un nivel de Materia orgánica y N relativamente bajo, normal de P y muy bajo de S. Las bases de cambio presentan un valor adecuado. El sitio podría caracterizarse como de fertilidad media a baja. Tabla 2: Análisis de suelo al momento de la siembra Bloque Prof. MO ph Ntotal N-NO3 N-NO3 P-Bray S-SO4 K Zn B (cm) (%) ppm kg/ha ppm Año 2008 0-20 2,53 5,8 0,126 10,0 26,0 18,8 1,7 406 1,00 1,48 Promedio 20-40 8,3 21,7 4 repeticiones 40-60 4,2 10,8 Año 2009 0-20 2,98 5,6 0,149 11,0 27,5 18,3 3,0 445 0,97 1,44 Promedio 20-40 5,0 12,5 2,0 4 repeticiones 40-60 2,5 6,3 Las aplicaciones de N foliar fueron realizadas con mochila manual de presión constante. La misma contaba con un botalón aplicador de 200 cm provisto de 4 picos a 50 cm y pastillas de cono hueco 80015 que permiten asperjar 140 l ha -1. El estado del cultivo y las condiciones ambientales al momento de la aplicación se describen en las Tablas 3 y 4, respectivamente. Tabla 3: Estado del cultivo al realizar la aplicación. Momento de aplicación Fecha de Estado del Altura (cm) Cobertura (%) aplicación cultivo V6-2008 2-dic V6-7 65 60 V6-2009 18-nov V7 60 60 Tabla 4: Condiciones ambientales durante la aplicación.

Momento de aplicación Humedad de suelo (0-2 cm) Humedad de suelo (3-18 cm) Temperatura aire ( C) Humedad relativa (%) Velocidad. viento (km h -1 ) Nubosidad Ppciones 24 hs dda V6-2008 H H 16,8 67 12,7 SSSE 4 0 V6-2009 H H 18,4 58 9,2 EENE 2 0 Escala de nubosidad: 0 completamente despejado, 9 completamente cubierto dda: después de aplicación. Se determinó el vigor de planta de manera cualitativa en Vt (floración masculina) (escala de Ritchie & Hanway, 1983). En floración plena (R2) se realizaron mediciones de altura de plantas e inserción de la espiga, número de hojas verdes fotosintéticamente activas y senescidas, y se determinó la intensidad de verdor en hoja por medio del medidor de clorofila Minolta Spad 502 y cobertura del cultivo mediante toma de imágenes digitales y procesamiento por software específico. La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Sobre una alícuota de cosecha se analizaron los componentes del rendimiento, número (NG) y peso (PG) de los granos. Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza, comparaciones de medias y análisis de correlación. Condiciones ambientales de la campaña En las Figuras 1 y 2 se presentan las precipitaciones del sitio durante los ciclos 2008 y 2009, respectivamente. En 2008/09 las precipitaciones fueros escasas durante todo el período de cultivo. El déficit total acumulado, calculado como la diferencia entre la evapotranspiración real y potencial, alcanzó a 323 mm (Figura 1). En cambio en 2009 las precipitaciones fueron abundantes (970 mm), sin que se registrara déficit hídrico en ninguna etapa (Figura 2). Las condiciones de luminosidad no fueron restrictivas en ninguna de las dos campañas. 150 Evapo transpiración (mm) P recipitacio nes (mm) B alance hídrico (mm) 100 mm decádicos 50 0 Inicial 1-Oct 2-Oct 3-Oct 1-Nov 2-Nov 3-Nov 1-Dic 2-Dic 3-Dic 1-Ene 2-Ene 3-Ene 1-Feb 2-Feb 3-Feb 1-Mar 2-Mar -50-100 Figura 1: Precipitaciones decádicas acumuladas (mm) en el sitio experimental en Pergamino durante la campaña 2008/09. Déficit (evapotranspiración potencial evapotranspiración real) 323 mm.

500 450 400 Evapotranspiración (mm) Precipitaciones (mm) Balance hídrico (mm) mm decádicos 350 300 250 200 150 100 50 0 Inicial 1-Oct 2-Oct 3-Oct 1-Nov 2-Nov 3-Nov 1-Dic 2-Dic 3-Dic 1-Ene 2-Ene 3-Ene 1-Feb 2-Feb 3-Feb 1-Mar 2-Mar Figura 2: Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádico (mm) en Pergamino (Bs As), durante la campaña 2009/10. Precipitaciones totales 970 mm. Resultados y discusión Campaña 2008/09 En la Tabla 5 se presentan algunos parámetros determinados en el ensayo. En general, los tratamientos fertilizados con Zn, especialmente por vía foliar, suprimieron más rápidamente la sintomatología de carencias de este nutriente con relación al testigo. No se observaron diferencias claras entre dosis y momentos de aplicación del nutriente en forma chorreada al suelo. Tabla 5: Parámetros de cultivo determinados en el ensayo durante su ciclo. En negrita se señalan los mejores tratamientos para cada variable evaluada. Tratamientos de fertilización con Zinc (Zn) en Maíz. Pergamino, campaña 2008/09. Trat. Denominación Índice de Vigor Índice de Vigor Hojas verdes V4 Vt activas R2 T1 Testigo 3,5 3,8 12 21 T2 N 5 kg (V6) 4,0 4,2 11 21 T3 Zn 0,3 kg (V6) 4,0 4,0 10 20 T4 N 5 kg + Zn 0,3 kg (V6) 3,5 4,0 10 20 T5 Zn 1 kg al suelo + SolMix (V6) 4,0 4,5 14 20 T6 Zn 1,5 kg al suelo + SolMix (V2) 4,1 4,5 14 20 T7 Zn 2 kg al suelo + SolMix (V2) 4,2 4,0 10 19 T8 Zn 3 kg al suelo + SolMix (V2) 4,1 4,2 12 20 T9 Zn 1 kg al suelo + SolMix (V2) 4,2 3,8 12 21 T10 Zn 1,5 kg al suelo + SolMix (S) 3,8 4,2 12 21 Hojas verdes totales R2 Trat. Denominación Altura final planta Altura inserción (m) espiga (cm) T1 Testigo 250 130 45,2 T2 N 5 kg (V6) 255 135 46,3 T3 Zn 0,3 kg (V6) 255 130 51,4 T4 N 5 kg + Zn 0,3 kg (V6) 253 125 46,1 T5 Zn 1 kg al suelo + SolMix (V6) 260 130 46,7 T6 Zn 1,5 kg al suelo + SolMix (V2) 250 130 47,3 Unidades Spad R2

T7 Zn 2 kg al suelo + SolMix (V2) 250 125 44,1 T8 Zn 3 kg al suelo + SolMix (V2) 260 125 48,1 T9 Zn 1 kg al suelo + SolMix (V2) 255 125 49,3 T10 Zn 1,5 kg al suelo + SolMix (S) 250 115 43,7 Los rendimientos del ensayo fueron aceptables, a pesar de la magnitud de la sequía que lo afectara. Se determinaron diferencias estadísticamente significativas en los rendimientos, NG (P<0,05) y PG (P<0,10) (Tabla 6). Los tratamientos de aplicación de Zn chorreado al suelo junto a SolMix expresaron el mejor comportamiento, sin diferencias entre dosis y momentos de fertilización. Teniendo en cuenta estos resultados, no sería necesario realizar aplicaciones demasiado tempranas ni agregar dosis altas, facilitando su utilización práctica. Ya desde el estado de floración, el vigor de la planta, crecimiento y número de hojas verdes de algunos tratamientos i.e. T5 y T6, permitía inferir buenos rendimientos (Tabla 5 y Figura 3). Las diferencias entre el testigo y los tratamientos evaluados alcanzaron un rango amplio, desde -533 a 1547 kg ha -1, lo que representa una brecha de variación mayor al 25 % (Tabla 6). Tabla 6: Rendimiento de grano (kg ha -1 ), diferencia por sobre el Testigo (kg ha -1 y relativa), número de granos (NG m -2 ) y peso de mil granos (PG x 1000). Tratamientos de fertilización con Zinc (Zn) en Maíz. Pergamino, campaña 2008/09. Trat Tratamiento Rendimientos Diferencia con testigo NG m -2 PG x 1000 (kg ha -1 ) (kg ha -1 ) Rend Rtvo (g) T1 Testigo 7620 2847 267 T2 N 5 kg (V6) 8030 410 5,4 2992 268 T3 Zn 0,3 kg (V6) 7213-407 -5,3 2764 261 T4 N 5 kg + Zn 0,3 kg (V6) 7087-533 -7,0 2625 271 T5 Zn 1 kg al suelo + SolMix (V6) 9167 1547 20,3 3297 278 T6 Zn 1,5 kg al suelo + SolMix (V2) 8527 907 11,9 2994 285 T7 Zn 2 kg al suelo + SolMix (V2) 8140 520 6,8 3040 268 T8 Zn 3 kg al suelo + SolMix (V2) 8120 500 6,6 2989 272 T9 Zn 1 kg al suelo + SolMix (V2) 8273 653 8,6 3017 274 T10 Zn 1,5 kg al suelo + SolMix (S) 8227 607 8,0 2907 283 Sign est. (P) 0,01 0,00 0,07 CV (%) 7,5 6,9 3,2

10000 9000 8000 7620 8030 bcd bcd 7213 7087 cd d 9167 a 8527 ab 8140 abcd 8120 abcd 8273 abc 8227 abc 7000 Rendimiento (kg ha -1 ) 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 N5 Zn 0,3 kg N5 + Zn 0,3 kg Zn 1kg V6 Zn 1,5 kg V2 Zn 2 kg V2 Zn 3 kg V2 Zn 1 kg V2 Zn 1,5 kg (s) Testigo foliar Zn chorreado + SolMix Figura 3: Producción de grano de maíz (kg ha -1 ) en tratamientos de fertilización con zinc aplicado al suelo o foliar en combinación con fuentes nitrógeno-azufradas. Letras distintas en las columnas indican diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos. Las barras verticales representan la desviación Standard de la media. Pergamino, Campaña 2008/09. Campaña 2009/10 En la Tabla 7 se presentan algunos parámetros morfológicos así como la cobertura, vigor e intensidad de verde determinada en el cultivo. Las variaciones fueron muy pequeñas entre tratamientos, con ligeras ventajas a favor de los fertilizados con Zn en valores Spad, altura de planta y vigor. De manera sutil, la sintomatología de carencia de Zn se manifestó en el ensayo. Tabla 7: Parámetros de cultivo determinados en el ensayo durante su ciclo. En negrita se señalan los mejores tratamientos para cada variable evaluada. Tratamientos de fertilización con Zinc (Zn) en Maíz. Pergamino, campaña 2009/10. Trat. Denominación Altura final Altura inserción Hojas verdes planta (m) espiga (cm) activas R2 T1 Testigo 260 125 14,0 18,0 T2 N 5 kg 268 135 14,8 18,8 T3 Zn 0,4 kg 265 135 14,5 19,0 T4 N 5 kg + Zn 0,4 kg 265 130 14,5 18,5 T5 Zn 0,4 kg al suelo + SolMix 260 135 14,5 18,0 T7 Zn 1,5 kg al suelo + SolMix 264 140 14,8 18,5 T9 Zn 3 kg al suelo + SolMix 268 135 14,5 18,5 Trat. Denominación Índice de Unidades Spad Vigor Vt R2 T1 Testigo 3,6 52,3 78,8 T2 N 5 kg 3,7 53,4 81,8 T3 Zn 0,4 kg 3,7 55,3 77,6 T4 N 5 kg + Zn 0,4 kg 3,8 55,7 74,2 T5 Zn 0,4 kg al suelo + SolMix 3,6 56,2 79,1 T7 Zn 1,5 kg al suelo + SolMix 3,7 53,8 75,9 T9 Zn 3 kg al suelo + SolMix 3,8 56,2 82,4 Cobertura Hojas totales R2

Los rendimientos del ensayo fueron muy elevados (Tabla 8). Se determinaron diferencias estadísticamente significativas en los rendimientos (P=0,02; cv=4,3 %) (Tabla 8). Cuantitativamente, los incrementos oscilaron entre 658,3 y 1412 kg ha -1, siendo la respuesta máxima de 12.4%. Los máximos se alcanzaron con la aplicación de N foliar (T2, T4) o Zn chorreado en alta dosis (T9) (Figura 4). Es probable que en un ambiente de muy alto potencial, un adicional de N foliar impacte en los rendimientos aún con adecuada oferta inicial. Ningún tratamiento mostró respuesta negativa (Tabla 8). Tabla 8: Rendimiento de grano (kg ha -1 ) y diferencia por sobre el Testigo (kg ha -1 y relativa). Tratamientos de fertilización con Zinc (Zn) en Maíz. Pergamino, campaña 2008/09. Trat Tratamiento Rendimientos Diferencia con testigo (kg ha -1 ) (kg ha -1 ) Rend Rtvo T1 Testigo 14325 T2 N 5 kg 15467 1141,7 8,0 T3 Zn 0,4 kg 14983 658,3 4,6 T4 N 5 kg + Zn 0,4 kg 16094 1769,2 12,4 T5 Zn 0,4 kg al suelo + SolMix 15029 704,2 4,9 T7 Zn 1,5 kg al suelo + SolMix 14772 447,3 3,1 T9 Zn 3 kg al suelo + SolMix 15738 1412,5 9,9 Sign est. (P) 0,02 CV (%) 4,3 18000 16000 14325 c 15467 ab 14983 bc 16094 a 15029 bc 14772 bc 15738 ab 14000 Rendimiento (kg ha -1 ) 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 N5 Zn 0,4 kg N5 + Zn 0,4 kg Zn 0,4kg V2 Zn 1,5 kg V2 Zn 3 kg V2 Testigo foliar Zn chorreado + SolMix Figura 4: Producción de grano de maíz (kg ha -1 ) en tratamientos de fertilización con zinc aplicado al suelo o foliar en combinación con fuentes nitrógeno-azufradas. Letras distintas en las columnas indican diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos. Las barras verticales representan la desviación Standard de la media. Pergamino, Campaña 2009/10. La comparación entre tratamientos foliares y al suelo fue diferente según campaña. En 2008/09, comparados a través de contrastes, las aplicaciones al suelo promedio de seis estrategias superaron significativamente a los tratamientos foliares (dos estrategias). Este comportamiento difiere

del observado por otros investigadores, quienes mencionan una alta fijación de Zn cuando es aplicado al suelo, en contraposición con una buena eficiencia de absorción de las aplicaciones foliares (Malavolta, 1986; Alam et al., 1999). En esta experiencia, es probable que la absorción de Zn por vía foliar se haya visto comprometida por las severas condiciones ambientales al momento de la aplicación. En 2009/10 ambas formas de aplicación fueron igualmente eficientes con la ventaja de la economía de dosis en la aplicación foliar (Figura 5). 18000 Rendimiento (kg ha -1 ) 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 Testigo Zinc foliar Zinc chorreado 8409 a 7620 7150 b 15225 15180 14325 0 Año 2008/09 Año 2009/10 Campaña de ensayo y forma de aplicación de zinc Figura 5: Contrastes entre tratamientos de aplicación de zinc foliar y chorreado en Maíz, y su comparación con el testigo no fertilizado. Para un mismo año, letras distintas indican diferencias significativas en favor de uno de los tratamientos, estando el testigo fuera del análisis. El rango ascendente de dosis permite intentar establecer una relación entre rendimiento y dosis de Zn aplicada (Figura 6). Como los rendimientos de ambas campañas fueron muy diferentes, se transformaron en rendimiento relativo (RR= (Rendimiento Zn nkgha -1 / Rendimiento testigo) x 100) para ajustarlos en una sola ecuación. De acuerdo con la función ajustada, el rendimiento máximo se alcanzaría con una dosis de 1,8 kg Zn ha -1. El incremento máximo posible sería de un 10 %, el cual marcaría la respuesta potencial alcanzable. La circunstancia de que ambos experimentos pudieran ajustarse con una única función permite sugerir que la respuesta a Zn podría ser poco dependiente del nivel de rendimiento del cultivo, tal como sucede con otros nutrientes de baja movilidad en el suelo (i.e. P).

130 Rendimiento relativo al testigo 120 110 100 90 80 70 y = -2,5646x 2 + 9,5764x + 101,5 R 2 = 0,33 60 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 Dosis de Zn aplicado al suelo (kg /ha) Figura 6: Relación entre los Rendimientos Relativos de maíz (RR= (Rendimiento Zn n kgha -1 / Rendimiento testigo) x 100) y la dosis de Zn aplicada al suelo, junto a soluciones fertilizantes que contienen NS. Conclusiones * Las estrategias en cuanto a dosis y formas de aplicación de Zn en maíz originaron diferencias significativas en los rendimientos y sus componentes. Algunas de estas estrategias mostraron aptitud para superar los rendimientos del testigo, permitiendo aceptar la hipótesis propuesta. * La aplicación al suelo produjo mejores resultados que la aspersión foliar de Zn en el primer año de ensayos siendo similares en el segundo. * El rango de variación en los rendimientos fue amplio, desde -533 hasta 1547 kg ha -1 en la primera campaña y entre 658,3 y 1412 kg ha -1 en la segunda. Si bien no se observaron diferencias importantes entre dosis o momentos de fertilización, se pudo trazar una función entre rendimientos relativos y dosis de Zn con una respuesta máxima de 10 % en la dosis de 1,8 kg ha -1.. * Los resultados obtenidos confirman que el Zn es un nutriente de importancia para cultivos de maíz en el norte de Buenos Aires, en ambientes de buena productividad, con aplicaciones de P localizado y sin carencias de NS, restando aún ajustar aspectos tecnológicos como la dosis, momento y forma de aplicación. Bibliografía: *Alam, S. S. Naqvi,. and R. Ansari, R. 1999.Impact of soil ph on nutrient uptake by crop plant. pp 51-59. In: Pessarakli, M (eds). Handbook of Plant and Crop Stress, Second Edition. 1254 pp. Ferraris, G. y L. Couretot. 2007. Respuesta del maíz a la fertilización complementaria por vía foliar. Campaña 2006/07 (c). En: Experiencias en Fertilización y Protección del cultivo de Maíz. Año 2007. Proyecto Regional Agrícola, CERBAN, EEA Pergamino y General Villegas: 116-122. *Girma, K.; L. Martin; K. Freeman; J. Mosali; R. Teal; William. R. Raun; S. Moges; D Arnall. 2007 Determination of Optimum Rate and Growth Stage for Foliar-Applied Phosphorus in Corn. Communications in Soil Science and Plant Analysis, Volume 38, Issue 9 & 10. pages 1137 1154. *Malavolta, E. 1986. Foliar fertilization in Brazil.- Present and perspectivas. pp. 170-192. In: A. Alexander (ed.). Foliar fertilization. Proceedings of the First International Symposium of Foliar Fertilization by Schering AgrochemicalDivision. Berlin. 1985.

*Mallarino, A.P., D.J. Wittry, D. Dousa, and P.N.Hinz. 1998. Variable rate phosphorus fertilization: On-farm research methods and evaluation for corn and soybean. In P.C. Robert et al. (ed.) Proc. Int. Conf. Precision Agric., 4 th, Minneapolis, MN. 19 22 July 1998. ASA, CSSA, SSSA, Madison, WI. *Martens, D.C. y W.L. Lindsay. 1990. Testing soils for Copper, Iron, Manganese, and Zinc. En: R.L. Westerman (ed.) Soil testing and plant analysis. SSSA, Madison, pp. 229-264. *Martens, D. and D. Westermann. 1991. Fertilizer Applications for Correcting. Micronutrient Deficiencies. Micronutrients in agriculture. Disponible on line.eprints.nwisrl.ars.usda.gov. *Pais, I, J. Benton Jones. 2000. The handbook of trace elements. St. Lucie Press, Boca Raton, 223 p. *Reetz, H.F. 1996. On-farm research opportunities through site-specific management. p. 1173 1176. In P.C. Robert et al. (ed.) Proc. Int Conf. Precision Agric., 3rd, Minneapolis, MN. 23 26 June 1996. trials were even smaller and less frequent than in small- management. p. 1173 1176. In P.C. Robert et al. (ed.) Proc. Int. plot trials. With the exception of one field in which Conf. Precision Agric., 3 rd, Minneapolis, MN. 23 26 June 1996. *Trinidad y Aguilar.1999. Fertilizacion foliar, respaldo importante en el rendimiento de cultivos. Terra Volúmen 17 número 3, 247:255 *Yuncai HU, Zoltan Burucs, Urs Schmidhalter (2008) Effect of foliar fertilization application on the growth and mineral nutrient content of maize seedlings under drought and salinity. Soil Science & Plant Nutrition 54 (1):133 141 *Whitney, D.A. 1997. Fertilization. En: Soybean production handbook. Kansas State University Agricultural Experiment Station and Cooperative Extension Service, C-449. Anexo: Fotografías mostrando síntomas de deficiencia de Zinc en el ensayo. Pergamino, noviembre de 2008