Trabajo Práctico N 5. UNIDAD 5. LA ESTRUCTURACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. CASO Network S.A.

Documentos relacionados
Trabajo Práctico N 3 UNIDAD 5. LA ESTRUCTURACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. CASO LÁCTEOS RÍO DE LA PLATA S.A.

ADMINISTRACION II GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS AÑO 2016 TRABAJO PRÁCTICO INTEGRAL

A - ENCUADRE GENERAL. 1. Fundamentos

UNIDAD 5 LA ESTRUCTURACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Trabajo Práctico N 3 Unidad 3. EL PLANEAMIENTO. Caso LA TEXTIL PLATENSE

DESCRIPTOR PROGRAMA DE FORMACIÓN RECLAMOS EN CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN

PORQUE PENSAR EN UN SERVICE DESK SOBRE UN HELP DESK

EDIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA

RESOLUCION Nº 300/03. Profesor Adjunto Regular a cargo Contador Público Jorge Oscar ROMO

SISTEMAS DE ANÁLISIS DE PUESTOS

CUERPO ACADÈMICO DE MEDICIÒN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD INFORME TECNICO ABRIL 2012

3. Desarrollo y bienestar de personal

Modelo de Gestión de la Calidad Orientado a Empresas de Software y Servicios Informáticos (SSI) de la República Argentina

444-ADMINISTRACION GENERAL

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Evaluación Ex Post - SNI. Fernando Cartes Mena Jefe División de Evaluación Social de Inversiones Ministerio de Desarrollo Social - Chile

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional

LISTADO DE CURSOS EN CONVENIO MARCO - ID

Administración de Ventas

CURSO presencial Aseguramiento de la Calidad Aplicado al Mantenimiento Industrial. Relator: Jairo Barraza Salazar

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

P-AF-11 PROCEDIMIENTO: COMPRAS

TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

PLANIFICACIÓN DE COMPRAS Formación continua

EDESUR DOMINICANA Dirección de Planificación y Control de Gestión

TÉCNICO DE DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS

Abastecimientos Corporativo

Ingeniería en Gestión Empresarial

AUDITORIA TECNOLOGIA INFORMATICA FERNANDO RADA BARONA

SISTEMA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO

Caracterización Proceso Concepción, Elaboración, Construcción y Transición de Soluciones de Aplicativos empresariales y de Misión Critica Específica

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4 hs. semanales

Definición y Clasificación de las Empresas

Técnico en Gerencia Comercial

Gestión de Procesos Concepción

Social Business para la Transformación digital en APC

CAPÍTULO I LA EMPRESA. Es un hecho innegable que vivimos en un mundo cambiante en el que se realizan día a día

PROCESO DE CALIFICACION DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

PERFIL COMPETENCIA VENDEDOR TÉCNICO METALÚRGICO METALMECÁNICO

PROCEDIMIENTO CONTABLE. Registrar todas las transacciones, preparar informes y analizar los resultados económicos de la Universidad.

Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Plan de Acciones de Capacitación.

LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA PARA ORGANIZACIONES TURÍSTICAS

Documento no controlado, sin valor

OFERTAS LABORALES Reconocimiento Mundial. CENTRUM Colocaciones. Ba e rerrn Rerere

DISEÑO ORGANIZATIVO ESTRUCTURA Y PROCESOS JUAN JOSE GILLI ÁNGEL AROSTEGUI CRANICA

CAPITULO V LA PROPUESTA ESTRATEGIAS PARA EL PROCESO DE PROCURA DE MATERIALES A LAS ESTACIONES DE FLUJO EN LAS EMPRESAS MIXTAS DEL ESTADO ZULIA

ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR en América Latina y el Caribe

CARTA DE PRESENTACIÓN AXIA

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Exposición realizada en el Segundo Foro de Responsables de Capacitación de Organismos del Estado Nacional

Taller presencial. Gestión exitosa de los servicios de alimentación

Términos de Referencia. Analista Sistema Gestión de Calidad

ENFOQUE ESTRATÉGICO Estrategía del Océano Azul

MANUAL DE CALIDAD. Misión. 1. Objetivo 2. Alcance 3. Responsabilidad 4. Descripción Presentación de la empresa

FICHA DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS OFRECIDOS ENTIDADES PROVEEDORES DE CONOCIMIENTO

Administración Estratégica. Textos y casos. 13a Ed. McGraw Hill ARTHUR A.THOMPSON

DEPARTAMENTO: Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas ASIGNATURA: EMPRESAS Y ESTRUCTURAS, CÓDIGO ASIGNATURA: 1073 OBJETIVOS:

Educación Ejecutiva Campus Sinaloa. Diplomado en Desarrollo de Habilidades para Gerencia Logística

Procedimientos administrativos

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI)

Técnico en Gerencia Comercial

El impacto del SGC y la Planeación Estratégica en una PyME

Enero Requerimientos de transferencia de tecnología para bienes importados adquiridos en la contratación pública

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

UNIVERSIDAD ESAN. Plan de tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Administración.

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

PROCESO DE COMPRAS 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL DOCUMENTO

PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA COMPRAS Y EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

Selección del Hardware y Software Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información.

Convocatoria 1.5: Obtención de apoyos para proyectos de mejora regulatoria

Curso. Profesor: Carlos Yévenes. Seminario Web #02

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Proceso de planeación estratégica

VI PROCESO DE FIJACIÓN DE TARIFAS ESSAL S.A. PROPUESTA: DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y DOTACIÓN DE PERSONAL

CARRERA: ASIGNATURA: PLAN: NIVEL: SEMESTRE: HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: AÑO ACADÉMICO: PROFESOR A CARGO:

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Términos de Referencia

NOMBRE: Alfabetización Digital DESCRIPCIÓN: Contenidos Básicos sobre Software y Tecnología aplicados al Comercio Electrónico

Descripción de la Institución:

Técnico en Gerencia. 2 años. facs.ort.edu.uy/tecgerencia. Facultad de Administración y Ciencias Sociales. UNIVERSIDAD ORT Uruguay

Directorio. Aracely Escalante Jasso Directora General del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 ACTUALIZACIÓN EN ELECTROCADIOGRAFIA

Plan Director de Comunicaciones del

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 05K VIGENCIA 2005 CARRERA: CUATRIMESTRE 1º LICENCIATURA EN MARKETING

Diplomado en Gerencia Integral

ANALISIS FINANCIERO Y PRESUPUESTO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO. Eduardo Rodríguez Escobar División de Operación y Promoción al Posgrado

Análisis y Diseño de Sistemas I. Presentación de la cátedra

MANUAL DE COMPRAS POR CONVENIO MARCO SOLUCIONES INTEGRALES, COMPUTADORES, NOTEBOOKS Y LICENCIAMIENTO

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

Asesoría, Tramitación y Auditoría de Permisos Sectoriales

Manual de Procedimientos de almacén y suministros

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL Fecha: JUN 15 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

Transcripción:

Trabajo Práctico N 5 UNIDAD 5. LA ESTRUCTURACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. CASO Network S.A. La efectividad organizacional no se encuentra en ese estrecho concepto llamado racionalidad. Está en la mezcla de una lógica lúcida y una intuición poderosa. Henry Mintzberg 1

Objetivos - Que el alumno sea capaz de: Comprender la estructura organizacional como un sistema dinámico y los factores de su evolución, a la luz del modelo teórico de Henry Mintzberg. Reconocer y describir las partes de la organización, sus actividades y funciones, como sistemas de flujo. Aplicar la metodología para el diseño de Organigramas. Aplicar la metodología para ACME, para describir las Funciones de las Áreas de una empresa industrial. Aplicar los conceptos adquiridos en la Unidad, al análisis de Casos en el contexto de una Pequeña y Mediana empresa. Bibliografía mínima sugerida para el tratamiento del caso MINTZBERG, Henry: DISEÑO DE ORGANIZACIONES EFICIENTES. El Ateneo, Buenos Aires (1991). Material de Cátedra ADMINISTRACIÓN II. VALLEDOR, Mónica: AREAS DE ACME. RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES FUNCIONALES Y LOS ELEMENTOS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS. DESARROLLO DEL MODELO ACME. SERRA, Roberto y KASTIKA, Eduardo: RE-ESTRUCTURANDO EMPRESAS. Ediciones Macchi, Buenos Aires (1994). Capítulo 2: Para qué sirven los organigramas? FICHA DE CATEDRA: ORGANIGRAMAS, CURSOGRAMAS Y MANUALES DE PROCEDIMIENTO. Autora. Prof. Mónica Valledor. 2

CASO DE ESTUDIO: NETWORK S.A. Network S.A. es una empresa de informática dedicada a la reparación de equipos tanto en el taller de la propia empresa como en el domicilio del cliente. Es una empresa relativamente joven y aun mediana, con un área técnica dividida en 3 equipos de 5 personas. Todas ellas tuvieron que cumplir con ciertos requisitos para ocupar dichos puestos, como tener el título de Analista en Sistemas, haber realizado cursos y capacitaciones en el área informática, etc., lo que garantiza que ya ingresen con un determinado nivel de conocimiento para poder desenvolverse adecuadamente en sus tareas. Además, esto asegura que todos tendrán incorporados los mismos procedimientos de trabajo a la hora de llevar a cabo las reparaciones, adquiridos durante dichos estudios. Por otro lado, se intenta que permanezcan actualizados mediante la realización de cursos, ya que el ritmo de los cambios tecnológicos es muy vertiginoso. Necesitan estar al tanto de las últimas modificaciones para poder enfrentar aquellas tareas nuevas que se les requiera solucionar (Aparición de una nueva versión de Windows, equipos nuevos, desarrollos de sistemas a medida, etc). Teniendo en cuenta el contexto de competitividad en que se encuentra inmersa la empresa, su dueño buscó alguna ventaja con la cual diferenciarse de otras del mismo rubro. Por eso, después de 2 años de arduo trabajo y preparación Network S.A. consiguió la certificación de Normas ISO de Calidad para el área técnica. Esto implicó un gran cambio para los técnicos, ya que se incorporaron gran cantidad de planillas y formularios que debían llenar tanto para las visitas al domicilio de los clientes como para las reparaciones realizadas en el taller. Las Normas ISO garantizan la calidad de la forma en que es realizado el trabajo, de manera que necesita de instrumentos que permitan el control y la medición de la forma en que se llevan a cabo diversas tareas. Así, los técnicos vieron más condicionado su comportamiento, el llenado de las planillas no era una tarea a la que estuvieran habituados. Al principio se sintieron molestos, ya que por un momento parecía que su único trabajo a partir de ese entonces iba a consistir en llenar planillas, había tantas cosas que dejar asentadas. Pero luego se dieron cuenta de que al mismo momento de realizar las reparaciones ya no hay planillas a las que atenerse para ver cómo se hace, sino que trabajan exclusivamente con sus conocimientos de informática. Es en este momento donde utilizan los conocimientos y procedimientos ya incorporados en su forma de trabajar, dejando el llenado de planillas finalmente como una parte accesoria del trabajo. 3

Sus principales productos son: Infraestructura de Servicios Informáticos (Hardware y Equipos), Desarrollos Informáticos (Software a Medidas y Enlatados ) y Servicio Técnico. Para la ejecución de los diferentes trabajos, actúan bajo disímiles modalidades de contratación según los requerimientos del cliente (ya sea del sector público o sector privado), entre las que se destacan: Gerencia Integral de Proyectos: en donde la empresa se hace cargo del proyecto desde la etapa del planeamiento, brindando soporte técnico en la búsqueda y selección de Equipos, Software, etc. Se trabaja buscando la mejor ecuación costo-beneficio combinando programa de tiempos, costo y calidad. Servicios Generales: en donde la empresa es contratada directamente por el cliente para llevar a cabo un trabajo. Unión con Otra Empresa: en la cual la empresa solo responde por un porcentaje del avance de un trabajo dada la magnitud de la misma. En la empresa todos los procedimientos están estandarizados, pero en el caso de presentarse un conflicto entre dos áreas, el Jefe del Departamento de Coordinación de Servicios es el encargado de dirimir la cuestión, en base a su experiencia profesional y antigüedad en la empresa. Para ello, puede apoyarse en grupos de expertos de esas u otras áreas, que se reúnen temporalmente para analizar y dar soluciones a los tópicos controvertidos. A continuación se expone el organigrama de la empresa, en el cual se encuentran identificados con los Departamentos del área de Sistemas Administrativos (Hardware), Sistemas Comerciales (Reparaciones y Ventas de Productos en Local) y Software, así como también se muestran las áreas de administración y servicios auxiliares. 4

La forma de llevar a cabo los trabajos se diferencia mucho dependiendo del cliente del que se trate. En caso de ser un cliente del Sector Publico, la empresa participa en las licitaciones públicas y el caso del sector privado, depende principalmente del volumen de los negocios. Tanto en las licitaciones públicas como en el contacto con los grandes clientes del sector privado, el responsable de llevar a cabo la gestión y el análisis de los requisitos técnicos, es el Director de la empresa, el cual también es uno de los accionistas, El Ingeniero en Sistemas, Martin Lopez. Una vez que la empresa obtiene los requisitos, Martin junto con su socio, Gustavo Huk (Responsable de la Área de Hardware), evalúan las necesidades del cliente, elaboran las propuestas y definen el monto a cobrar. Generalmente como punto intermedio esta la consulta a diferentes proveedores de los equipos para la actualización de los precios. Ambos socios, realizan reuniones con los diferentes equipos, a fin de armar una propuesta altamente competitiva y que abarque todos los aspectos solicitados por el cliente. Una vez que la empresa obtiene la licitación, el proyecto pasa a manos de los diferentes técnicos de cada área. En algunas ocasiones y ante proyectos que implican la provisión de equipos y softwares, se realizan reuniones de trabajo conjuntas entre las diferentes áreas. Por último, la empresa inauguró recientemente un salón comercial, donde venden directamente al público minorista elementos relacionados con hardware y software, como así también se recepcionan los equipos para reparación. 5

En este caso, el área cuenta con un Técnico con perfil comercial que evalúa las necesidades de cada cliente. En caso de tratarse de reparaciones se solicita que se dejen los equipos a fin de que se evalúen las necesidades de reparaciones, para luego mediante comunicación telefónica o mail informar al cliente el costo de la misma. Mirando hacia futuro la empresa planea: 1. Redefinir su estrategia y modelo de negocio al enfocar sus servicios y soluciones tecnológicas a aquellos segmentos donde mayor experiencia tiene la empresa. 2. Ampliar su zona de cobertura a través de las soluciones en línea. Empezar a tener presencia no solo en el Buenos Aires, sino también en toda la Argentina y Países Limítrofes. 3. Incrementar su cartera de clientes, nuevos desarrollos y aplicaciones. 4. Registrar la marca Network S.A., como así también la de sus diferentes desarrollos. 5. Lanzar al mercado diferentes aplicaciones enfocadas a Centros de Distribución y Centrales de Abastecimiento, Clínicas, etc. 6

Cuestionario: 1. Considerando los conceptos vistos en clase y en base a Henry Mintzberg, identificar los distintos sistemas de flujos de una Organización, y ejemplificar los mismos con las partes del texto correspondiente para la empresa Network S.A.. 2. Identificar los Mecanismos de Coordinación que existen en la Organización según Henry Mintzberg, 3. Describir las partes de la Organización según Henry Mintzberg y graficar el logotipo de la empresa. 4. Considera que el Organigrama actual de la empresa esta correcto? Justifique. Explicar el tipo de Agrupamiento aplicado en la empresa. 5. Realizar un análisis de Fortalezas y Debilidades internas de la empresa, de acuerdo a todos los aspectos contestados en las preguntas anteriores. Señale qué papel juegan los Programas de Calidad que posee la empresa. 6. Desarrollar como debería evolucionar la organización para cumplir con los objetivos de mediano y largo plazo propuestos. Analice su organigrama, mecanismos de coordinación, etc. Autor: Lic. David Di Domenico Fuente: Harvard Business School 7