Pardeamiento no enzimático

Documentos relacionados
Resumen de carbohidratos II

REACCIONES EN MEDIOS ÁCIDO Y ALCALINO

PRACTICA 4. Efecto del tratamiento térmico y ph en la generación de compuestos volátiles y color

ANTIOXIDANTE EN MATERIAS PRIMAS & PIENSO

NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA CONTENIDOS GENERALES 1ª parte BROMATOLOGÍA. -Características de algunos grupos de alimentos

Influencia del procesado, el estrés oxidativo y la

DETERIORO DE LIPIDOS

I.1.4. Modificación del perfil lipídico de la carne de pollo a través de la dieta 14. -linolénico dietario en EPA y DHA 43

APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales

Algunas precisiones y dificultades para la determinación y evaluación de la vida útil de aceites y grasas. Maria A. Grompone

Cuál es el propósito del ahumado?

Paula Jiménez Depto de Nutrición Fac. de Medicina U. de Chile

Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes. Adriana Mora Jiménez

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1)

ESTABILIDAD DE LAS VITAMINAS EXTRACTADO Y ADAPTADO DE:

DESARROLLO CAPÍTULO I

ESTRUCTURA DEL SEMINARIO:

Evaluación de la oxidación en un aceite rico en Ácido Linoleico Conjugado (CLA): TONALIN

M.C. MA. ÁNGELES VALDIVIA L. DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGIA FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM

Espectroscopía Clase integradora

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICION HUMANA SILABO

Dr. Pablo R. Salgado Dra. Adriana N. Mauri

EXAMEN DE CAPACIDAD PROGRAMA DE POSGRADO EN QUÍMICA

ARCO IRIS DE JUGO DE TOMATE, UNA COLOREADA E INSTRUCTIVA DEMOSTRACIÓN INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010

Principales procesos a que se someten los alimentos. Los principales macrocomponentes en los alimentos.

PRACTICA 5. Antioxidantes y antimicrobianos

II. OBJETIVO II.1 Objetivo general 37

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

EXTRACCIÓN DE LA ENZIMA PEROXIDASA A PARTIR DE LA ALCACHOFA (Cynara Scolymus) INDICE

Nuevos genotipos de uva tinta:

Lab. # 4 Análisis Químico de moléculas orgánicas. BIOL 3013-Laboratorio de Biología General I Dra. Varela Agront y Dra.

Molécula de Mioglobina. Grupo Hemo

Cuantificación y análisis químico de proteínas

En general operan en forma simultánea o sucesiva

REACCIONES EN MEDIOS ÁCIDO Y ALCALINO

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez.

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química

QUÍMICA ORGÁNICA SERIE DE EJERCICIOS Nº3 HALUROS DE ALQUILO,MÉTODOS DE ESTUDIO MOLÉCULAS, COMPUESTOS AROMÁTICOS

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ALICINA EN AJO Y SU CUANTIFICACIÓN POR HPLC

a. Características generales b. Monómeros, dímeros, trímeros y polímeros c. Grupos funcionales d. Compuestos orgánicos más importantes

-Cromatografía de permeación en gel (GPC) La cromatografía de permeación en gel se utiliza principalmente para separar moléculas en función de su tama

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua.

Principales procesos a que se someten los alimentos. Los principales macrocomponentes en los alimentos.

Principios y conceptos básicos de Química

Estructura del grupo carbonilo

HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Espectroscopia ultravioleta-visible (temas complementarios)

Laboratorio 10. Constante de disociación ácida de un tinte

QUÍMICA DE PROTEÍNAS

Clasificación de los alquenos. Nomenclatura de los alquenos. Nomenclatura de los alquenos, continuacion

Introducción a la Bromatología. Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ESTABILIDAD OXIDATIVA Y SU RELACIÓN CON LA VIDA ÚTIL, VALOR NUTRICIONAL Y ASPECTOS SENSORIALES DE NUEZ PECÁN.

ENVASADO EN ATMOSFERA PROTECTORA. VII Jornada Panorámica actual de la industria alimentaria 11 de Junio de 2008

TALLER DE ESPECTROSCOPIA

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 28 PROPIEDADES QUÍMICAS DE ACEITES Y GRASAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva

SISTEMAS ALIMENTARIOS

CLASIFICACION POR LA CADENA LATERAL POR SU REQUERIMIENTO POR SU POLARIDAD. Esenciales No esenciales CADENA LATERAL CON GRUPO

ESPECTROSCOPÍA EJEMPLOS DE ELUCIDACION ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS. Elucidación estructural: Ejemplo 1 Dados los siguientes espectros:

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR

Inmunoanálisis. Análisis Avanzado de Alimentos. Inmunoanálisis. Inmunoanálisis.

QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS.

REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO

EFECTO SOLVENTE. Los espectros de emisión de algunos fluoróforos son muy sensibles al ambiente circundante, incluyendo al solvente

Evaluación de la oxidación lipídica mediante el test del TBA: extracción en medio ácido

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade

DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE RADICALES DE OXÍGENO (ORAC)

Física y Química 4º ESO

PROBLEMARIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II. Espectrometría UV-Visible

INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROFOTOMETRÍA

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y UNIVERSIDAD

Tema 4: La Estratosfera

QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería:

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas

TEMA 3. Grupos funcionales con enlaces múltiples.

Análisis de Alimentos. ING LUIS ARTICA M.

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

2ª Parte: Estructura y reactividad de

PIGMENTOS NATURALES Y SINTÉTICOS. Docente: Griselda Patricia Scipioni

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Biomédicas Departamento de Ciencias Básica. Uso de ciclodextrinas como antioxidantes

CONGELACIÓN DE LA CARNE

qprotein (BCA) Kit para cuantificar proteinas totales PB-L Productos Bio-Lógicos

TEMARIO DE LAS CLASES TEÓRICAS DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA DE LOS ALIMENTOS

Guía del docente. 1. Descripción curricular:

La función carbonilo es una estructura que corresponde a la unión del átomo de carbono con el Oxígeno por medio del doble enlace.

Gluten o cereales que lo contengan (trigo, cebada, centeno, avena, espelta, kamut o sus variedades híbridas) y productos derivados

IV. RESULTADOS. 4.1 Resultados del tratamiento de los aceites lubricantes residuales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABO

Velocidad es la variación de la concentración de una de las sustancias de la reacción con el tiempo. Su unidad es: mol L 1 s 1.

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade

DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO

CUESTIONES SELECTIVIDAD: ENZIMAS

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE

Transcripción:

Aplicaciones del análisis avanzado de alimentos para el estudio de reacciones de deterioro. Reacciones de deterioro que son susceptibles de ocurrir en el procesado y almacenaje de alimentos Pardeo no enzimático xidación de lípidos Actividad enzimática Inactivación enzimática Indicadores. FRMACIN DE MELANIDINAS: reacción de Maillard Pardeamiento no enzimático Reactivos principales R CH C R2 Reactivos / Catalizadores R NH 2 -CH -NH 2 Azucar Reductor óaminoácidos / Productos de x. Proteínas lipidica Desanimación Deshidratación Ciclaciones Fisión Martins, S.I.F.S. (2000). Trends Food Sci. Technol.11,364-373. Condensación Reordenamiento Ciclación Enolización Degradación Productos de Heyns Aldosamina Productos de Amadori Cetoamina Productos Intermediarios α -dicarbonílicos Piranonas Furanos HMF Pirralinas Pirazinas (Aromas) Productos Finales Melanoidinas ETAPA INICIAL ETAPA INTERMEDIA ETAPA FINAL 1

Reactivos que intervienen en las reacciones de pardeo no enzimático: Hay que centrar la atención primordialmente en compuestos carbonílicos, con grupos activos (en general, vecinos a un grupo metino), capaces de sufrir reacciones de condensación. tros:aldehídos y cetonas, ej: aromas. Lípido oxidado C H H C H C H HC H H C H H CH C H 2 H Azúcar reductor C C C Ácido ascórbico H C H C HC Polifenol oxidado H C H CH 2 H lípidos insaturados Polifenoles reacciones oxidativas Reacciones de caramelización deshidraciones, fragmentaciones o descomposición productos de bajo peso molecular Esquema de interacción de reacciones condensaciones, isomerizaciones Compuestos Amadori Ácido ascórbico Azúcares reductores Proteínas y aminoácidos Reacción de Maillard C 2 + aromas aldehídicos + heterociclos Derivados de Strecker condensaciones compuestos AGEs fluorescentes Pigmentos pardos Evolución de la concentración de reactivos, intermediarios y productos en una reacción química Propiedades de los compuestos indicadores. Concentración Reactivos Productos Intermediarios Pueden determinarse fácilmente en el laboratorio. Se correlacionan con cambios de calidad Dependen de variables como temperatura y humedad, además del tiempo. Es ideal que se detecten antes del cambio de las propiedades sensoriales o nutricionales. Tiempo de secado 2

Algunos intermediarios característicos Compuestos de caramelización 1-hidroxi-2-propanona Maltulosa Generación de Furosina Reacción de Maillard Compuestos de Amadori (medidos luego de la hidrólisis ácida o enzimática) Fructosil-histidina, Furosina: 2-furoilmetil-lisina, 2-furoilmetilarginina, Lactulosil-lisina Fructosilglutámico/asp en tomate en polvo Reacción de Maillard Algunos intermediarios característicos Productos de la degradación de Strecker 2-metilpropanal, 2-metilbutanal Isovaleraldehído en tomate deshidratado C 2 Degradación de Strecker 1, 2 - DICARBNILS R NH 2 C H C 2 H H R C Productos de deshidratación 5 hidroximetilfurfural (5-HMF) N N N S N N S + C 2 Metilfurfural Furfural pirazina oxazol tiazol pirrol tiofeno 3

xidación de lípidos Productos de deshidratación Algunos intermediarios característicos Intermediarios: Peróxidos, hidroperóxidos Productos finales: Productos de degradación de Strecker Ejemplo del cambio de composición de los volátiles durante el tostado de café. Compuestos carbonílicos (Modifican fuertemente el sabor y el olor) Hidrocarburos (Derivados del furano, alcanos y alquenos) Alcoholes Indice de peróxido (PV) Métodos electroquímicos RH + 2 H + + KI I 2 + RH + H 2 I 2 + 2S 2 3 2- S 4 6 2- + 2I - El iodo liberado es reducido en un electrodo de Pt (a potencial cte.) > sensibilidad Métodos colorimétricos Fe +2 Fe +3 ( tiocianato férrico) Desventajas T, tiempo, estructura y reactividad de hidroperóxidos Absorción de iodo por las insaturaciones de ácidos grasos Liberación de iodo del KI por el oxígeno presente en la solución a ser titulada. HPLC, CG- MS 4

Productos finales de oxidación de ácidos grasos Dienos Conjugados xidación PUFA s absorción UV producto Lípidos con grupos metilenos en dienos o polienos presentan un desplazamiento en la posición del doble enlace durante la oxidación debido a la isomerización y formación de compuestos conjugados Dienos y Trienos conjugados absorben a 234 y 268 nm El aumento de absorbancia por formación de estos compuestos es proporcional a la captación de oxígeno y formación de peróxidos durante los 1eros. estadíos de oxidación 5

Productos finales característicos de la oxidación lipídica ε,ε-2,4-decadienal y nonanal Malondialdehído 4,5-epoxi-2-alquenales 4-hidroxi-2-nonenal Derivados pirrólicos Hexanal, propanal 1-Penten-3-ol y 2,4-heptadienal Detección de oxidación: TBARS: tiobarbituric reactive substances Producto de oxidación de ácidos grasos La condensación de 1 molécula malondialdehído con 2 moléculas de TBA da lugar a la formación de un cromógeno. Muchos alcanales, alquenales y 2-4 dienales dan un pigmento anaranjado a 450nm, pero solo los díenales dan color rojo a 530 nm. Por eso es conveniente efectuar la lectura espectrofotométrica a las 2 λ Músculo de salmón de mar congelado Extracto ácido del alimento Destilado Exudado desproteinizado N TBA = mg MAL/ kg alimento N TBA (mg/kg carne) 1.0 0.8 0.6 T = - 5 C T = - 20 C 0.4 0.2 0.0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 tiempo de almacenamiento (semanas) 6

N TBA (mg MAL/kg carne) 1.0 0.8 Carne vacuna Carne de pollo Carne de Pescado 0.6 0.4 0.2 0.0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 tiempo de almacenamiento (semanas) Valor p-anisidina Ensayos acelerados de estabilidad oxidativa Aldehídos (2-alquenales y 2,4 alcadienales) Buena correlación entre valores p- anisidina y aceptabilidad flavor Valor TTX (xidación total) TTX = 2PV + p-an SI = Rancimat (conductividad) AM TTX TBA = 2PV + TBARS Wanasundara y Shahidi, 1995 7

Estabilidad xidativa - Rancimat Lecitina de Girasol: 250, 500, 1000 y 2000 ppm ti DK 16h Figura 1. Aceite de girasol sin el agregado de antioxidantes. Te st de ó oxidaci ón acelerada. Evoluci ón ó de la conductividad (K) en funci n del ón n del tiempo de proceso. T: 98 º C. Flujo de aire: 20 L/h. ti: tiempo de inducci ón. n. n acelerada. Evoluci Condiciones operativas Temperatura 98ºC y 120ºC Flujo de aire de 20 L/h, 5 g de muestra tiempo de inducción (t i ) variación de conductividad (ΔK) a 16 h (98ºC) y 8 h (120 ºC) xitest Reactor XITEST Reactor for accelerated oxidation tests Reacción de Maillard AGES: Advanced Glycosilation End Products Carboximetil-lisina CML Galactosil isomaltol, Galactosil beta-piranona Compuestos fluorescentes 8

Compuestos fluorescentes El desarrollo de fluorescencia durante la reacción de Maillard es conocido desde mediados de la década del 40, en que se propuso que la fluorescencia de huevo deshidratado podría emplearse como índice de aceptabilidad de los mismos. También se genera fluorescencia cuando los lípidos oxidados reaccionan con proteínas o aminoácidos. En la incubación, de todos los sistemas que contienen compuestos carbonilo y compuestos con grupo amino aparecen sustancias fluorescentes que son a su vez intermediarias en la formación de los pigmentos pardos. bservación bajo luz UV muestras control pardeadas Repaso de lo ya estudiado Sustancias fluorescentes de extractos diluidos de productos a base de cereal y café dan espectros fluorescentes similares a los obtenidos en reacciones de glucosa con glicina. Diagrama de Jablonski 9

La determinación de fluorescencia es un método más sensible que la determinación de absorbancia en la evaluación de las etapas tempranas de pardeamiento en sistemas que contienen azúcares y grupos amino. La Tabla muestra el desarrollo de color (medido por absorbancia) y de fluorescencia de una mezcla glicina:glucosa (0.1 M) en distintas etapas del pardeamiento. Tiempo, h Color Abs. 490 nm Fluorescencia * 0-0 0 0.5-0 4.5 1-0.002 7.1 2-0.004 13.9 4 Amarillo pálido 0.018 51.5 8 Amarillo claro 0.140 190.0 16 Naranja 0.330 450.0 Espectro de emisión de Fluorescencia Fluorescence intensity normalized 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 350 400 450 500 550 600 Wavelenght (nm) 300nm 320nm 340nm 350nm 400nm En la reacción de Maillard se forman varios compuestos fluorescentes En general, la longitud de onda correspondiente al máximo de excitación para los comp. de Maillard está entre 350 y 380 nm, y la correspondiente al máximo de emisión es entre 400 y 450 nm. Sustancias fluorescentes de extractos diluidos de productos a base de cereal y café dan espectros fluorescentes similares a los obtenidos en reacciones de glucosa con glicina. Espectros de excitación (emisión a 450 nm) y emisión (excitación a 380 nm) de sistemas modelo (A) lisinaglucosa-buffer (B) proteína-glucosa-buffer. 10

Efecto del tiempo de reacción Intensidad de fluorescencia (U.A.) 300000 250000 200000 150000 100000 50000 Exc 280nm Em 340nm 0 hs 282 hs 315 hs Intensidad de fluorescencia (U.A.) 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 Exc 380nm Em 450nm 0 hs 282 hs 315 hs 716 hs 0 275 300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 Longitud de onda (nm) Tryptophane fluorescence denaturation 0 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575 600 Longitud de onda (nm) Maillard fluorescence Desarrollo de fluorescencia de superficie durante la cocción de grits de maíz. 300 200 5' control 120' glucosa 0 min 100 0 400 425 450 475 500 525 550 575 600 Master WL 11

Fluorescencia de superficie durante la cocción de los grits de maíz 2.0 1.8 Fluorescencia de superficie en la producción de copos de maíz 2.0 1.5 520/440 1.6 1.4 1.2 520/440 1.0 0.5 1.0 0.8 0 25 50 75 100 125 tiempo (min) C G M GM Relación de intensidad de fluorescencia de superficie 520/440 nm en función del tiempo para diferentes formulaciones. C: control; G con glucosa; M con malta; GM con glucosa y malta 0.0 G GG GL CF Fluorescencia de superficie de las diferentes etapas del proceso de producción de copos de maíz expresada como relación de las alturas de los hombros de 520 nm y 440nm con el pico de 488 nm. G: grit, GC grit cocido, GL laminado y CM copo de maíz. Interacción Lípidos xidados - Proteínas Determinación de compuestos fluorescentes CARACTERIZACIÓN ESPECTRSCÓPICA DE MELANIDINAS Espectroscopia de absorción UV-Vis Espectroscopia de Fluorescencia Determinación de parámetros de color Escala CIELAB: L* (luminosidad), a* (rojo-verde) y b* (amarillo-azul) Los valores valores de C* (chroma) se calcularon como: C + Jimenez A. (2001).Color.. Editorial Acribia. España. 325. 2 * = [( a*) ( b *) 2 ] 1 2 12

Indicadores de las etapas finales: Melanoidinas. Las melanoidinas formadas en las etapas finales de la reacción de Maillard, en su mayoría no identificadas, presentan estructuras que dependen de las condiciones tecnológicas aplicadas. Absorben en el rango visible (390-500nm). La evolución de color se pueden medir espectrofotométricamente, mediante espectrocolorímetros triestímulo o a través de análisis de imágenes. ESTRUCTURA QUÍMICA DE LAS MELANIDINAS MD en sistemas modelo Azúcar- Aminoácido MD en alimentos ó AGE en organismos R. Tressl.. 1998. Agric. Food. 46, 1765-1776. Hofmann, T. 1999. J. Agric. Food Chem. 47,391-396. Hofmann, T. 1998 Z. Lebensm.-Unters. Forsch., 206, 251 258. 50 Productos pardos Medición de color Esquema del cálculo para obtener los valores triestímulo Espectrocolorímetro Gabinetes estandarizados Fuente de luz Reflectancia objeto Sensibilidad del ojo Resultado: color X, Y, Z 13

Tipo de reacción Compuesto Alimento Amadori Luego de la hidrólisis Ácida o enzimática fructosil-histidine Tomate en polvo espectrocolorímetro Deshidratación ácido 2-Furoilmetil-γ-aminobutírico, 2- furoilmetil-lisina (furosina), and 2- furoilmetilarginina Ácido N-(1-deoxi-D-fructos-1-il)-Lglutámico fructosil-arginina Lactulosyl-lysine 2-Furoylmethyl-gamma-aminobutyric acid; 2-furoilmetil-arginine; furosine Hydroximetilfurfural, furfural, metil furfural Cebolla y ajo deshidratadosc Tomate deshidratado Extracto de ajo Prod. lácteos Frutas deshidratadas Galletas, pan, prod. de cereales; jamón y fórmulas para bebés Caramelización 1-hidroxi-2-propanona Maltulosa Pasta, pan, miel Strecker 2-metilpropanal, 2-metilbutanal Vegetales 3-metilbutanal AGES Carboxymetillisina Galactosil isomaltol, Prod. lácteos galactosyl beta-piranona Compuestos fluorescentes Prod. Lácteos, Factores que influyen en la cinética de las Tipo de reacción Compuesto Alimento xidación de lípidos E,E-2,4-decadienal y nonanal Fase vapor de horneados, malondialdehído Carnes, cereales, 4,5-epoxi-2-alquenales 4-hidroxi-2-nonenal 4-oxo-2-nonenal ácidosgrasosepoxioxono saturados pirroles Vegetales deshidratados reacciones químicas en alimentos ph Presión parcial de oxígeno Presencia de tampones Temperatura Presencia de prooxidantes a w y contenido acuoso Presencia de inhibidores o catalizadores hexanal, propanal Transiciones de estado y cambios de fase 14

FACTRES QUE AFECTAN LA VELCIDAD DE LAS REACCINES DE PARDE 1 Naturaleza de los reactivos El color de los productos depende del tipo de azúcar 2 ph La intensidad de color aumenta a ph alcalinos y disminuye a ph ácidos 3 Tiempo y temperatura de cocción El aroma generado depende del aminoácido y de la temperatura de cocción Glc + AA aroma Tiempo 4 Actividad del agua (a w ) Temperatura 57 Valor óptimo para la RM 0.55 < a w < 0.85. Los alimentos deshidratados son los más estables 58 5. Efecto de las transiciones de fase sobre la cinética de reacciones químicas (próxima teórica) 15