ENNEG683/01 ESTRATEGIA DE BUSINESS INTELLIGENCE



Documentos relacionados
ENNEG683/01 ESTRATEGIA DE BUSINESS INTELLIGENCE

Business Intelligence Strategy

UBA02 25 y 26 de abril / Sonesta Hotel El Olivar

ENNEG683/01 ESTRATEGIA DE BUSINESS INTELLIGENCE

Perspectiva Financiera de la Cadena de Suministros

Distrito Escolar del Valle de Boulder Archivo: KBA Adoptado: 20 de noviembre, 2003 Revisado: 26 de octubre, 2010, 14 de enero, 2014

Gestión Estratégica de Ventas Un Liderazgo Estratégico

Programa de Desarrollo Gerencial. Programas Ejecutivos

CURSO AVANZADO LOGISTIC AND SUPPLY CHAIN MANAGEMENT

SERVICIOS DE SALUD ESTRATÉGICA EN GESTIÓN. Incorpora elementos empresariales y de liderazgo a tu actividad

DIPLOMADO en Gestión de Operaciones

EXECUTIVE MBA Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola

Programa de Desarrollo Profesional en Mejora del Proceso de Software

BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BPM)

Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento

Cuadro de Mando Integral. Cuadro de Recursos Humanos

ENMKT616 Inteligencia de clientes y estrategia de relacionamiento

ENMKT663 MARKETING RELACIONAL

Agencia de Marketing Online

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

escuela de MBA EXECUTIVE CADE - Curso de Alta Dirección Empresarial

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Andragogia

Curso Certificación Internacional BPM Para Profesionales Nivel Fundamentos

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Relaciones Publicas

FACULTAD DE INGENIERÍA. Ingeniería LOGÍSTICA. Carrera de Y DE TRANSPORTE.

ACTUALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Balanced Scorecard para Tecnologías de la información

Rentabiliza la información para tu empresa

Programa Administración eficiente de Empresas Familiares

Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Sistemas. Asignatura: INTELIGENCIA DE NEGOCIOS. Plan 1997

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad

R E S U M E N E J E C U T I V O

Diplomado [Supply. Chain Management]

PROPÓSITO DE LA ESPECIALIZACIÓN

Distrito Escolar del Valle de Boulder Archivo: KBAA Adoptado: 20 de noviembre, 2003 TITULO I PARTICIPACION DE LOS PADRES

l i D erando equ i P o S D e alto D e S e MPeño 4 a e d i c i ó n 2012 ProGraMa FocaliZaDo Nunca dejes de avanzar

PROGRAMA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PERSONAS

Educación Ejecutiva 2016

Programa de Universidades

CURSOS IN-HOUSE PARA FORTALECER HABILIDADES DE GESTIÓN Y MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD

ESCUELA DE NEGOCIOS UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ CLAVES ESTRATÉGICAS DE COMPRAS NOV De Abastecimiento a Strategic Sourcing

Contabilidad y Auditoría

MBA Internacional. [Modalidad Presencial] Master en Administración y Dirección Internacional de Empresas (MBA Internacional)

PERFILES OCUPACIONALES

Gestión Financiera. Marcelo Matus de la Parra. profesor: PRESENTACIÓN DEL CURSO

Unidad de Capacitación

VIRTUAL DESIGN & CONSTRUCTION

CERTIFICACIONES PARCIALES

DIVISIÓN: CUADRO DE MANDO INTEGRAL (BALANCED SCORECARD). DIVISIÓN: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO. DIVISIÓN: GESTIÓN DE PROYECTOS BAJO EL ENFOQUE PMI.

Objectivo General Gestión de Compra y Abastecimiento (PSM):

LIDERAZGO ESTRATÉGICO EN AGRONEGOCIOS INTEGRACIÓN AL MUNDO CON HAMBRE CERO

Sesión No. 12. Contextualización: Nombre de la sesión: SAP segunda parte PAQUETERÍA CONTABLE

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

PROGRAMA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PERSONAS

PROGRAMA DE EFICIENCIA EN OPERACIONES

Programa de Desarrollo Profesional en Mejora del Proceso de Software

ANÁLISIS OPERACIONAL y presupuestos hoteleros

Máster. en Inteligencia de Negocios

Descripción del Servicio

Como tu cliente podría ser mucho más rentable

Estrategia de Implementación del Modelo de Emprendimiento TI en Colombia

CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION PROGRAMA ANALITICO

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Micro Empresas y Micro Credito

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

DIRIGIDO A: FECHAS Y HORARIOS:

Quantitative tools for assesment of SME's performance Ingeniería de Organización,

Los Servicios de Tecnologías de Información en Chile: Un Nuevo Nicho Exportador?

Curso Certificación Internacional BPM Para Profesionales Nivel Avanzado

PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CONTROL

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS

MINING SOLUTIONS LIMITADA

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de marketing

PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE. Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S

ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial. CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial

PROGRAMA DE SEMINARIOS FUNDACIÓN EMPRENDER 2014

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Marketing Relacional (CRM)


DIPLOMADO EN CONTROL DE GESTIÓN ESTRATÉGICO. Versiones: Valparaíso Inicio de clases: 18 de Abril

MAF. Maestría en Finanzas MODALIDAD EN LÍNEA

Quienes somos. La Plataforma

ESEI Escuela de Estudios Empresariales e Internacionales

ESTRATÉGICA EN EMPRESAS CONSTRUCTORAS

Índice. Que es SFIA? Estructura del modelo. Compatibilidad Algunas implementaciones Desarrollo participantes

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

CREDIT RISK MANAGEMENT MASTER CLASS PROF. PATRICK O CONNELLY

ALCANCE DEL SERVICIO INDICADORES EN ÁREAS CLAVE DE LA EMPRESA

LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

Diplomado en Gestión de Operaciones y Logística

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

FACULTAD PARTICIPANTES REQUISITOS. ARNOLDO CAMACHO Director Académico. Ph.D. Ohio State University M.A. Ohio State University MAURICIO JENKINS

Mayo 30 y 31. Hotel Nikko Ciudad de México. Category Management más allá de la teoría

ENMKT720 Dirección Estratégica de Marketing

CRM C U S T O M E R R E L A T I O N S H I P M A N A G E M E N T G E S T I Ó N D E L A R E L A C I Ó N C O N L O S C L I E N T E S

ENNEG - 600/01 Planificación Estratégica de Empresas

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL MENCIÓN GESTIÓN INDUSTRIAL PROGRAMA VESPERTINO DE CONTINUACIÓN DE ESTUDIOS PARA INGENIEROS

Transcripción:

ENNEG683/01 ESTRATEGIA DE BUSINESS INTELLIGENCE Profesor: José Antonio Robles Flores, Ph.D. E-mail profesor: jrobles@esan.edu.pe Horario: Lunes 7 a Jueves 10 de Julio, 2014 PRESENTACIÓN DEL CURSO Empresas como Tesco-dunnhumby, Harrah s, Continental, Li & Fung, Capital One, han sido capaces de transformarse para lograr ventajas competitivas sostenibles mediante la gestión estratégica de sus recursos de información con BI que conlleva a una mejor toma de decisiones. Gracias a sus iniciativas de BI, estas empresas lograron sobresalir en sus respectivas industrias proporcionando valor adicional a sus clientes. El propósito principal de este curso es entender el concepto de Business Intelligence (BI) y ser capaces de proponer una estrategia para implementarla en la empresa. La implementación exitosa de BI en la organización no depende solo del dominio de las tecnologías de información. También son importantes aspectos como la cultura analítica, el involucramiento de las personas con los sistemas de BI y, por supuesto, el apoyo explícito de la alta dirección. Requiere también gestionar el entrenamiento especial para quienes desarrollen y trabajen en estas iniciativas. Las organizaciones necesitan gerentes que puedan asociarse efectivamente con los especialistas en análisis de datos y modelamiento para asegurarse que el trabajo de éstos llevará a la organización a tomar mejores decisiones estratégicas y tácticas. El beneficio que están obteniendo quienes utilizan BI es muy grande para dejarlo pasar por alto. Es imprescindible que los líderes de este tipo de proyectos entiendan el potencial de BI y sean capaces de formular una estrategia que lleve a obtener los beneficios de BI. Para tomar este curso y tener éxito NO se requieren conocimientos de modelamiento matemático, ni de estadística, ni de programación de computadoras, ni de tecnologías de información. Este curso es, más bien, para entender cómo las organizaciones pueden utilizar estratégicamente BI para crear ventajas competitivas sostenibles en el tiempo y está orientado a profesionales de diversas áreas: Marketing, Supply Chain, Capital Humano, Producción, Gestión de Seguros, Gestión de la Salud, Tecnologías de Información. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al terminar el curso, los participantes deberían estar en capacidad de: Reconocer cómo las organizaciones pueden construir ventajas competitivas sostenibles con BI. Describir tecnologías de BI tales como data warehousing y data mining. Desarrollar un caso de negocio para incorporar nuevas competencias de BI en la organización. Integrar BI con los procesos de negocios y la toma de decisiones dentro de sus responsabilidades en el trabajo. Identificar las necesidades de información de los procesos de negocios y elegir las métricas apropiadas para medir su desempeño. 1

CONTENIDOS DEL CURSO Y CRONOGRAMA Lunes TEMA: Introducción. Competir mediante la analítica. y de los participantes. Qué se espera del curso? - Instrucciones sobre el trabajo final a presentar el último día de clase - Discusión: La competencia basada en la analítica, la ventaja competitiva y cómo llegar a ser un competidor o Davenport, T.H. (Enero, 2006) Competir Mediante el Análisis. Harvard Business Review América Latina. (S1A) o McAfee, A. y Brynjolfsson, E. (Octubre, 2012). Big data: the management revolution. Harvard Business Review, 90 (10) pp. 60-68. (S1B) TEMA: Qué es Business Intelligence (Inteligencia de Negocios)? - Control de lectura 1 - Discusión: Business Intelligence y su impacto en los negocios - Tiempo para que los grupos preparen sus presentaciones del caso Continental o Cano, J.L. (2007) Business Intelligence: Competir con Información (descargar de itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/business_intelligence_competir_con _informacion.pdf) Capítulo 1. Introducción a la Business Intelligence (Leer de la página 21 a 36) (S2A) Martes TEMA: BI en Operaciones - Presentación de grupos y discusión: Caso Continental Airlines - Control de Lectura 2 o Brenneman, G. (septiembre, 1998). Right away and all at once: how we saved Continental. Harvard Business Review, 76 (5) pp. 162-179. (S3A) o Patel, J. (mayo, 2005). Seven simple rules for successful real-time business intelligence implementation. InfoManagement Direct (S3B) - Caso: o Kulkarni, U. (2014) Continental Airlines Vuela Alto con la Inteligencia Empresarial en Tiempo-real. Teradata University Network. (S3C) 2

Miércoles TEMA: BI en Marketing - Tiempo para que los grupos terminen de preparar sus presentaciones del caso Harrah s o Loveman, G. (Mayo, 2003). Diamonds in the data mine. Harvard Business Review, 81 (5) pp. 109-113. (S4A) o Zaima, A. y Kashner, J. (2004). Data mining primer for the data warehouse profesional. Dayton: NCR Corporation. (Leer las 8 primeras páginas) (S4B) o Davenport, T.H., Mule, L.D., y Lucker, J. (2012) Sepa qué quieren sus clientes antes que ellos mismos. Harvard Business Review, Feb 2012. pp 2-8 (S4C) - Presentación de los grupos y discusión : Caso Harrah s - Control de lectura 3 - Caso: o Kulkarni, U. (2014) Harrah s Entertainment: Grandes Recompensas a partir de la Información de los Clientes. Teradata University Network. (S5A) Jueves TEMA: BI en Producción y Cadena de Abastecimiento - Lecturas o Kaplan, R. y Norton, D. (Julio 2007). Usar el Balanced Scorecard como un Sistema de gestión estratégica. Harvard Business Review América Latina, pp. 3-13. (S6A) o Grean, M. y Shaw, M.J. (2002). Supply-chain integration through information sharing: channel partnership between Wal-Mart and Procter and Gamble. University of Illinois. (S6B) - Control de Lectura 4 - Presentaciones de los trabajos por cada grupo (15 minutos máximo para presentar) TEMA: El futuro de BI (Analítica, Big Data) - Resumen del curso - Lectura: o Davenport, T.H. (2013) Keep Up with Your Quants. Harvard Business Review. (July) pp 2-5. (S8A) 3

MÉTODO DE EVALUACIÓN La nota final se desglosa de la siguiente forma: Controles de Lectura: 40% Contribución a la discusión en clase y casos 25% Proyecto Final: 35% Controles de Lectura: Implica leer por anticipado el material que se proporciona. Contribución a la discusión en clase y presentaciones de casos: Es imprescindible leer por anticipado las lecturas y preparar los casos. La asistencia es obligatoria. Todos los participantes preparan los dos casos en grupo (idealmente los grupos son de 4 participantes y sólo de manera excepcional se permitirán grupos de hasta 5 participantes con consentimiento del instructor. Absolutamente no se permitirán grupos de más de cinco participantes). Se asignarán puntos tanto por las intervenciones en las discusiones como por las presentaciones de los casos Proyecto Final: Consiste en preparar una presentación de no más de 10 minutos. Cada participante trabajará con su grupo (equipo de hasta 4 participantes) para pensar en una nueva e innovadora aplicación de BI para una empresa real (puede ser la empresa en la cual trabaja alguno de los miembros del grupo). La calificación se basa en el contenido y la calidad de las presentaciones. No se requiere un reporte escrito. El único material a entregar será una presentación en PowerPoint. Todos los participantes del grupo deben presentar al menos tres minutos. La presentación en PowerPoint deberá enviarse por email al instructor a jrobles@esan.edu.pe con el tema: UCHILE BI: Proyecto Final. SOBRE EL PROFESOR JOSÉ ANTONIO ROBLES FLORES, Ph.D. 4 Nacido en Perú, de madre chilena, con educación escolar en Perú y Bolivia, formación universitaria en Guatemala, Perú y Estados Unidos. Es Ingeniero de Sistemas (Universidad Francisco Marroquín de Guatemala) y trabajó como Ingeniero de Software y en Investigación y Desarrollo de Software, también ha tenido experiencia en negocios como gerente de proyectos. Particularmente contribuyó en la rápida expansión del Internet en Perú a través del Proyecto de Centros Comunitarios Internet y llevó el aprendizaje a consultoría internacional. Obtuvo un MBA de ESAN Graduate School of Business en Lima y se incorporó a la vida académica para lo cual complementó su formación con un doctorado en sistemas de información en la W. P. Carey School of Business de Arizona State University. Actualmente es profesor investigador en ESAN Graduate School of Business en Lima donde dirige el Programa de Especialización en Business Intelligence. Ha sido Director del International MBA de ESAN. Es miembro del Comité de Investigación de la Universidad ESAN, profesor en la Maestría en Dirección de TI, en el Programa de MBA,

el International MBA, el Programa de Maestría en Finanzas y el Programa Doctoral de ESAN. Como investigador, su trabajo ha sido publicado en diferentes revistas académicas internacionales como Decision Support Systems, Communications of the ACM, Communications of the Association for Information Systems, Revista Latinoamericana y del Caribe de la Asociación de Sistemas de Información, International Journal of Business Intelligence Research, entre otras. Así mismo, su trabajo ha sido aceptado para presentaciones en diversas conferencias internacionales como la Americas Conference on Information Systems (AMCIS), Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS), Pacific Asia Conference on Information Systems, World Wide Web Conference (WWW), Academy of Management, CLADEA, BALAS, entre otras. Ha sido conferencista invitado en diversas ocasiones en Perú, Chile, México y Estados Unidos. Su más reciente trabajo de investigación se centra en los factores de éxito de proyectos de Business Intelligence. 5