DEFECTOS CONGENITOS Y HEREDITARIOS EN REBAÑOS DE OVINOS CRIOLLOS (Ovies aries) EN COMUNIDADES ALEDAÑAS AL CENTRO EXPERIMENTAL HUAJRA MUNTUNA CEHM

Documentos relacionados
DIAGNOSTICO PRELIMINAR DE LA GANADERIA OVINA EN COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE COLQUIRI PROVINCIA INQUISIVI DEPARTAMENTO DE LA PAZ

CARACTERIZACION ZOOMETRICA Y BIOMETRICA DE OVINOS CRIOLLOS (Ovies aries) EN COMUNIDADES DEL INFLUENCIA DEL CEHM

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

Revista Científica de Investigaciones en OVINOS INTRODUCCIÓN Y COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE CEBADA VAR IVON EN CONDICIONES DE ALTIPLANO CENTRAL CEHM

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura

CRONOMETRÍA DENTARIA DE LOS OVINOS


EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO

DILUTORES EN LA CONSERVACION DE LA VIABILIDAD DE SEMEN FRESCO EN DOS RAZAS DE CARNEROS (Ovies aries) SUFFOLK Y CORRIEDALE EN EL CEHM

Córdoba (España).

PRODUCCION DE OVINOS MINISTERIO DE AGRICULTURA. Instituto Nacional de Investigación Agraria

Revista Científica de Investigaciones en OVINOS PRODUCCION DE LECHE EN EPOCA SECA EN OVINOS EAST FRIESIAN Y SUFFOLK EN EL CEHM

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

CONTRIBUCIÓN A LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN REBAÑOS OVINOS EN EL VALLE DEL CAUTO

Centro de Investigación

Revista Científica de Investigaciones en OVINOS EFECTO DE VITAMINAS Y MINERALES EN EL CONTROL DE TRASTORNOS NUTRICIONALES EN OVINOS CRIOLLOS

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN OVINA ACOGIDA A LA IGP CORDERO SEGUREÑO

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema caprino, encuesta 2012

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

de la gestión técnico-económica en los sistemas de producción de la oveja Segureña Caravaca de la Cruz, 7 de noviembre de 2013

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

FORTALECIMIENTO DE LA GANADERIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA DE LA REGIÓN N DE ARICA Y PARINACOTA

Centro de Investigación

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA FUNDAMENTOS DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA SILABO

Boletín Pecuario Regional Mes Agosto 2018

Fondo Sectorial de Investigación en materia Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos

DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LA OVEJA SEGUREÑA BAJO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ENCUESTA DE GANADO OVINO

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

RESUMEN: NIVELES DE COLESTEROL EN BORREGOS (Ovies aries) CRIOLLOS SUFFOLK Y CORRIEDALE CON TRES TIPOS DE ALIMENTACION EN EL CEHM Y CEAC

Boletín Pecuario Regional Año 2016 Nº 09

El Programa de Investigación y Proyección Social en Animales Menores y su rol en el desarrollo de la crianza de cuyes

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2011

Tecnología: 4. Evaluaciones Genéticas Nacionales de Bovinos

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Registros en la producción ovina

EFECTO DE LA SUPLEMENTACION DE ENSILAJE DE CEBADA Y CONCENTRADO ENERGETICO EN EL DESTETE PRECOZ DE OVINOS SUFFOLK (Ovies aries) EN EL CEHM.

REGIÓN DE MURCIA CONSEJERÍA de AGUA,AGRICULTURA,GANADERÍA Y PESCA Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura Servicio de

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Universidad Politécnica de Madrid

Resultados e Informe del sistema bovinos productores de leche, encuesta 2011

ASOCIACION DE GANADEROS DE RAZA OJINEGRA D I C I E M B R E

MEMORIA del PLAN DE INVESTIGACIÓN

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA REGLAMENTO CAMELIDOS SUDAMERICANOS DOMESTICOS LL A M A S

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz

FRISONA MILCHSCHAF. 3 er REMATE de Carneros "FRISONA MILCHSCHAF" INIA Las Brujas. Viernes 16 de Marzo 2007 INIA - Las Brujas - Hora 15:00.

Rebaños comerciales FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS. José Solís Ramírez

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

RAMA - Ramaderia Extensiva

Panorama General de la Fuerza de Trabajo Región del Maule

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL CONSTITUIDA EN EL AÑO 2003 FORMADA POR 10 SOCIOS

Programa de apoyo a pequeños productores

Carrera Plan de Estudios Contacto

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético

GANADERIA CAPRINA: ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN EL BOSQUE SECO

PROGRAMA PRODUCCIO OVINA I CAPRINA. si Curs. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona

BENEFICIOS QUE OTORGA LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

Para la elaboración de este proyecto se sigue la metodología que se usa para los

COMPOSICION BIOQUIMICA DEL PLASMA SEMINAL EN OVINOS (Ovies aries) REPRODUCTORES DE LA RAZA SUFFOLK Y CORRIEDALE EN EL CEHM

Universidad Nacional del Centro del Perú. Instituto de Investigación de la Facultad de Zootecnia. Informe Final

Información mínima a registrar en adultos y crías

MERINO EN BASALTO Podemos mejorar los ingresos con mínimos costos? CriluMerino$ Segunda jornada anual

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2012

Innovaciones en producción animal e importancia del mejoramiento genético en la mejora de la calidad y productividad de fibra de alpaca

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

Desestacionalización Reproductiva en Ovino de Carne. Indicadores Técnico-Económicos. Campaña 2013

EXPERIENCIAS DE LA APLICACION DE TECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN EL ESTADO DE MEXICO

Serie: PRODUCCIÓN. Registros de producción mínimos para el mejoramiento genético y la evaluación productiva.

Boletín Pecuario Regional Año 2016 Nº 04

SINCRONIZACION DE CELO CON PROSTAGLANDINA Y ESPONJAS VAGINALES EN VIENTRES CRIOLLAS DE LAJMA Y CORRIEDALE DEL CEAC EN DOS EPOCAS.

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1.

CATA DE QUESO AZUL Realizada por consumidores y por un jurado experto en análisis sensorial

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

Cuaderno de explotación GANADERIA EXTENSIVA DE CALIDAD

Ingeniería en Producción Pecuaria

REPORTE FINAL DE ESTUDIO (RF)

Minimización de variables ambientales

Alternativas tecnológicas para incrementar la eficiencia i i reproductiva en sistemas ganaderos extensivos de Basalto. Med Vet.

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE VETERINARIA

TEMA 16.- Producción de carne a base de pastos.- Sistemas de alimentación y pastoreo en vacuno de carne.

EXPERIENCIAS EXITOSAS Fundaciones Produce

PROGRAMA DE LA MATERIA: (437) Mejoramiento Animal. Resol. (CD) Nº 645/14

Adecuación y modificación de los planes de estudio: Maestría en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal Maestría en Medicina Veterinaria y

El MER es un índice que expresa el potencial genético de un animal en términos

Estadística III. Carrera: FOR Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

INFORME CARNE DE AVE Período

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

Módulo 1 BUENAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO PRODUCTIVO DE CAMÉLIDOS DOMÉSTICOS

SISTEMAS AGRO-SILVO- PASTORALES SOSTENIBLES Grupo A-11

Producción de Porcinos

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DELEGACION FEDERAL EN DURANGO CONVOCATORIA 2018

ENCUESTA DE GANADO OVINO

Transcripción:

CONGENITOS Y HEREDITARIOS EN REBAÑOS DE OVINOS CRIOLLOS (Ovies aries) EN COMUNIDADES ALEDAÑAS AL CENTRO EXPERIMENTAL HUAJRA MUNTUNA CEHM **Randy Layme Oporto *Juan Carlos Canqui Villarroel PALABRAS CLAVES: Frecuencia de defectos, malformaciones congénitos, hereditarios, murus, witus, teratología. 1.- INTRODUCCION.- De gran importancia para la población Alto Andina bajo un sistema de explotación extensiva en Campos Nativos de Pastoreo. En particular en el Departamento de Oruro la ganadería ovina se ha convertido en uno de los aspectos más importantes. Durante las etapas embrionaria y fetal, diferentes agentes nocivos pueden afectar el desarrollo de los embriones, causando el aborto o el nacimiento de individuos con defectos letales, semi letales o compatibles con la vida, que colectivamente causan perdidas económicas por mortalidad, baja productividad y fertilidad de los padres, disminuyendo el valor de los animales defectuosos y de su parentesco. Este trabajo de investigación hace conocer la cantidad y la proporción de defectos congénitos y hereditarios que muestran los rebaños de ovinos, a consecuencia de un mal manejo de los rebaños como por ejemplo: la falta de un plan de mejoramiento genético (El manejo adecuado de reproductores, los sistemas de monta adecuados), la sanidad animal, nutrición y alimentación, falta de buenas infraestructuras para los ovinos criollos que a la par se refleja en la aparición de algunas características indeseables para el criador de ovinos. 2.- OBJETIVOS.- RESUMEN: El trabajo de investigación se desarrollo en las comunidades de Lajma, Vilacara y Villa Cruce, aledañas al Centro Experimental Huajra Muntuna evaluándose cuantitativamente, la presencia de defectos congénitos y hereditarios en los rebaños de ovinos criollos. Se obtuvieron las siguientes frecuencias ; en Lajma, un 3,92% de los ejemplares evaluados presentan algún tipo de malformación congénita o hereditaria; en Vilacara, un 55,34% y en Villa Cruce una frecuencia de 39,22%. La mayor frecuencia de defectos congénitos y hereditarios se encuentra en la localidad de Vilacara con 44,88%. Respecto a este porcentaje, los defectos con mayor ocurrencia son los denominados hembras con pezones super (politelia) 52,76%, seguido de los murus (microticos) y prognaticos 17,32% 14,17 respectivamente. Con relación a los mayores pesos vivos registrados estos se dieron en la comunidad de Villa Cruce con ejemplares defectuosos que alcanzaron 27,2 + 6,47 y en ovejas normales 26,23 +5,77 kg. Por su parte en la comunidad de Lajma se obtuvieron pesos promedios de 25,63 + 5,63 Kg y 25,91 + 6,3 Kg para ovejas con defectos y normales respectivamente. En Vilacara 25,6+ 7,5 kg y 26,23+6,77 Kg en ovinos normales y con defectos respectivamente. En la localidad de Villa Cruce la mayor ocurrencia de defectos congénitos fueron ovinos microticos con 68,18%, otros defectos como criptorquidia, lordosis, huitus, etc registraron 55,56%. En Vilacara la mayor presencia de defecto se reporto a las mamelas o campanilla y politelia que tuvieron una mayor incidencia, al respecto de las otras poblaciones que presentaron en menor frecuencia con 8 y 59,7% Evaluar cuantitativamente e identificar los defectos congénitos y hereditarios que

presentan los rebaños de ovinos criollos en tres comunidades aledañas al Centro Experimental Huajra Muntuna (CEHM). Identificar y cuantificar cual de los defectos afectan con mayor frecuencia a la población de ovejas criollos en tres comunidades cercanas al C.E.H.M. Determinar las características de los defectos congénitos y hereditarios en los rebaños de ovinos criollos. Establecer la influencia de los defectos Congénitos y Hereditarios en el aumento de Peso Vivo. 3.- MATERIALES Y METODOS.- Número de defectos congénitos y hereditarios por comunidad. Se obtuvieron un número o cantidad de defectos en cada rebaño de ovinos de las diferentes Comunidades próximas al Centro Experimental Huajra Muntuna que fueron representados en proporción de porcentaje con que se identificaron cada malformación. Cantidad de animales por rebaño. Para la identificación de la cantidad de animales defectuosos por rebaño se tomo en cuenta que cantidad de cabezas de cada productor en un rango de 1 a 2 cabezas de ganado ovino en su rebaño como mínimo, agrupado estos mismo en grupos mas grandes de rebaños aproximadamente de 5 a 8 cabezas de ovinos de 3 o mas productores. Localización del Área de Trabajo El trabajo de investigación de tesis se realizo en la gestión del 27 en las comunidades (Lajma, Vilacara, Villa Cruce) que se encuentran cercanas al Centro Experimental Huajra Muntuna dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Veterinarias de la Universidad Técnica de Oruro. Caracterización de defectos (Congénitos y hereditarios). Los defectos congénitos y hereditarios presentes en los rebaños de ovinos criollos en las diferentes categorías de las comunidades próximas al Centro Experimental Huajra Muntuna se evaluaron en base a la estimación visual de las características fenotípicas con que se presentaron cada malformación en cada uno de los rebaños de ovinos registrando los datos en planillas elaboradas. Para el presente trabajo de investigación de Tesis se utilizo los ovinos de los productores de la comunidad de Lajma, Vilacara y Villa Cruce. Identificación de los planteles para el trabajo Se seleccionaron e identificaron los rebaños de la Comunidad de Lajma, Vilacara, Villa Cruce, para luego coordinar con las fechas y días que se realizaron el trabajo de identificación de defectos existentes, también la toma de datos de algunos parámetros como peso vivo de los animales, categorización por edad de los planteles de ovinos de cada productor. Valoración del Peso Vivo de animales con defecto. Se valoro la incidencia o no incidencia con que afecta los defectos congénitos y hereditarios en cuanto al Peso Vivo de los animales de las diferentes poblaciones ganaderas de ovejas. Descripción de Factores Edad: A Comunidad: B A =DL. 2 Dientes B = 4 6 Dientes C = 8 Dientes o boca llena 1 = Lajma 2 = Vilacara 3 = Villa cruce Diseño Experimental Para la identificación y cuantificación porcentual de los defectos se utilizo el diseño Completamente al Azar con tratamientos estructurales. Prueba Estadística La prueba estadística a utilizarse fue la prueba de Contrastes Ortogonales al.5 de Probabilidad. El factor a considerarse es la presencia o ausencia de determinadas malformaciones que se muestran en el fenotipo del animal por categorías y si tiene impacto en el Peso Vivo de los rebaños de las comunidades. Con esta información se estimara las frecuencias génicas que involucran a la expresión de un defecto fenotípico. Variables de respuesta

PRESENCIA (%) 4.- RESULTADOS Y DISCUSIONES.- GRAFICO Nº 1 Presencia de Defectos por Comunidades 7 6 5 4 3 2 1 3,92 69,8 55,34 En el grafico Nº 1 se muestra los siguientes datos de la presencia y ausencia de defectos en porcentaje (%) de los ovinos criollos de las tres comunidades aledañas al Centro Experimental Huajra Muntuna (CEHM) demostrando los datos siguientes en la población de Lajma un 3.92% de ovinos que presenta alguna anomalía y un 69.8 % de ovinos que no presentan ninguna malformación, en la población de Vilacara se presentaron los defectos en una incidencia de 55.34 % siendo este dato superior a los animales sin defecto con un 1.68 % de la población de ovinos criollos, en la población de Villa Cruce se reportaron que un 39.22% si hubo la presencia de ovinos defectuosos, y un 6.78% de la rebaños de ovinos no presentaron ninguna deformación respectivamente. Peso Vivo de Ovinos Criollos Cuadro Nº 14. ANVA para los pesos de ovinos criollos. Valor G.L. S. C. C. M. Ft. Comunidad 35 7.275,19 27,86255 <,1 Error 285 2.96,17 1,1979 Total 32 1.181,36 CV = 12,57 % Media General = 25,4 Kg. El cuadro ANVA (Análisis de Varianza) de los Pesos Vivos en ovinos criollos muestra una diferencia estadística al,1 de probabilidad afectada por el factor comunidad, dando un Coeficiente de Variación para los pesos de 12.57 % entre comunidades que es afectada por diferentes factores, (manejo, alimentación, etc) con una confiabilidad del 99%, y una media general de 25.4 Kg. 44,66 39,22 6,78 LAJMA VILACARA VILLA CRUCE COMUNIDADES Animales con Defecto Animales Normales Frecuencia de Defectos de las Tres Comunidades Grafico Nº 4. Frecuencia con que aparecen los defectos en las tres Comunidades. 45 4 35 3 25 2 15 1 5 31,5 % Los resultados obtenidos en el grafico Nº 4 muestran una frecuencia en la comunidad de Vilacara donde se identifico la mayor presencia de defectos con un 44.88 %, mientras que en rebaños pertenecientes a Villa Cruce se tubo un 31.5 % de presencia que es superior en un 7.88 % a los defectos que se identificaron en la población de Lajma. Esta diferencia con que se presentan las malformaciones es debido al mal manejo de sus rebaños, mal manejo de los reproductores, no se observo infraestructuras apropiadas, la alimentación solamente es a nivel de Campos Nativos SANIDAD. CALENDARIO Presencia de Defectos En el grafico Nº 5 se observa los siguientes datos obtenidos de la ocurrencia de defectos de las tres comunidades representado en porcentaje, teniendo los siguientes datos: la mayor ocurrencia de defectos se dio en el defecto de pezones super con un 52.76 % del total de animales defectuosos identificados, seguido de ovinos con orejas pequeñas o también llamado Murus () con 17.32 %, mientras que en ovinos prognaticos ( Braquignatismo y Dolicognatismo) registraron una frecuencia de 14.17 %, siendo superior a otros defectos que no se presentaron con mayor frecuencia como (ovinos criptorquideos, patizambos, zambos, lordosis, Huithus, etc.) con 7.8 %, por otro lado ejemplares criollos con coliosis caudal presentaron una frecuencia de 4.72 %, y finalmente con un 3.94 % agruparon a animales con el defecto de campanillas en el cuello encontrados en las tres comunidades mas cercanas al Centro Experimental Huajra Muntuna. 23,62 % 44,88 % Villa Cruce Lajma Vilacara COMUNIDAD

Grafico Nº 5. Frecuencia total de defectos de las tres Comunidades. Defectos de la Comunidad de Villa Cruce Grafico Nº 8. Defectos de la Comunidad de Villa Cruce. 4 35 3 25 2 15 1 5 6 5 4 3 2 1 3,94 4,72 2,5 17,32 7,9 52,76 En el grafico Nº 8 se muestra defectos identificados en la comunidad de Villa Cruce teniendo los siguientes resultados. La mayor ocurrencia de defectos se dio en ejemplares con orejas pequeña () con un 37.5 % seguido de ovinos con pezones super alcanzando un porcentaje de 3 %, mientras que en animales prognatos (Braquignatismo y Dolicognatismo) registraron una frecuencia de 17.5 %, por otro lado ejemplares con otros defectos (Criptorquideos, Patizambos, Lordosis, etc.) tuvieron un 12.5 %, finalmente un 2.5 % agruparon a ovinos criollos con coliosis caudal. En el caso de campanillas en el cuello no se identificaron en los grupos de rebaños escogidos para el presente ensayo. Defectos de la comunidad de Lajma 14,17 El grafico Nº 11 se muestra los defectos que se identificaron en la población de Lajma teniendo los siguientes resultados. La mayor ocurrencia de 37,5 12,5 3 17,5 defectos se dio en la presencia de ovinos con pezones super con un 5 %, seguido de ovinos con prognatismo (Braquignatismo y Dolicognatismo) con un 2 %, mientras que en animales con orejas pequeñas () se registro una frecuencia de 1 %, de igual forma se dio el mismo resultado de 1 % de ovinos con coliosis caudal, por otro lado ejemplares con otros defectos (Criptorquideos, Patizambos, Lordosis, Huithus, etc.) tuvieron un 6.67 %, finalmente con 3.33 % de ocurrencia se identificaron ovinos criollos con campanillas en el cuello. Grafico Nº 11. Defectos de la Comunidad de Lajma. Defectos de la Comunidad de Vilacara Grafico Nº 14. Incidencia de defectos de la Comunidad de Vilacara. 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 8 7 6 5 4 3 2 1 3,33 7,2 1 1 3,51 6,67 En el grafico Nº 14 muestra los defectos que se identificaron en la comunidad de Vilacara teniendo los siguientes datos en. La mayor ocurrencia de defectos se dio en ovinos con pezones súper con un 7.18 %,mientras que ejemplares con prognatismo (Braquignatismo y Dolicognatismo) obtuvieron 7,2 3,51 5 7,18 2 8,77

8.77 %, dato superior a individuos con orejas pequeñas () con una frecuencia de 7.2 %, de igual forma se identifico la misma proporción de 7.2 % en la presencia de campanillas en el cuello, por otro lado se estableció un 3.51 % en ejemplares con coliosis caudal, finalmente también con 3.51 % de incidencia alcanzaron animales con otros defectos que no se verificaron con mayor frecuencia como: criptorquidia, lordosis, patizambos, Huithus, etc. Frecuencia de Defectos El grafico Nº 15 muestra la comparación de frecuencia en las tres comunidades, teniendo los siguientes resultados: el defecto de campanillas en el cuello se presento en mayor cantidad en la comunidad de Vilacara con 8 % siendo superior de los rebaños la comunidad de Lajma con 6 %, para Coliosis Caudal se registro la mayor presencia en la comunidad de Lajma con un 5 % seguido de rebaños de la población Vilacara con 33.33 % y la menor cantidad se dio en la población de Villa cruce con 16.67 %, mientras que para ovinos Microticos la mayor ocurrencia se verifico en la comunidad de Villa Cruce con 68.18 % que es mucho mayor a la población de Vilacara con una diferenta de 5 % y la menor cantidad se dio en la comunidad de la Lajma con 4.54 % menos de frecuencia de la comunidad de Vilacara. Grafico Nº 15. Frecuencia de defectos ( en el Cuello, Coliosis Caudal, ) de las tres comunidades FRECUENCIA (%) 8 7 6 5 4 3 2 1 2 8 en el cuello 16,67 El grafico Nº 16 muestra la comparación con se frecuenta en las tres comunidades, teniendo los siguientes resultados: En la presencia de otros defectos (Criptorquideos, Patizambos, Lordosis, Huithus, etc.) se presento en mayor cantidad en la comunidad de Villa Cruce con 55.56 % siendo 5 33,33 Coliosis Caudal Villa Cruce Lajma Vilacara 68,18 13,64 18,18 superior de los rebaños la comunidad de Lajma y Vilacara que tuvieron una frecuencia similar de 22.22 %, para Pezones Numerarios se registro la mayor presencia en la comunidad de Vilacara con un 59.7 % seguido de rebaños de la población Lajma con 22.39 % y la menor cantidad se dio en la población de Villa cruce con 17.91 %, mientras que para ovinos con (Braquignatismo y Dolicognatismo) la mayor ocurrencia se verifico en la comunidad de Villa Cruce con 38. % que es superior con 5.56 % a los rebaños de Lajma y la menor cantidad se dio en la comunidad de la Vilacara con 27.78 % de presencia. Grafico Nº 16. Frecuencia de defectos ( Defectos, Pezones Numerarios, ) de las tres comunidades FRECUENCIA (%) 6 5 4 3 2 1 55,56 22,22 22,22 17,91 22,39 5.- CONCLUSIONES.- 59,7 Pezones Numerarios Villa Cruce Lajma Vilacara 38, 33,33 27,78 En las poblaciones de estudio se registraron las siguientes frecuencias: en Lajma se encontró que un 3.92 % de los animales si presenta deformación algún tipo de malformación congénita o hereditaria, mientras que en Vilacara existe un 55.34 % de defecto, por otro lado en Villa Cruce se reportaron los defectos en una frecuencia de 39.22 %. La frecuencia de defectos congénitos y hereditarios es mas alto en rebaños de la población de Vilacara con 44.88 % seguido de Villa Cruce con 31.5 %, y la menor cantidad de defectos encontrados se observo en rebaños de la población de Lajma.

Respecto a los defectos identificados en este trabajo de investigación se concluye que son tres los defectos con mayor ocurrencia en las poblaciones evaluadas: pezones super con 52.76 % después se registro ejemplares microticos y prognaticos con 17.32 % y 14.17 % respectivamente y los demás defectos encontrados se dieron en menor frecuencias. Se concluye que la frecuencia de defectos en las tres poblaciones no se presenta en la misma proporción y cantidad. Teniendo que en la población de Villa Cruce la mayor presencia de malformaciones se dieron en ovinos microticos (ejemplares con orejas pequeñas) con 37.5 % mientras que en rebaños de Lajma se presentaron animales con pezones super en un 5%, de la misma forma en Vilacara se registro el mismo defecto pero con un 7.18 % de ocurrencia de todos los defectos encontrados en esta población. En Villa Cruce los defecto que se presentaron con mayor frecuencia en comparación con las demás comunidades de estudio fueron los de ovino criollos microticos con 68.18 %, otros defectos como (Criptorquidia, Lordosis, Huithus, etc.) con 55.56 % y por ultimo la malformación de prognatismo con 38. %. En Lajma solamente tuvo mayor frecuencia el defecto de coliosis caudal en un 5 % más que en los rebaños de las demás poblaciones estudiadas. 6.- BIBLIOGRAFIA.- ACLO. 1988. Crianza de ovejas. 2º Edición. Sucre Bolivia, QORI LLAMA Nº 5. p. p. 5 75. ALZERRECA, H. A. 1991. Producción y Utilización de los Pastizales de la Zona Andina de Bolivia. REPAAN IBTA. La Paz Bolivia. Pág. 146. BARRIENTOS, P. E. 22. Manejo de Pradera y Producción de Forrajes. Oruro Bolivia, Duplicación Digital. pp. 136 146. BLOOD, D., HENDERSON, J. y RADOSTITS, O. 1988. Medicina Veterinaria. 6ta. Edición. Editorial Interamericana. p. p. 97 1. CARDOZO, A. 1974. Evaluación inducida del Ecosistema y perspectiva de la producción ganadera en Bolivia. En: II Reunión Nacional de Investigación Ganadera. Ministerio de Agricultura. La Paz Bolivia. 23 p. CRIANZA, J. 21. La problemática agraria en el altiplano central. Documentos Socio económicos. Serie S Nº 5. La Paz Bolivia. 146 147. CHUMACERO, M. E. 1988. La Ganadería en el Altilano de Bolivia. En: I Mesa Redonda Sobre Políticas Ganaderas IBTA. La Paz Bolivia. Pág. 62. ENSMINGER, M. E. 1973, Producción ovina. Segunda Edición. Editorial el ATENEO. Buenos Aires Argentina. p. p. 8 1. En cambio en Vilacara se concluye que los defectos de campanillas en el cuello y pezones super tuvieron mayor incidencia en esta comunidad al respecto de las otras poblaciones que presentaron en menor frecuencia con 8 % y 59.7 %.

CONGENITOS Y HEREDITARIOS EN REBAÑOS DE OVINOS CRIOLLOS EN COMUNIDADES ALEDAÑAS AL CEHM ANEXOS.- Galería de fotografías Foto Nº 1. de la mandíbula superior (Braquignatismo). Foto Nº 2. del maxilar inferior (Dolicognatismo) Foto Nº 3. en el cuello mamelas Foto Nº 4. en cuello mamelas crías Foto Nº 5. Crías anoticos (murus) Foto Nº 6 Ovejas con politelia super