Profilaxis de sangrado digestivo en la Unidad de Cuidados Intensivos

Documentos relacionados
Prof. Lic. Edgardo Lugones

ttp://

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

La hemorragia digestiva alta en la Unidad de Cuidados Intensivos

ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA AIDE PAOLA ANGEL GUZMAN ANGELUZ S. RUIZ HEREDIA DEISY CAROLINA BARRERA NORE JENNYFER SUAVITA GONZÁLEZ

FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES

FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS DIGESTIVOS. Secreción gástrica Motilidad gástrica Motilidad del intestino Formación y excreción de la bilis

Uso racional de Antiulcerosos en la Internación

José Manuel Avendaño Reyes,* Hiram Javier Jaramillo Ramírez,** Moisés Rodríguez Lomelí***

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

EFICACIA Y FARMACOCINÉTICA DEL OMEPRAZOL INTRAVENOSO PARA LA PROFILAXIS DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA Y EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Caracterización de la Hemorragia digestiva alta en pacientes de cuidado crítico del Hospital Militar Central entre septiembre de 2006 y agosto de 2008

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013

Sección CONTENIDO. Farmacología gastrointestinal

Resumen de las recomendaciones sobre indicaciones y uso-administración de los inhibidores de la secreción ácida en el Hospital de Clínicas

En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la presencia de la infección

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE GASTROENTEROLOGÍA

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo)

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

La hemorragia digestiva alta (HDA) es una urgencia. Manejo de la hemorragia digestiva alta. atención urgente. Actitud diagnóstica. Actuación inmediata

PROTOCOLO DE USO DE INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (IBP)

ANTICOAGULANTES HIPOCOLESTEROLÉMICOS E HIPOLIPEMIANTES

APÉNDICE 1. DISPEPSIA Y GASTROPATÍA POR AINEs. 1.- CONCEPTOS GENERALES DE LA GASTROPATÍA POR AINEs

Hemorragia de vías digestivas altas

Aparato digestivo: tubo digestivo y estructuras anexas principales: lengua dientes glándulas salivales páncreas hígado vesícula biliar.

El aparato gastrointestinal comprende desde la boca hasta el ano, incluye varios órganos con diferentes funciones, separados por esfínteres gruesos.

Criterios de selección de Inhibidores de la Bomba de Protones

Efectos según sitio resecado

American College of Gastroenterology ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFAGEAL (ERGE) Qué es ERGE ó acidez estomacal?

Criterios de selección de Inhibidores de la Bomba de Protones

A02B. ANTIULCEROSOS TABLA I MEDICAMENTOS ANTIULCEROSOS

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

M.V.I* 12 Adulto M.V.I.* 12 Pediátrico. Multivitamínico

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Superficie del tracto gastroduodenal. Ulceraciones en forma de cavidad. Pérdida circunscrita de tejido. Cuadro clínico y evolución a brotes

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GASTROENTEROLOGÍA INFANTIL

TRATAMIENTO DE ÚLCERAS PÉPTICAS OCASIONADAS POR EL CONSUMO AINES

Para su Equipo Médico y Para su Paciente

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Indicaciones para la gastroprotección

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE GASTRITIS AGUDA Página 1 de 5

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ULCERA GASTRODUODENAL. Dr. José Luis Rodríguez

Dosis Bajas de Aspirina Riesgos y Beneficios

Causa, Mecanismo y Manera de Muerte. En la Responsabilidad Profesional Médica

Additional information >>> HERE <<<

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Diarrea. Dr Ricardo Torres Servicio de Pediatría. Unidad de Gastroenterología

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

9. Profilaxis de la ITU

Trasplante de microbiota fecal (FMT)

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de las Cumbres Mundiales en el Perú INFORME TECNICO Nº

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

USOS PRACTICOS DE MEDICACION ANTIEMETICA EN PEQUEÑAS ESPECIES

Enfermedad Acido Péptica

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza

Equivalentes terapéuticos

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Ranitidina


ESTUDIO TECNICO ANVICAR

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Diarrea aguda INFORMACION PARA EL PACIENTE CON:

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

Síndrome de Intestino Irritable. Algunas preguntas que los pacientes le hacen a su médico acerca del Síndrome de Intestino Irritable (SII)

Helicobacter Pylori. Alberto Jesús Cordero Díaz. C. S. Contrueces

More information >>> HERE <<<

Viridiana García Diapositivas y Notas de Cirugía Tema ESTÓMAGO

Full version is >>> HERE <<<

FICHA TECNICA. (1) Equivalente a 185,2 mg de hidróxido de magnesio.

Inhibidores de la bomba de protones y su efecto sobre la salud ósea

Hemorragia Digestiva Alta No Variceal. Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba

FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

Hernia Hiatal. Definición. Causas. Factores de riesgo. (Hiatus Hernia) Pronounced: High-AY-tal HER-nee-uh. por Amy Scholten, MPH.

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Publicado el consenso para optimizar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori',

DR. ALEJANDRO HERRERA LANDERO

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE)

Falla intestinal Manejo en unidad especializada

División de Salud Integral Manejo clínico enfermedad ácido péptica (EAP)

GUIAS DE ATENCION VERSION 3 GUIA DE MANEJO DE ULCERA GASTRICA

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99%

More information >>> HERE <<<

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

También es posible la transmisión interhumana y a partir de ambientes hospitalarios (infecciones nosocomiales).

COMITÉ DE FARMACOVIGILANCIA PROPÓSITO FUNCIONES ACTIVIDADES

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. ACETILCISTEÍNA BEXAL 100 mg polvo para solución oral EFG

Transcripción:

Profilaxis de sangrado digestivo en la Unidad de Cuidados Intensivos Jaime Alvarado Bestene* La aparición de hemorragia digestiva en los pacientes de Cuidados Intensivos es una complicación mayor, relativamente frecuente, que se asocia a un incremento de hasta cinco veces más en la mortalidad si se comparan los pacientes que sangran en UCI con los que no lo hacen. Se calcula que hasta el 15% de los pacientes hospitalizados en la UCI pueden llegar a sangrar sin que tengan enfermedad digestiva previa que se asocie per se a sangrado. Muchas lesiones pueden sangrar en estos pacientes (úlceras, malformaciones arteriovenosas, várices esofágicas, tumores, etc.) pero la causa más frecuente son las denominadas úlceras de estrés cuya aparición está relacionada con la severidad de la enfermedad de base y con la coexistencia de enfermedades previas, para las cuales ya está plenamente establecida su relación. Dado que la mejor profilaxis para sangrado, cuando el paciente tiene una lesión digestiva previa, es el tratamiento adecuado de ésta, describiremos solamente los aspectos relacionados con las ulceraciones por estrés. FISIOPATOLOGÍA Mencionaremos brevemente los mecanismos implicados fisiopatológicamente, ya que de su conocimiento se desprende la solidez de las medidas terapéuticas potencialmente útiles. Este tipo de lesiones se desarrolla en las regiones proximales el estómago muy pocas horas después de un trauma mayor o de la aparición florida de una enfermedad sistémica severa. Si se realiza endoscopia digestiva en las primeras 72 horas a estos pacientes, así estén asintomáticos, hasta un 75% de ellos tendrán lesiones con apariencia de sangrados recientes o en curso, así no tengan inestabilidad hemodinámica clínicamente evidente. Cuando las lesiones aparecen en días más tardíos de la hospitalización tienden a ser más distales (antro y duodeno) y profundas lo cual ha llevado a plantear que puedan estar involucrados mecanismos fisiopatológicos diferentes en los dos tipos de lesiones. Los mecanismos propuestos son: a. Hipersecreción de ácido. b. Defectos en las glicoproteínas del moco gástrico. c. Isquemia d. H Pylori e. Factores de riesgo previos

Está plenamente demostrado que en la respuesta metabólica al trauma aparece, en forma temprana, hiperproducción ácida por estímulo persistente a las células parietales pero esta respuesta tiende a desaparecer en las primeras cuarenta y ocho horas. Uno de los principales mecanismos de defensa gástricos es la presencia de una barrera mucosa compuesta por glicoproteínas, que impide la retrodifusión de hidrogeniones, estabiliza el bicarbonato gástrico y asegura la integridad celular. En los pacientes críticamente enfermos ocurre reflujo biliar, por incompetencia pilórica secundaria, o aparecen compuestos urémicos tóxicos capaces de denudar esta capa de glicoproteínas y permitir la agresión celular. Todos los pacientes críticamente enfermos tienen algún grado de hipoperfusión tisular que ocasiona alteración en la rica red de capilares venosos y arteriales submucosos originando isquemia y en algunos casos necrosis celular, alteración en la producción de prostaglandinas endógenas y por consiguiente daño en los mecanismos de defensa gástricos. La asociación entre sangrado digestivo en la UCI e infección previa por H Pylori no está bien establecida, pero estudios previos muestran un aparente incremento en el riesgo de sangrado si se compara pacientes infectados contra no infectados. El estudio de Cook et al., con 2.252 pacientes de unidades de cuidado intensivo, identificó dos factores de riesgo mayor: a. ventilación mecánica por más de 48 horas y b. coagulopatía en curso. Otros estudios han permitido identificar factores riesgo adicionales de importancia variable: Shock. Sepsis. Falla hepática. Falla renal. Trauma múltiple. Quemaduras de más del 35% de la superficie corporal. Trasplante de órganos. Trauma craneano o raquimedular. Antecedente de enfermedad ulcerosa previa. AGENTES PARA PROFILAXIS DE SANGRADO Dada la magnitud del problema y los elevados costos que ocasiona su aparición se han empleado múltiples agentes terapéuticos en forma profiláctica, pero desafortunadamente los estudios no poseen la consistencia metodológica requerida o no son fácilmente comparables.

Dentro de los empleados están: a. Antiácidos: los antiácidos disminuyen la acidez gástrica neutralizando directamente en la luz el ácido ya formado. Tradicionalmente se les ha considerado útiles en la profilaxis de sangrado, si se le usa en infusión continua por sonda nasogástrica en dosis de 30 a 60 ml por hora o por vía oral directamente. Numerosos estudios han mostrado que si se usan con rigor farmacológico, tiene iguales resultados que los bloqueadores H2. Sin embargo, el único metaanálisis disponible, también realizado por Cook, no muestra diferencia significativa si se les compara contra placebo. La administración horaria agrega costos de enfermería y facilita la aparición de efectos secundarios que incluyen hipermagnesemia, hipofosfatemia, diarrea o estreñimiento e incremento en la aparición de neumonía nosocomial. b. Bloqueadores H2: Los Bloqueadores H2 elevan el ph intragástrico al bloquear el estímulo histamínico sobre la célula parietal. Algunos estudios, no todos, han demostrado que disminuyen el riesgo de sangrado cuando se administran a pacientes con factores mayores de riesgo, aunque algunos otros muestran un resultado apenas mayor que el placebo. Sin embargo muestran utilidad administrados oralmente o por sonda. Se debe recordar que casi todos pasan la barrera hematoencefálica y pueden contribuir a un mayor deterioro del estado de conciencia y que interactúan farmacológicamente con otros medicamentos de uso corriente en la UCI. c. Sucralfato: esta sal de sulfato de aluminio y sucrosa, con una elemental composición química, actúa por un doble mecanismo farmacológico: por un lado tapiza la mucosa, aumentado su capacidad de citoprotección, y por otro facilita la regeneración celular y estimula la producción de prostaglandinas endógenas. Varios metaanálisis han demostrado que su administración continua logra prevenir el sangrado mucho mejor que los bloqueadores H2, los antiácidos o el placebo. Igualmente su uso se asocia con menos frecuencia a la aparición de neumonía nosocomial y por lo tanto a una menor mortalidad en la UCI de los pacientes que sangran. Como tiene muy pocos efectos secundarios es posible utilizarlo con menos temor que los bloqueadores H2 o los antiácidos. d. Inhibidores de la bomba de protones: el omeprazol, esomeprazol, lanzoprazol, pantoprazol y rabeprazol, al bloquear el paso final de la secreción de hidrogeniones en la bomba de hidrógeno/potasio ATPasa logran elevar dramáticamente el ph intraluminal. No existen, para profilaxis de sangrado, suficientes estudios que permitan asegurar su utilidad, ni tampoco han sido comparados suficientemente contra placebo, antiácidos, bloqueadores H2 o sucralfato. Desde un punto de vista teórico podría esperarse, al usarse prolongadamente, un aumento en la aparición de neumonía nosocomial por inhibir tan potentemente la producción de ácido. e. Análogos de las prostaglandinas: los análogos de la prostaglandinas poseen efectos antisecretores y citoprotec-tores protegiendo contra la isquemia local. Al menos dos estudios han mostrado que poseen un efecto protector mayor que el de la ranitidina. Por tener efectos secundarios severos su uso se limita a pacientes muy seleccionados.

f. Nutrición: existe suficiente evidencia que muestra que la hiperalimentación, especialmente la enteral, reduce en forma significativa el riesgo de sangrado en la UCI. El efecto protector de la alimentación no está en la neutralización del ácido sino en el fomento de la citoprotección y en el recambio celular más exitoso RECOMENDACIONES Existe suficiente evidencia sobre el aumento de riesgo de sangrado en los pacientes críticamente enfermos, especialmente en los ya mencionados como factor de riesgo independiente. Basados en la evidencia disponible parece estar indicado el uso de bloqueadores H2, en infusión continua, como la terapia de primera línea. El uso de sucralfato está indicado en segunda línea dado que no disminuye la posibilidad de aparición de neumonía nosocomial. Parece mandatorio el inicio de alimentación enteral precoz a lo cual se puede sumar la administración de bloqueadores H2. * Profesor titular medicina interna y gastroenterología.

LECTURAS RECOMENDADAS 1. Cook D.J., Fuller H.d., Guyatt G.H. et al. Risk factors for gastrointestinal bleeding in critically ill patients. N Eng J Med 1994; 330:337. 2. Cook D.J., Reeve B.K., Guyat G.H. et al. Stress ulcers prophylaxis in critically ill patients. Resolving discordant metaanalysis. JAMA 1996; 275-308. 3. Raff T., Germman G., Hartman B. The value of early enteral nutrition in the prophilaxis of stress ulceration. Burns 1997;23;313.