UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIO-661 LEGISLACIÓN Y BIOSEGURIDAD

Documentos relacionados
MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

2. Historial de la asignatura: Fecha de revisión /Actualización Dr. Pablo Octavio Aguilar Dr. Crystian Sadiel Venegas Barrera

ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS Y REPARTO JUSTO Y EQUITATIVO DE LOS BENEFICIOS (ABS) EN ESPAÑA I JORNADA SOBRE ABS EN ESPAÑA

VINCULACIÓN ENTRE LA REGULACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Área de conocimiento: MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Informe sobre los progresos realizados en. Republica Dominicana

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

Departamento de Humanidades

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

TRABAJO FIN DE GRADO

Tipo de unidad de aprendizaje:

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

Derecho Individual del Trabajo

. FORMATO: DPyDE01 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Estructura Económica Mundial

GUÍA DOCENTE. Identidad, cultura e historia

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 002. Comité de reforma de la carrera de Ingeniería Química

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

TEORÍA DEL DESARROLLO AGROPECUARIO

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

PROTOCOLO. Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas) Conocimientos sobre aspectos económicos y conceptos de energía.

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Legislación en enfermería"

Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 5 de noviembre de 1999.

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA INGENIERÍA DE SOFTWARE PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO

Carrera: ELH

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Total de horas. Créditos Conducidas. por cuatrimestre

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

19. CARTAS DESCRIPTIVAS

SIGLAS Y ACRÓNIMOS. Asociación Latinoamericana de Integración Área Latinoamericana de Libre Comercio. Área de Libre Comercio de las Américas

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Tipo de unidad de aprendizaje:

Economía de la Empresa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

ROL DE EXAMENES DE PRIMERA UNIDAD II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIO-661 LEGISLACIÓN Y BIOSEGURIDAD I. DATOS GENERALES Departamento: Fitotecnia Programa educativo: Biotecnología agrícola Nivel educativo: Posgrado Área de conocimiento: Recursos genéticos Asignatura: Bio 661 Bioseguridad y legislación Carácter: Optativo Tipo Teórico Prerrequisitos: Recursos genéticos vegetales Profesores: Agustín López Herrera y Tayde Morales Santos Sesión: Primavera Horas teoría/ semana: 3 Horas práctica/ semana: 0 Horas totales: 48 Créditos 3 II. INTRODUCCIÓN O RESUMEN DIDÁCTICO El curso de Legislación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y Bioseguridad es un curso indispensable para los investigadores de cualquier área dedicada a la biotecnología y para quienes trabajan en el campo donde se encuentren, con mas frecuencia, cultivos transformados por la ingeniería genética. La información que aquí se presenta se relaciona con el marco legal nacional vigente y las propuestas de ampliación para un mayor control de este tipo de productos con probable efecto adverso al ambiente y a la salud. La comprensión de el contexto en que se dan estos avances y como la comunidad internacional restringe su libre explotación a través de diferentes protocolos, proporciona una idea de los temores y beneficios que esos avances tecnológicos poseen. A través del análisis de cada ley, norma, reglamento y protocolo así como contexto político es posible percatarse de la importancia del análisis de la información de este curso. III. PRESENTACIÓN La economía es la actividad que ha ejercido mayor influencia en las relaciones entre los países desde siempre. En fechas recientes, después de la segunda guerra mundial la expansión comercial inició una batalla diferente a la recién terminada conflagración que arrojó millones de muertos: la de los mercados. Después en la década de los 80 s la globalización se ha instaurado en el mundo y todos los países tienen que acatar las disposiciones de este nuevo orden de relación entre las naciones. La globalización ha permitido a los países con más tecnología penetrar en los mercados con menor capacidad innovadora. La actual revolución científico-

técnica se caracteriza por la velocidad de la información y la privatización del conocimiento. Las principales innovaciones biologicas que se destacan en esta nueva era de la evolución del conocimiento humano son los organismos vivos modificados e identificación de secuencias de ADN, principalmente. La nueva biotecnología tiene como materia prima la diversidad de animales y plantas de los países del Sur. Al obtener innovaciones, los países del Norte los patentan, apropiándose de un recurso natural que no fue conservado por ellos. Las plantas modificadas genéticamente, propiedad de transnacionales, son ensayadas en el territorio de los países del Sur sin una evaluación de riesgo en las condiciones de estos países, lo que implica posibles daños que podrían ser irreparables. De este temor surge la bioseguridad que permite prevenir y manejar el riesgo del efecto de las nuevas tecnologías, actividad que no es nada fácil porque la humanidad no cuenta con herramientas científicas confiables todavía, pero para prevenir daños irreparables se requiere de un marco legal robusto que permita evitar problemas ambientales y en la salud a pesar del gran avance de la ciencia. IV. OBJETIVOS Generales Proporcionar información basada en el análisis del marco legal nacional vigente, de los acuerdos multilaterales internacionales existentes y su contexto político y económico en el que se han aprobado en los últimos años y a los cuales México se ha adherido. Hacer un balance de los avances que el gobierno ha logrado para respetar los compromisos internacionales adquiridos. Para ello es básico contar con conocimientos básicos de cómo surgen las leyes y la jerarquía y que guardan para su implementación. Particulares Proporcionar información básica sobre los procesos de cómo se elabora y los principios básicos de una ley. Analizar las corrientes en pro y en contra en la utilización de los OGM en siembras comerciales para alimentación. Analizar el contexto internacional sobre los OGM y la bioseguridad de estos. V. CONTENIDO TEÓRICO (45 horas) UNIDAD 1. Introducción (3.0 h) Objetivo particular. Definir los recursos naturales y sus tipos de propiedad.

Distinción entre recursos naturales renovables y no renovables. Concepto de recurso natural en el ámbito del Derecho. Régimen de propiedad de los recursos naturales. Propiedad privada y propiedad social. Limitaciones al derecho de propiedad. Concepto de biodiversidad y recursos genéticos. Administración y legislación de los recursos naturales. Las áreas protegidas. UNIDAD 2. Marco Jurídico (4.5 h) Objetivo particular. Comprender el marco jurídico de los recursos naturales. Generalidades sobre el marco jurídico en materia ambiental. Ámbitos de aplicación, jerarquía, valor de las Normas Oficiales Mexicanas. Tratados internacionales. UNIDAD 3.Recursos Fitogenéticos (6.0 h) Objetivo particular. Explicar el deterioro y conservación de la biodiversidad. Situación política internacional y nacional de los recursos genéticos. Concepto de biodiversidad basado en el CDB. Origen de la biodiversidad en el planeta. Causas del deterioro de la biodiversidad (animales y plantas). Población, cambio de hábitat, basura, erosión genética y cazadores de biodiversidad. Formas de conservación de biodiversidad. Legislación, zonas protegidas, conservación: in situ e ex situ, jardines varietales, zonas de reserva, bancos de germoplasma, islas, crioconservación, bancos de ADN, zoológicos y leyes de otros países. UNIDAD 4. Propiedad Intelectual (9.0 h) Objetivo particular. Precisar la propiedad intelectual de los recursos naturales. Definición. Figuras jurídicas. GATT/OMC. TLCAN. Ley de Comercio de los EU. UPOV. Guías técnicas de UPOV. Leyes de otros países UNIDAD 5. Biotecnología (6.0 h) Objetivo particular. Identificar las implicaciones reales de la biotecnología agrícola. Avances. Desventajas. Peligros. Legislación nacional e internacional. UNIDAD 6. Bioseguridad (7.5 h) Objetivo particular. Identificar necesidades de legislación en bioseguridad agrícola. Concepto. Antecedentes. Peligros. CNBA. Legislación nacional e internacional. Experimentación. Propuestas de leyes sobre bioseguridad UNIDAD 7. Protocolo de Cartagena (6.0 h) Objetivo particular. Analizar los principios del Protocolo de Cartagena.

Historia-origen. Temas de controversia. Acuerdo fundamentado previo. Principio precautorio. Capacitación. Etiquetado. UNIDAD 8. Salud humana y otros temas relacionados (6.0 h) Objetivo particular. Comprender las implicaciones de la biotecnología en términos de salud humana. Ley General de Salud. Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios. Reglamento de Insumos para la Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Codex Alimentarius. Etiquetado. Plan Genoma. Bioética. Derechos Humanos. VI. METODOLOGÍA Se empleará el método expositivo y conferencia, algunos métodos activos, como debate para discutir algunos artículos científicos relacionados con la temática del programa de estudios. Se desarrollarán algunas habilidades a través seminarios y de la elaboración de algunos ensayos. VII. EVALUACIÓN Tres exámenes de conocimiento 40 % Seminario sobre tema asignado 30 % Ensayos sobre temas específicos 30 % VIII. BIBLIOGRAFÍA Lecturas básicas Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Diario Oficial de la Federación. 22 de agosto de 1996. Porrúa, 114ª Ed. México. Documento del Banco Mundial, 1995. Mexico Resource Conservation and Forest Sector Review. Report No. 13114-ME. Natural Resources and Rural Poverty Operations Division. Country Department II. Latin America and the Caribbean Regional Office. USA. 161 p. Fraga, G. 1971. Los actos obligatorios y los actos discrecionales. Editorial Porrúa S.A. México. Pp. 241-242. FZLN. 1997. Acuerdos sobre derechos y cultura indígena. Ed. FZLN. México, D. F. 33 p. Ley Forestal. 1997. Diario Oficial de la Federación del 20 de mayo. Ley Federal de Variedades Vegetales 1996. Diario Oficial de la Federación del 25 de octubre. Ley sobre Producción, Certificación y Comercio de Semillas. 1991. Diario Oficial de la Federación del 15 de julio.

Ley Federal de Sanidad Vegetal. 1994. Diario Oficial de la Federación del 5 de enero. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente. 1996. Diario Oficial de la Federación del 13 de diciembre. Ley General de Salud. 1984. Diario Oficial de la Federación del 7 de febrero. Ley Federal de Derechos. 1974. Diario Oficial de la Federación del 13 de diciembre. NOM - 059 - ECOL 1994. Diario Oficial de la Federación del 16 de mayo. NOM - 060 - ECOL 1994. Diario Oficial de la Federación del 13 de mayo. NOM - 061 - ECOL 1994. Diario Oficial de la Federación del 13 de mayo. NOM - 062 - ECOL 1994. Diario Oficial de la Federación del 13 de mayo. NOM - 004 - RECNAT 1994. Diario Oficial de la Federación del 24 de junio 1996. NOM - EM - 001 - SEMARNAP - SAGAR- 1995. Diario Oficial de la Federación del 14 de noviembre. NOM - 002 - RECNAT 1996. Diario Oficial de la Federación del 26 de junio 1996. NOM - 008 - FITO 1995. Diario Oficial de la Federación del 8 de julio de 1996. NOM - 056 - FITO 1995. Diario Oficial de la Federación del 11 de julio de 1996. NOM - 066 - FITO 1995. Diario Oficial de la Federación del 26 de agosto de 1996. NOM - 009 - FITO 1995. Diario Oficial de la Federación del 18 de septiembre de 1996. NOM - 011 - FITO 1995. Diario Oficial de la Federación del 24 de septiembre de 1996. NOM - EM - 002 - SEMARNAP - SAGAR 1996. Diario Oficial de la Federación del 6 de mayo. NOM - EM - 003 - SEMARNAP - SAGAR 1996 Diario Oficial de la Federación del 6 de mayo. NOM - 010 - RECNAT 1996. Diario Oficial de la Federación del 28 de mayo. NOM - 008- RECNAT 1996. Diario Oficial de la Federación del 24 de junio. NOM - 011 - RECNAT 1996. Diario Oficial de la Federación del 30 de mayo. NOM - 012 - RECNAT 1996. Diario Oficial de la Federación del 26 de junio. NOM - 009 - RECNAT 1996. Diario Oficial de la Federación del 16 de julio. NOM - 005- RECNAT 1997. Diario Oficial de la Federación del 20 de mayo. NOM - 006 - RECNAT 1997. Diario Oficial de la Federación del 26 de febrero. Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1989. Conferencia Internacional del Trabajo. Convenio 169. Junio 27. Suiza. SEDUE, 1989. Información básica sobre las áreas naturales protegidas de México. Subsecretaría de Ecología: Dirección general de conservación ecológica de los recursos naturales. México D.F. 86 p. SEMARNAP. 1997. Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural: 1997-2000. México, D. F. 207 p. Williams, L. G. y G. Halffter. 1992. La Diversidad Biológica de Iberoamérica. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Instituto de Ecología A.C. SEDESOL, Xalapa, Ver. 278 p. Otras lecturas Baile, 1992. The potential spinoff of advances in human medicine to animal research and agriculture. pp: 103-106. En: McDonald, J.F. (edi.). 1992. Animal

biotechnology: opportunities and challenges. National Agricultural Biotechnology Council (NABC) Report 4.. Ithaca. N.Y. 181. P. Nelkin, D. 1992. Living inventions: biotechnology and the public. pp: 63-72. En: Plucknett, D.L., N. J. H. Smith, J. T. Williams and N. Murthi Anishetty. 1987. Gene banks and the world s food. Princeton University Press. 247 p. Sarukhán (editor). 1999. Organismos vivos modificados en la agricultura mexicana: desarrollo biotecnológico y conservación de la diversidad biológica. pp: 47-60. Biotecnología. Revista de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, A.C. mayo-agosto. Vol. 4 núm. 2 Dirección General de Sanidad Vegetal. 2001. Estadísticas de los acuerdos del CNBA/SEA. Serratos, J.A., M. Willcox y F. Castillo. (eds.). 1995. Memorias del Foro sobre Flujo Genético entre maíz criollo, maíz mejorado y teocintle: implicaciones para el maíz transgénico. 21 al 25 de septiembre, El Batan, Edo. de México. INIFAP, CIMMYT y CNBA. 138 p. Serratos, J.A., A. López H. y G. Carrillo. (eds.).1997. Memoria del Taller sobre maíz transgénico. NAPPO y CNBA. 13 al 16 de octubre. México, D.F. 120 p. NOM-056-FITO 1995. Diario Oficial de la Federación. 11 de julio de 1996 Diario Oficial de la Federación. Noviembre 5 de 1999. Acuerdo Presidencial que crea la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM). Norma Oficial Mexicana NOM-FITO/ECOL-2001. Requisitos para la importación, movilización y liberación al ambiente en programas piloto y con fines comerciales de organismos genéticamente modificados destinados al uso agrícola. (Proyecto). Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación. Publicada el 7 de febrero de 1984. Modificada por última vez el 7 de mayo de 1997. México López H., A., T. Morales S. y G. Rincón E. 2000. Políticas y Legislación sobre Protección de Recursos Fitogenéticos. Red de Estudios para el Desarrollo A. C. México, D.F. 188 p. Galindo F., E. y A. Gálvez M. 2001. Percepción pública de la biotecnología. 117-140. En: Biotecnología moderna para el desarrollo de México en el siglo XXI: retos y oportunidades. Bolívar Z. F. (coordinador). SEP-CONACYT, 2001. México. 340 p. Aerni, P. 2001. La percepción pública de la biotecnología agrícola en México. Documento de informe para el Taller de discusión sobre la investigación "Percepción Pública de la Biotecnología Agrícola en México". julio. UAM-A, México. 47 p.