Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Documentos relacionados
Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?

Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?

Reportes nacionales y locales sobre seguridad y violencia armada

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ALIANZAS E INCIDENCIA

FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Ampliación de las funciones docentes:

FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR

FICHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (Versión provisional, junio de 2002)

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

El Fortalecimiento del Centro de Gobierno en América Latina

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

TALLER DE PLAN LECTOR

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

Plan de Acción :

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos

TÉRMINOS DE REFERENCIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Resumen Foro Mundial

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Las Compras Publicas Sostenibles

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN

PASOS PARA ABORDAR EL ABSENTISMO POR INCAPACIDAD TEMPORAL GESTIÓN DEL ABSENTISMO

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 459 Carrera de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Convocatoria a proyectos de estudios:

XII CONFERENCIA INTERNACIONAL ANTICORRUPCION HACIA UN MUNDO MÁS JUSTO. PORQUE LA CORRUPCION SIGUE BLOQUEANDO EL CAMINO?

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Plan de Implementación

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

ACNUR. La Agencia de la ONU para los Refugiados. La Trata de Personas y la Protección de los Refugiados: Perspectiva del ACNUR

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ANÁLISIS POLÍTICO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

Bienestar y Protección Infantil

V Encuentro Nacional de ONG Cooperación Sur-Sur y Triangular

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

ANUNCIO DE CONTRATACIÓN # PAN Externo/Interno (UNICEF/Agencias de Naciones Unidas)

Construyendo mercados inclusivos en El Salvador: Informe Nacional

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Plan Nacional de Desarrollo:

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

Presentación del Proceso de Planificación, a cargo de Jordi Pastor. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Acuerdos

Conocimiento Experto y Toma de

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Plan. ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Guía de Programas de Voluntariado Corporativo en Mexichem

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

TABLERO DE COMANDO DE RRHH Una Herramienta de Vital Importancia en la Gestión

VISTO La Ley de Educación Nacional Nº y las Resoluciones CFE Nos. 251/05, 23/07, 30/07 y 46/08, y

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

RED DE ESTRUCTURADORES Guía operacional

E pa p ns n ión n d e d la E d E u d c u ación S p u e p rior Junio 2009

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

COMERCIO Y LOGÍSTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA HPP

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

ISSAI- ES Formación de la opinión y emisión del Informe de auditoría sobre los estados financieros GUÍA PRÁCTICA PARA LA NIA- ES 700

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010

Propuesta de proyecto de tesis doctoral:

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Transcripción:

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas? Guía Nº6 Cómo generar el impacto deseado. Definir la propuesta La presente guía es parte de una serie que aborda los diversos componentes de un plan de incidencia en políticas públicas. En esta guía nos concentraremos en la definición de una propuesta concreta para incidir en políticas públicas y en los elementos que debe contener. Una vez identificados los actores que pueden afectar o ser afectados por los objetivos de la organización, es necesario comenzar a diseñar una propuesta sólida y consistente que dé respuesta a los problemas detectados previamente. El árbol de problemas 1 y el mapa de actores 2 servirán como plataforma para discutir qué deberá hacer la organización para alcanzar el impacto deseado. Una propuesta puede ser una recomendación o una iniciativa específica para contribuir a resolver un problema o reducir sus consecuencias negativas. Debe estar orientada a las personas encargadas de tomar decisiones, por eso es fundamental pensarla en términos de acciones que puedan llevar a cabo -mediante programas, leyes o regulaciones- los integrantes del Estado. 1 Ver Guía N 3: Dónde estamos y cuán lejos podemos ir. Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos. 2 Ver Guía N 4: Con quiénes trabajar. Definir audiencias y alianzas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Diagnóstico Objetivos Actores y alianzas Propuesta Estrategias y acciones Plan de comunicación Recursos y cronograma Monitoreo Evaluación La iniciativa debería tener los siguientes atributos: Claridad y precisión Explicitar el contexto y la perspectiva desde la cual se hace la propuesta Coherencia entre los fines y los medios Creatividad VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina 1

La organización debe asegurarse que la propuesta: 1) responda al problema identificado, o a una de sus principales causas o consecuencias; 2) provea contenido a los objetivos específicos que se establecieron; 3) se construya teniendo en cuenta los intereses y el nivel de poder de los principales involucrados que deberían comprometerse de alguna forma en el proceso de incidencia política. Algunos ejemplos de propuestas 3 Promover la sanción de una Ley Nacional de Salud que organice las competencias y defina una adecuada articulación entre las instituciones y jurisdicciones del sistema de salud. Extender la jornada escolar de cuatro a seis horas diarias para el 30% de los alumnos de nivel primario con mayores necesidades sociales de todo el país. Establecer al cuidado como un derecho social básico y universal, e impulsar la conformación de un sistema que regule las acciones orientadas al cuidado y las articule con provincias y municipios, con una asignación presupuestaria acorde. Elevar gradualmente la edad mínima de jubilación, conjuntamente con la introducción de un esquema de jubilación anticipada y exención del pago de aportes y contribuciones para personas que excedan la edad de jubilación actual. Construir en el ámbito del Ministerio de Justicia un Centro de Acceso a Derechos (CAD) con el triple objetivo de: relevar las necesidades jurídicas de la población, incrementar el acceso a justicia y promover la alfabetización jurídica. 3 Extraídas del proyecto Agenda presidencial 2011-2015 de CIPPEC, disponible en www.agenda-presidencial.org Formular un sistema de información criminal y crear un observatorio nacional del delito y la violencia. Contenidos básicos de la propuesta Cuál es el problema? Cuál es la solución propuesta? Cuál es la evidencia y la investigación que respaldan a esa solución? Qué puede lograrse de manera medible por medio de esta solución? Cómo puede alcanzarse el objetivo (mecanismos y estrategias)? Cómo son las instancias de toma de decisiones: tiempos, formal o informal, programadas o improvisadas? Quiénes son los actores que deberían llevar adelante la solución acordada? Cuál es la viabilidad política de llevar adelante la propuesta? Cuánto cuesta implementarla (análisis presupuestario)? Elaboración de CIPPEC en base a Tejiendo redes globales. Manual para la incidencia política (2006). En particular, dar cuenta de la viabilidad política y hacer un análisis de la viabilidad presupuestaria de llevar adelante la propuesta demuestra cierta solidez en torno a la misma y madurez en la comprensión del contexto y el trabajo de los tomadores de decisiones. Al mismo tiempo, si la organización propone más de una solución de política pública, es importante integrar las mismas tanto en el análisis de la viabilidad política como presupuestaria. A modo de ejemplo, una recurrente contradicción en política fiscal es recomendar un aumento del gasto en un área que se considera prioritaria (por ejemplo, educación) al tiempo que se recomienda mantener el equilibrio fiscal porque una política fiscal expansiva puede 2 VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina

generar inflación y deteriorar el salario de los docentes, o peor aún, el déficit puede traer crisis. Cada vez que uno propone una modificación de política fiscal afecta el equilibrio general y eso tiene efectos de segundo orden. Por ello, si se propone un aumento del gasto, es importante aclarar cómo se financiaría (qué otro gasto bajar o qué impuesto subir). Una forma útil de elaborar una propuesta es realizar, a partir del Árbol de Problemas 4, una tormenta de ideas asociada al problema en cuestión y proponer alternativas de acción. Es importante, para tener un respaldo sólido, que las personas que participen de la construcción de la propuesta vean claramente la relación entre la evidencia recolectada a través de la investigación y la estrategia de incidencia. Esto ayudará también a detectar si es necesario ampliar la investigación o recolectar más datos para consolidar el plan de acción. A su vez, es fundamental que la propuesta tenga en consideración los espacios e instancias actuales y potenciales de procesos de toma de decisiones (tanto formales como informales) que puedan aprovecharse para alcanzar el objetivo principal. Estos espacios formarán parte del plan de comunicación. Escuchando a los demás! Para enriquecer este conjunto de soluciones posibles, se puede iniciar también un proceso de consulta más amplio, que incluya a otras organizaciones, a formuladores de políticas, medios de comunicación, organizaciones políticas locales, académicos, especialistas y a otros grupos relevantes que se vean potencialmente afectados por el problema y las posibles acciones que se emprenderán para modificarlo (Tejiendo redes globales, 2006). 4 Ver Guía N 3: Dónde estamos y cuán lejos podemos ir. Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos. Herramienta útil Aplicando criterios para seleccionar y pulir la propuesta Con el objetivo de organizar y facilitar el proceso de comparación entre los posibles caminos a seguir, resulta de utilidad plasmar en una tabla las diversas propuestas (Figura 1) y los criterios que se aplicarán para evaluar y seleccionar la propuesta final. A su vez, para valorar las diferentes opciones y elegir la más adecuada, es recomendable que los criterios de evaluación sean discutidos y aceptados por todos los participantes antes de completar el proceso de decisión. Cómo presentar la propuesta? Los documentos de políticas públicas (DPP) son una manera práctica de presentar una propuesta. Se trata de documentos cortos, redactados de acuerdo a los intereses primordiales de la audiencia a la que son dirigidos (prensa, público académico, políticos, etc.). En ellos se analiza una situación o problema de política, se describe la importancia o urgencia de abordarlo y se informa sobre las posibles soluciones que se discuten en torno a la política pública en cuestión. A su vez, estos documentos permiten que el autor comparta su posición y recomiende alguna de todas las posibles soluciones con el respaldo de la evidencia recopilada en sus investigaciones 5. Una vez que se haya discutido, consensuado y aprobado la propuesta, la organización deberá acordar las diversas estrategias y acciones que serán implementadas para asegurar el compromiso de otros actores para llevarla adelante. 5 Para mayor información sobre los documentos de política pública, ver Guía N 8: Cuál será el mensaje. Diseñar el plan de comunicación, en la que se aborda el diseño de un plan de comunicación. Para ver un ejemplo de DPP, consulte Hay que crear una oficina de relaciones con ONG en el Congreso de la Nación, CIPPEC, 2010. Disponible en http://www.cippec.org/main.php?do=documentsdodownload&id=426 VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina 3

Figura 1. Aplicando criterios para seleccionar y pulir la propuesta Criterio Propuesta 1 Propuesta 2 Propuesta 3 Puntaje Importancia Genera una opinión pública favorable. Hay datos y evidencia que surgen de investigaciones serias que apoyan la propuesta. Puede alcanzarse en el corto o mediano plazo (3 a 18 meses). Se identifica a los formuladores de políticas que toman decisiones sobre la propuesta. Es políticamente viable. Es técnicamente factible (el gobierno debería tener la capacidad real para llevarla adelante). Es económicamente factible (los recursos públicos necesarios deberían estar disponibles para su implementación). Incluye un cronograma coherente con el procedimiento establecido oficialmente para la toma de decisiones. Motiva a los miembros de la organización. Contribuye a la formación o fortalecimiento de alianzas y coaliciones. Estimula la movilización de otros actores afectados por el problema. PUNTAJE Fuente: Tejiendo redes globales (2006),sobre la base de McKinley y Baltazar (2005) 4 VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina

Para seguir explorando! Recomendaciones de lectura o consulta de la Dirección de Sociedad Civil de CIPPEC para diseñar un plan de incidencia Policy briefs as a communication tool for development research. Overseas Development Institute, 2008. Disponible en www.odi.org.uk. Tejiendo redes globales. Manual para la incidencia política; CIPPEC, 2006, páginas 76-78. Disponible en www.vippal.cippec.org. Manual para la Facilitación de Procesos de Incidencia Política, A. Mc- Kinley y P. Baltazar, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y Centro para el Desarrollo de Actividades de Población (CEDPA), 2005, páginas 79-108. Disponible en www.wola.org/es. Sitio web: Agenda presidencial 2011-2015. CIPPEC. Disponible en www.agenda-presidencial.org. Próxima guía: Cómo llevar adelante la propuesta. Definir las estrategias y acciones Hay que crear una Oficina de organizaciones de la sociedad civil en el Congreso de la Nación, Weyrauch, Vanesa; D Agostino, Julia y Carrara, Gastón. Documento de Políticas Públicas/Recomendación Nº83, CIPPEC, 2010. Disponible en www.cippec.org. En inglés: Writing Effective Public Policy Papers: A Guide To Policy Advisers in Central and Eastern Europe. Eóin Young and Lisa Quinn, 2002. Si desea citar este documento: Weyrauch, Vanesa y Echt, Leandro. (2012). Guía N 6: Cómo generar el impacto deseado. Definir la propuesta, en Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas? Buenos Aires: CIPPEC. VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina 5

Otras guías de la serie: Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas? Guía Nº 1. Qué es un plan de incidencia. Por qué planificar. Guía Nº 2. El proceso de creación de políticas públicas. Analizar el contexto para una efectiva planificación de la incidencia. Guía Nº 3. Dónde estamos y cuán lejos podemos ir. Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos. Guía Nº 4. Qué deseamos. Definir los objetivos de incidencia. Guía Nº 5. Con quiénes trabajar. Definir actores y alianzas. Guía Nº 6. Cómo generar el impacto deseado. Definir la propuesta. Guía Nº 7. Cómo llevar adelante la propuesta. Definir las estrategias y acciones. Guía Nº 8. Cómo comunicar. Definir la estrategia y los mensajes clave. Guía Nº 9. Quiénes, cuánto y cuándo. Definir recursos y cronograma. Guía Nº 10. Qué aprendimos. Aproximación al monitoreo y evaluación de la incidencia. Otras series: Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas? Cómo comunicar para la incidencia de la investigación Disponibles en www.vippal.cippec.org CIPPEC agradece el apoyo brindado por GDNet para la producción de esta guía. CIPPEC Av. Callao 25, 1 C1022AAA, Buenos Aires, Argentina T (54 11) 4384-9009 F (54 11) 4384-9009 interno 1213 info@cippec.org www.cippec.org