Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Documentos relacionados
Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Programas de Estudio por Competencias Formato Base GO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO BIOGEOGRAFÍA (ESTUDIO DE ZONAS ECOLÓGICAS DE MÉXICO) TEÓRICO Y PRÁCTICO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur División de Desarrollo Regional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FITOGEOGRAFIA OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Fecha de elaboración: 13 Mayo 2003 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

División Académica de Ciencias Biológicas

GUÍA DOCENTE BIOGEOGRAFÍA Y FILOGEOGRAFÍA I.-DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Seminario Laboratorio, Práctica de campo X Práctica profesional Estancia académica 9. Pre-requisitos Ecología Botánica Forestal

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

Silvia Cappello García José Edmundo Rosique Gil Fecha de elaboración: 15 de junio de 2010 Fecha de última actualización: 19 de enero de 2011

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

PROGRAMAS DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS FORMATO BASE

Programa de Estudios por Competencia Formato Base

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: ZOOGEOGRAFIA PRIMER SEMESTRE

Recursos Naturales de México.

Centro Universitario de Los Altos. Programa de Estudio por Competencias Formato Base

PROGRAMAS DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS FORMATO BASE

División Académica de Ciencias Biológicas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Botánica III. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Antonio López Luna y Claudia Elena Zenteno Ruiz Fecha de elaboración: 27 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010.

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Ciencias Ambientales Programa de Estudios: Biogeografía

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

4Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias.1.1 Formato Base: Programa Institucional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA BIOGEOGRAFÍA 5 SEMESTRE

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Departamento: Ciencias del movimiento humano educación, deporte, recreación y danza. MH

Programas de Estudio por Competencias Formato Base DS Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: o C = curso

División Académica de Ciencias Biológicas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

División Académica de Ciencias Biológicas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: BIOGEOGRAFIA SEMESTRE: QUINTO SEMESTRE

Biogeografía. Carrera: BIB Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización: 25 de octubre de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA RECURSOS NATURALES 1 4 SEMESTRE

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

División Académica de Ciencias Biológicas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

CENTRO UNIVERSITARIO CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. GO184 2Hrs. 1Hr. 3Hrs. 7

Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: Cirujano Dentista Cultura Física y Deportes. Enfermería. Medicina.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA AMBIENTAL OPTATIVA

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D1052 7

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del. Territorio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA TIERRA FACULTAD DE CIENCIAS

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

AMPLIACIÓN DE COMPLEMENTOS PARA FORMACIÓN EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: GEOGRAFÍA AMBIENTAL

C Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: Técnico Técnico Superior Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Temario del examen para el puesto de JEFE DE DEPARTAMENTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

GEOGRAFÍA SOCIAL Programa de Estudio por Competencias Formato Base

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

GUÍA DOCENTE. Biología Molecular e Ingeniería Química Año académico: Semestre: 2º Créditos totales: 6 Curso: 4º

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9. PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur. Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Botánica II. Carrera: BIN Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Universidad de Costa Rica

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MODELOS MATEMÁTICOS EN ECOLOGÍA

BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS LICENCIATURA: CIRUJANO DENTISTA

Transcripción:

Programas de Estudio por Competencias Formato Base 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Departamento: Departamento de Geografía y Ordenación Territorial Academia: Geografía Física Nombre de la unidad de aprendizaje Fitogeografía Clave de la materia: Horas de teoría: Horas de práctica: Total de Horas: Valor en créditos: GO164 42 21 63 7 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: x C = curso o Técnico o Cirujano Dentista Ninguno o CL = curso laboratorio o Técnico Superior o Cultura Física y o L = laboratorio x Licenciatura Deportes o P = práctica o Especialidad o Enfermería o T = taller o Maestría o Medicina o CT = curso taller o Doctorado o Nutrición o N = clínica o Técnico Superior en o M = módulo Enfermería o S = seminario x Geografía y Ordenación Territorial Área de formación OPTATIVA Elaborado por: Raúl Acevedo Rosas Viacheslav Shalisko Fecha de elaboración: Fecha de última actualización Mayo de 2013 Julio de 2014

2. PRESENTACIÓN El ordenamiento ambiental y territorial requieren del conocimiento de la naturaleza como recurso, como parte integral del paisaje y como espacio de desarrollo de la actividad social, y la fitogeografía es una rama sobresaliente cuyo campo de estudio es también el ambiente natural, que mediante la conjunción y aplicación de ciencias afines se puede lograr la integración global y real del paisaje, permitiendo al geógrafo satisfacer mejor sus necesidades profesionales. Así también la fitogeografía tiene como objetivo central el de conocer el dónde, cómo, cuándo y porqué se encuentran las especies vegetales en una zona determinada, dando para ello énfasis a los factores bióticos y abióticos que determinan su distribución. Por lo tanto, el manejo adecuado de este factor requiere atención prioritaria y esta es una función de la geografía. 3. UNIDAD DE COMPETENCIA El alumno adquirirá los conocimientos suficientes para comprender los factores presentes y pasados que determinan la distribución de los organismos. Podrá implementar la evaluación de la vegetación como parte integral del paisaje. Tendrá una conceptualización integradora de la vegetación natural e inducida como producto de procesos y factores bióticos y abióticos. Podrá incluir el conocimiento adquirido en el desarrollo y elaboración de una cartografía integral y funcional. 4. SABERES Saberes prácticos - reconocer en campo los diferentes tipos de vegetación, particularmente los existentes en el estado de Jalisco - relacionar de manera general los tipos de vegetación con los factores del medio físico. - reconocer especies vegetales típicas y características de las diversas comunidades vegetales - reconocer algunas especies endémicas para México y su distribución Saberes teóricos - saber y comprender el efecto que tienen los factores bióticos y abióticos en la distribución presente y pasada de las especies vegetales - conocer las afinidades de la flora mexicana con otras regiones del planeta y su posible origen - conocimiento botánico general - propuestas metodológicas nuevas para el estudio de la fitogeografía Saberes formativos - resaltar la importancia que tiene la vegetación dentro del paisaje - promover el interés por los recursos naturales como base fundamental para el ambiente social - valorar la riqueza natural de México - fomentar el interés de las especies vegetales endémicas o bajo alguna categoría de riesgo

5. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) I. Introducción general 1.1. Definición de Fitogeografía y Biogeografía 1.2. Perspectiva histórica 1.3. Introducción a la diversidad vegetal mundial y de México II. Principios botánicos, ecológicos y sistemáticos 2.1. Concepto de especie y especiación en fitogeografía 2.2. Sistemática y evolución 2.2.1. Biotipo morfológico de las plantas 2.2.2. Elementos de sistemática vegetal 2.2.3. Elementos de morfología y fisiología vegetal 2.3. Clasificación de sistemas ecológicos: biocenosis, comunidad, población 2.3.1. Biología y características de los sistemas ecológicos 2.4. Forma de vida de las plantas según el sustrato 2.5. Aspectos ecológicos: sucesión, ecotonía III. Bases de la distribución de las plantas (Fitocorología) 3.1. Áreas de distribución geográfica 3.1.1. Concepto de área de distribución 3.1.2. Tipos de áreas de distribución 3.2. Causas de la distribución 3.2.1. Factores físicos (bases fisiográficas, climáticas, altitudinales, edáficas) 3.2.2. Factores biológicos (internos y externos) 3.2.3. Factores históricos (elementos de paleogeografía y paleoclimatología) 3.2.4. Influencia del hombre IV. Fitogeografía sistemática 4.1. Divisiones florísticas 4.1.1. Regiones fitogeográficas V. Vegetación del Mundo 5.1. Tundra y desiertos árticos 5.2. Taiga 5.3. Estepas y desiertos templados 5.4. Bosques caducifolios 5.5. Bosques laurifolios 5.6. Bosques esclerófilos 5.7. Desiertos tropicales y subtropicales 5.8. Sabanas y bosques tropicales secos 5.9. Bosques tropicales húmedos VI. Fitogeografía, Flora y Vegetación de México 6.1. Provincias fitogeográficas de México 6.2. Afinidades fitogeográficas de la Flora de México 6.3. Riqueza florística de México 6.4. Principales tipos de vegetación de México y su distribución 6.5. Análisis de la vegetación 6.6. Sucesión vegetal 6.7. Panorama regional: aspectos florísticos de algunas zonas o regiones fisiográficas de Jalisco VII. Áreas naturales protegidas y jardines botánicos 7.1. Importancia en la conservación de especies. 7.2. NOM-059-SEMARNAT-2010

VIII. Aspectos metodológicos 8.1. Métodos de análisis de biodiversidad en biogeografía 8.2. Tratamiento de los datos geográficos en fitogeografía 8.3. Métodos estadísticos en análisis espacial de los datos 6. ACCIONES - analizar e identificar el enfoque de la materia (Fitogeografía) y su correlación con las ciencias naturales y ciencias de la tierra. - analizar la importancia que reviste la diversidad de la flora mexicana y su situación general a nivel mundial - analizar la adaptación que presentan las especies vegetales ante las diversas causas actuales y pasadas que originan su distribución - identificar las regiones fitogeográficas, tipos de vegetación y biotipos - analizar metodologías en biogeografía ecológica ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN 7. Evidencias de aprendizaje 8. Criterios de desempeño 9. Campo de aplicación - calificación aprobatoria en - formulación de preguntas - en la docencia, transmitiendo exámenes significativas en clase los conocimientos adquiridos - contestar preguntas realizadas - participación activa sobre los - participación en proyectos de en clase temas dictados en clase y en investigación, aplicando los - exposición de temas con discusión de artículos conocimientos adquiridos claridad - en los ensayos elaborados, desarrollo concreto y puntual de los apartados establecidos en la propuesta metodológica - en la presentación de trabajos orales, se toma en cuenta el uso de material didáctico y la organización de la ponencia 10. CALIFICACIÓN 1. Exámenes parciales y ordinario 30% Examen departamental (si no se tiene, el % se suma al inciso 1) 10% 2. Ensayos relacionados a temas de estudio 20% 3. Presentación oral de ensayos 20% 4. Participación en clase, discusión de artículos y asistencia 20% 11. ACREDITACIÓN 1. Asistencia a clase 80% 2. Calificación mínima aprobatoria arriba de 60% 12. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BASICA Brown, J.H. & M.V. Lomolino.1998. Biogeography. 2 nd. Edition. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, MA., U.S.A. 691 p. Cox, C.B., I.N. Healey & P.D. Moore. 1976. Biogeography. Second Edition. Oxford, Great Britain. 194 p.

Huggett, R.J. 2004. Fundamentals of Biogeography. 2 nd. Edition. Routledge, Taylor & Francis Group. New York, U.S.A. 439 p. Lacoste, A. & R. Salanon. 1981. Biogeografía. 3ra. edición. Ediciones Oikos-Tau, S.A. Barcelona, España. 272 p. Miranda, F. & E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Mex. 28: 29-179. Rzedowski, J. 1988. Vegetación de México. Edit. Limusa. 4ta. Reimpresión. México, D.F. 432 p. Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1ra. edición digital. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 504 p. Rzedowski, J. & R. McVaugh. 1966. La vegetación de Nueva Galicia. Contrib. Univ. Mich. Herb. 9:1-123. Sarukhán K., J. 1998. Los tipos de vegetación arbórea de la zona cálido-húmeda de México. En: Pennington, T.D. & J. Sarukhán K. Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica. 2da. edic. México, D.F. pp. 13-65. SEMARNAT. 2010. Norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-2010, protección ambientalespecies nativas de México de flora y fauna silvestres- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- lista de especie en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2010. Walter, H. 2002. Vegetation of the Earth. The ecological systems of the Geo-Biosphere. 4 th edition Springer-Verlag Berlin Heidelberg. 527 p. Zunino, M. & A. Zullini. 2003. Biogeografía. La dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 359 p. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Barnosky, A.D. (ed.). 2004. Biodiversity response to climate change in the middle Pleistocene: the porcupine cave fauna from Colorado. University of California Press. U.S.A. 409 p. Blas, Aritio, L. 1990. Parques Nacionales Iberoamericanos; I y II. Biblioteca Iberoamericana. 1ra. edición. México, D.F. Boza, M.A. 1984. Guía de los parques nacionales de Costa Rica. Fundación de Parques Nacionales - Universidad Estatal a Distancia y Servicios de Parques Nacionales. San José, C.R. 128 p. Crespo V., M. 1991. Atlas de Botánica. Flora y Vegetación. Edibook, S.A. Barcelona, España. 87 p. Challenger A. 1998. Utilización y Conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, Presente y Futuro. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. 847 p. Cházaro B., M., E. Lomelí M., R. Acevedo R. & S. Ellerbracke R. (comps.). 1995 Antología Botánica del estado de Jalisco. Illus., maps, figs. Edit. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México. 142 p. Cházaro B., M., E. Lomelí M., M. Flores H. & S. Ellerbracke R. (comps.). 2002. Antología Botánica del Occidente de México. Illus., maps, figs. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México. pp. 51-53. García L., M.A. 1991. Atlas de Ecología. Edibook, S.A. Barcelona, España. 87 p. Gómez-Pompa, A. & Dirzo R. 1995. Reservas de la Biosfera y otras áreas naturales protegidas de México. Instituto Nacional de Ecología. México, D. F. 158 p. Gurevitch, J., S. M. Scheiner, G. A. Fox. 2002. The Ecology of Plants. Sinauer Asoociates Inc. 523 p. Halffter, G. (ed.). 1978. Reservas de la Biósfera en el estado de Durango. Instituto de Ecología, A.C. México, D.F. 198 p. López-Ramos, E. 1981. Geología de México. 2da. edición. (tres tomos). México, D.F. Llorente, J., N. Papavero & M. G. Simoes. 2002. La distribución de los seres vivos y la

historia de la tierra. 2ª edición. Serie La Ciencia para Todos vol. 148. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 123 p. Moreno, N.P. 1984. Glosario botánico ilustrado. Edit. CECSA - INIREB. Xalapa, Ver. México. 300 p. Morrone J. J. 2001. Sistemática, biogeografía, evolución. Los patrones de la biodiversidad en tiempo-espacio. Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 124 p. Morrone, J. J., & J. Llorente-Bousquets (Eds.) 2003. Una perspectiva latinoamericana de biogeografía. Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 310 p. Organista, D. E., J. J. Morrane, J. L. Bousquets & O. F. Villela. 2002. Introducción al análisis de patrones en biogeografía histórica. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. 133 p. Papavero N. & J. Llorente-Bousquets (Eds.). 1994. Principia taxonomica. Una Introducción a los fundamentos lógicos, filosóficos y metodológicos de las escuelas de taxonomía biológica. Vol. V. Wallace y Darwin. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 147 p. Renema, W. (ed.). 2007. Biogeography, time, and place: distributions, barriers, and islands. Springer editions. The Netherlands. 419 p. Rzedowski, J. & M. Equihua. 1987. Atlas cultural de México: Flora. SEP - INEH. Edit Planeta. México, D.F. 222 p. Sabau-García, M.L. (ed.). 1992. De México al mundo. Plantas. Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. México, D.F. 195 p. Tamayo, J.L. 1991. Geografía moderna de México. Edit. Trillas. 1ra. reimpresión. México, D.F. 400 p. Whittaker, R. J. & Fernández-Palacios, J. M. 2007. Island biogeography. Ecology, evolution, and conservation. Second edition. Oxford University Press, 401 p.