3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Documentos relacionados
Autor : Héctor David Farinango Guamán Director: Dr. Luis Nájera.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FICAYA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

Centro de Investigación

EVALUACIÓN DEL PROMOTOR DE CRECIMIENTO ORGÁNICO CELMANAX

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

Master of Science en Nutrición de Animales Monogastricos Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Nutricionista del área de cerdos

Porcentaje de harina de papa en sustitución de la harina de maíz.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Centro de Investigación

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

2. REVISIÓN DE LITERATURA...

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

EFICIENCIA DEL COMPLEMENTO MANANOOLIGOSACÁRIDOS MAS ÁCIDOS ORGÁNICOS AVI-MOS EN ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS AGRADECIMIENTO DEDICATORIA

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Bosque seco Pre Montano (bs-pm según Holdrige) Altitud 1430 m. s. n. m.

1.2 OBJETIVOS GENERAL

3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. Imbabura CANTON: Antonio Ante PARROQUIA: San Roque LUGAR:

CONIAF: IDIAF/064-5/CM. J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular, IDIAF

Centro de Investigación

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. Esta investigación se realizó en el apiario del SR. Diego Túquerres.

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FICAYA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

AUTORES: CHANDI YACELGA CARLA F. MENDEZ VILATUÑA FREDDY F.

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CONEJOS

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

BROILER. Objetivos de Rendimiento. Una Marca Aviagen

EFECTO DE LA APLICACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA DE DOS FOSFONATOS EN LA NUTRICIÓN MINERAL EN EL CULTIVO DE PAPA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Agroindustrial

Con el uso de este manual se busca que el criador conozca y utilice las herramientas de gestión que le permitan llevar una crianza rentable a la vez

KELPAK ENSAYO KELPAK

XXVII REUNION DE LA ASOCIACION PERUANA DE PRODUCCION ANIMAL 2004

BROILER Objetivos de Rendimento

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

UTILIZACION DE CARRAGENINA EN DIFERENTES NIVELES (0.5, 1.0 Y 1.5 %) PARA LA ELABORACIÓN DE MORTADELA

ELABORACIÓN DE MORTADELA CON LA ADICIÓN DE PROTEÍNA DE SOYA MÁS CARRAGENATOS. Autor: Egdo. Mario E. Silva V. Director: Ing. M.Cs. José M. Mira V.

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

ENSAYO ADVENTTA

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

Autor: Egdo. Nelson R. Villegas S. Director: Ing. M.C. Estuardo Gavilánez

T1: Será suplementado con Crescentia cujete (totumo) como complemento del alimento balanceado comercial.

LOJA 2011_01 MP209/11EC

RESPUESTA DE GYPSOPHILA (Gypsophila paniculata var. Bambino) A LA INYECCIÓN DE CO 2 EN SUS DIFERENTES FASES FENOLÓGICAS.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE ALFALFA (Medicago sativa) A UNA ALTITUD DE M.S.N.M.

Rosas Criollo María Belén Terán Fuentes Diego Felipe. Dra. Lucía Yépez

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda.

Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic

Alta Calidad y Rentabilidad

REPRODUCTORAS. Objetivos de Rendimiento. Junio Una marca Aviagen

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA FERMENTADA UTILIZANDO SUERO DE QUESO MOZARELLA ENRIQUECIDA CON HARINA DE MAÍZ GERMINADO.

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE HARINA DE PLUMA HIDROLIZADA EN LA FORMULACIÓN DE RACIONES PARA CUYES (Cavia porcellus)

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD

AMERICA LATINA REPRODUCTORAS ROSS 308 AP. Objetivos de Rendimiento. An Aviagen Brand

USO DE HUMO LIQUIDO EN QUESO PROVOLONE

ENGORDE DE CABRITOS CON PASTOS NATURALES DEL CASERÍO DE LA ARTEZA, DISTRITO DE LAS LOMAS, PIURA

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 41

CAPÍTULO 3. Los datos de las seis variables fueron analizados estadísticamente. diseño experimental de bloques completamente al azar.

GS-40. PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE LECHE CON CABRAS EN ESTABULACIÓN PERMANENTE.

Coautor: Ing. Agr. Marcelo

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES.

VENTAJAS DE LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDA, UTILIZANDO EL AMINONIR EN LA PREDICCIÓN DEL CONTENIDO DE AMINOACIDOS.

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies

Manejo de la alimentación de los lechones

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ESPECIALIDAD: GESTIÓN DE GRANJA CINEGÉTICA

Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales

Jornada Patagónica de Producción Porcina Trelew- 8 de noviembre de Modulo Demostrativo de Producción Porcina

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

AMERICA LATINA POLLO DE ENGORDE ROSS 408. Objetivos de Rendimiento. An Aviagen Brand

AVICULTURA DE CARNE: REPRODUCCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS GOBIERNO MUNICIPAL DE CAYAMBE PROCANOR -ICDF

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

AMERICA LATINA POLLO DE ENGORDE ROSS 308 AP. Objetivos de Rendimiento. An Aviagen Brand

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Leonel Castillo Yon Gabriela Esther Martínez Padilla

Relación Materia Verde y Seca

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES (IDIAF)

Transcripción:

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Provincia Cantón Parroquia Lugar Altitud Latitud Longitud Precipitación anual Temperatura media anual LOCALIDAD Imbabura Cotacachi Imantag Hacienda Pachamama 2 400 m.s.n.m. 00º 22`15`` 78º 16`10`` 800 mm. 18ºC. 3.2. MATERIALES UTILIZADOS 3.2.1. De albergue de animales Comederos metálicos (tipo tolva) Módulos y jaulas 3.2.2. De bioseguridad y sanidad animal Desinfectantes (Yodox). Desparasitante (Neguvon, tavemectin).

3.2.3. De alimento Subproductos de balanceado (harina, residuos de galletas, polvillo de arroz, palmiste). Minerales (suprafos). Forraje verde (alfalfa, mar alfalfa, reygrass). 3.2.4. De investigación de campo Cinta métrica. Cámara fotográfica y filmadora. Balanza. Registros y libro de campo. Tarjetas de identificación. 2.1.1. De limpieza Carretilla. Bomba de fumigación. 3.2.5. Materiales e insumos experimentales Cuyes mejorados Tipo 1, destetados de 15 ± 3 días de edad. Levadura 100 E. 3.2.6. Materiales de oficina Computador. Hojas.

3.3. MÉTODOS 3.3.1. Factores en estudio Los factores de esta investigación se presentan en el Cuadro 4. Cuadro 4. Factores de la investigación FACTOR A SEXO B FASES DE ALIMENTACION CON LEVADURA DETALLE MACHOS HEMBRAS 15 días de edad 25 días de edad 35 días de edad 45 días de edad 3.3.2. Tratamientos En el Cuadro 5 se indica la conformación de los ochos tratamientos; cuatro tratamientos correspondían a machos y cuatro tratamientos correspondían a hembras. Cuadro 5. Conformación de tratamientos para la investigación TRATAMIENTOS MT 1 MT 2 MT 3 MT 4 HT 1 HT 2 HT 3 HT 4 FASES DE SUMINISTRO DE LEVADURA EN LA DIETA (edad) 15 días 25 días 35 días 45 días 15 días 25 días 35 días 45 días 3.3.3. Diseño experimental Se utilizó un Diseño Completamente al Azar con ocho tratamientos y tres repeticiones.

3.3.4. Características del experimento Repeticiones: 3 Tratamientos: 8 Unidades experimentales: 24 Las unidades experimentales estuvieron conformadas por 15 animales cada uno. 3.3.5. Análisis estadístico El esquema del análisis de la varianza aplicado se muestra en el Cuadro 6. Cuadro 6. Esquema del ADEVA aplicado en la investigación. Fuente de variación G.L. Total 23 Tratamientos 7 Sexo (S) 1 Edad (E) 3 S x E 3 Error Exp. 16 CV = 3.3.6. Análisis funcional Al detectar diferencias significativas se utilizó: la prueba de Duncan al 5% para los tratamientos; prueba de DMS al 5 % para sexo y prueba de Tukey al 5%, para las fases. 3.3.7. Variables Incremento de peso Desarrollo de longitud del cuerpo. (axis terminal de la pelvis ) Desarrollo de perímetro del cuello.

Desarrollo de perímetro del tórax Desarrollo de perímetro de abdomen. Conversión alimenticia. Índice de mortalidad. 3.3.8. Manejo especifico del experimento 3.3.8.1. Análisis bromatológico Se procedió a tomar muestras de concentrado que habitualmente se proporciona a los animales dentro del plantel de producción. Luego se enviaron las muestras para el respectivo análisis en el laboratorio de FICAYA Universidad Técnica del Norte. 3.3.8.2. Selección de animales Siguiendo el manejo técnico de destetes y sexajes que se ejecuta periódicamente en las instalaciones de la Hacienda se procedió a la selección de 360 gazapos de los cuales el 50% correspondía a machos y el otro 50% a hembras. Para el ensayo fueron cuidadosamente seleccionados observando uniformidad en peso, edad, tamaño corporal. La edad comprendida fue de 15 3 días, con peso promedio de 350 gramos. 3.3.8.3. Parámetros de bioseguridad Para garantizar la viabilidad de los animales se precedió a cumplir parámetros técnicos que periódicamente se realiza en las instalaciones como son: Desinfección de los módulos y jaulas, comederos y galpón en general; para ello se utilizó solución de yodo + neguvon como antiséptico e insecticida respetivamente.

Luego se realizó periódicamente cada 8 días durante el tiempo que duró en ensayo, con calendario de combinación y rotación de productos. Desparasitación de gazapos, se aplicó luego del destete producto comercial tavectin (ivermermetina). Una gota en el dorso del animal. 3.3.9. Preparación de concentrado y forrajes Utilizando la maquinaria y las herramientas de la Hacienda se elaboró el suplemento nutricional requerido para la alimentación de los animales durante el ensayo, como consta en el Cuadro 7. De análisis bromatológico sin levadura, se indican como resultados de la muestra M1, en capitulo de anexo. Cuadro 7. Formulación de balanceado para cuyes. INSUMOS Cantidad (kg) Porcentaje (%) Harina 360 44,4 Residuo de galleta 315 38,8 Soya 90 11,1 Palmiste 45 5,5 Minerales 1,8 0,2 gramos F1 200 0,03 Levadura 100E F2 171 0.027 F3 142 0,022 F4 114 0,018 Total 812,43 Kg 100 % La hacienda cuenta con una extensión aproximada 30 hectáreas de pastos y forrajes técnicamente diseñada y planificada para la alimentación de los animales; siendo el alimento principal la alfalfa, con ello también se le proporciona los pastos: rey grass y king grass.

3.3.10. Instalación de las unidades experimentales Se instalaron las unidades experimentales previa adecuación de los sitios de alojo, con su señaléctica y codificación respectiva en los machos y las hembras. 3.3.10.1. Alimentación Dentro del manejo nutricional la Hacienda tiene un sistema combinado de alimentación, los animales consumen forraje fresco y raciones de suplementos elaborados. El alimento concentrado tanto con la levadura y sin levadura se proporcionó diariamente en horas de la mañana, mediante la planificación de las fases de suministro del producto en estudio. Se efectuó de esta manera para lograr un máximo aprovechamiento nutritivo del los productos incluidos. Se observó que no hubo inconvenientes en la asimilación del producto en la alimentación, comprobando así buena palatabilidad de la levadura en los cuyes. El suministro de forraje se realizó diariamente luego de 2 y 3 horas después del consumo del alimento concentrado para evitar problemas digestivos provocados por ingerir forraje fresco. 3.3.10.2. Toma de datos Los datos de suministro de raciones, consumo de alimento, mortalidades y novedades existente se registró diariamente. Las mediciones de las variables a ser evaluadas se registraron cada 15 días observando los rendimientos alcanzados con las diferentes fases de alimentación.

3.3.10.3. Tabulación de datos Los datos obtenidos de las mediciones de cada variable y en periodos establecidos, fueron tabulados y analizados de manera como se indican en el capítulo de resultados. 3.3.11. Medición de las variables 3.3.11.1. Incremento de peso Con el uso de una balanza se midió el incremento de peso de cada uno de los tratamientos. Las mediciones se realizaron inicialmente al ingreso de los gazapos a cada unidad experimental y luego cada 15 días hasta completar el periodo de los 70 días. La unidad de mediada aplicadas fue en gramos. 3.3.11.2. Desarrollo de longitud del cuerpo La medición se realizó desde la parte del axis (nuca), hasta la parte terminal de la pelvis con el uso de una cinta métrica. Estos datos se obtuvieron inicialmente al ingreso de los animales al ensayo, luego cada 15 días hasta completar los 70 días de la investigación. La unidad de medida aplicada fue en centímetros. 3.3.11.3. Desarrollo del perímetro del cuello Se efectuó la medición del perímetro del cuello al inicio del ensayo y luego cada 15 días, Para esta actividad se uso una cinta métrica. La unidad de medida aplicada fue en centímetros. 3.3.11.4. Desarrollo del perímetro del tórax

De la misma manera, las mediciones se realizaron al inicio del ensayo y luego cada 15 días hasta completar los 70 días. Para ello se utilizó la cinta métrica. La unidad aplicada fue en centímetros. 3.3.11.5. Desarrollo perimétrico abdominal También las mediciones se realizaron al ingreso de los animales a las unidades experimentales y luego cada 15 días durante los 70 días. Se utilizo una cinta métrica para el efecto. La unidad de medida fue en centímetros. 3.3.11.6. Porcentaje de mortalidad Se registraron diariamente cuando se encontró animales muertos de cada tratamiento durante los 70 días del ensayo. Para el cálculo del índice final de mortalidad se efectuó con los datos acumulados en cada tratamiento. Se aplicó la fórmula siguiente para el cálculo porcentual. Donde: % M = Porcentaje de mortalidad. TM = Animales total Muertos. TV = Animales total Vivos. 3.3.11.7. Consumo de alimento

Se determinó por la diferencia entre el alimento suministrado en el día anterior y el alimento no consumido encontrado en la mañana. La unidad de medida fue en gramos. Se aplicó la fórmula siguiente: Donde: CA = Alimento consumido. AS = Alimento suministrado. AnC = Alimento no consumido. 3.3.11.8. Conversión alimenticia Se obtuvo por división del total de alimento consumido durante los 70 días para el valor de ganancia de peso vivo del animal al momento de terminar el ensayo. Se aplicó la fórmula siguiente: Donde: CA = Conversión alimenticia CTA = Consumo total de alimento PTA = Peso total de animal.