La cuestión agraria 1



Documentos relacionados
Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

creciente por parte de la comunidad internacional en el último decenio. Incluso en el

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de (00:01 CET del 20 de enero)

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Una sociedad con valores

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

El Comercio Justo es un enlace entre el Norte y el Sur, una forma de consumo responsable

Mensaje al Consejo Permanente de la OEA del Dr. Victor Villalobos, Director General del IICA INFORME ANUAL 2011

Problemas de aplicación

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

Servicio Integrado de Información Arrocera (08 julio 2008)

Naciones Unidas ha designado este año

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Mercadeo de semilla de granos básicos

El impacto de la crisis en las ONG

EL VIAJE DE LAS SEMILLAS DE CACAO DESDE LA MAZORCA A LA TAZA PRODUCCION DE LAS SEMILLAS

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

SOBERANÍA ALIMENTARIA: LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

Observatorio Bancario

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

CAW 323/15 05 de mayo de Exportaciones argentinas de maní a los Estados Unidos: Cuota arancelaria y cambios en la política de subsidios

TÚ MUEVES LOS DERECHOS DE LOS MAYORES

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

El Seguro de Crédito Una Inversión Para el Exportador

Agricultores familiares

Agriculturas campesinas, globalización y desarrollo agrícola sostenible

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

El Mercado Unico, los flujos comerciales y los flujos de inversión. Tema 12: El Mercado Único y los flujos comerciales de la UE

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Gallinas hibridas en pastoreo en Bhutan Mientras que el extension promueve el contrario, los productores producen mejor en pastoreo

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN PARAGUAY

Introducción. 2 Estudio de Seguridad Patrimonial Deloitte Advisory, S.L.

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

ANEXO INGRESOS. Cuáles son los resultados de la manera como el gobierno nacional durante ese tiempo ha manejado esos ingresos?

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Protección de las Obtenciones Vegetales: el Debate en el Consejo de los ADPIC

COMUNICADO DE PRENSA

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5

EN TIEMPO DE CRISIS ES NECESARIO INVERTIR EN LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION. Autor: Oscar Jony Muriel Narváez. Compañía:

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Bienvenido a la prelicencia!

2.2.2 Restricciones Cualitativas Cuota de importación Proteccionismo y su razón de ser Aplicación de las restricciones al

Franquicias: Amigos o Enemigos? Por I. Mérida Isla

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor DOCUMENTO DE TRABAJO

QUÉ ES GOBERNANZA? Y BUEN GOBIERNO?

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Los 50 años de la PAC (Política Agrícola Común de la Unión Europea)

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

El Rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

REUNION REGIONAL SOBRE TEMAS RELEVANTES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES EN LA OMC

Servicio de Marketing

DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

Obstáculos para el ingreso al mercado, los productores pecuarios pobres y las políticas públicas

Enfoque del Marco Lógico (EML)

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

VIAJES DE EMPRESA PARA GANAR CRÉDITO Y CONFIANZA

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

Desarrollo y equidad social: pluralidad y cohesión

Conseguir ayuda financiera del. formar a los trabajadores temporales. IDEA Consult En nombre de Eurociett/UNI-Europa

Mamá, quiero ser agricultor pero no me dejan

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

Transcripción:

La cuestión agraria 1 François Houtart El fracaso de la conferencia de la OMC en Cancún en el 2003 saca a la luz la importancia central de la cuestión agraria, y la presencia masiva de movimientos y organizaciones campesinas en esa reunión lo confirmó. La Unión Europea, en conflicto con Estados Unidos sobre numerosos aspectos antes de la conferencia, se alineó con ese país en la cuestión de los subsidios a la agricultura, aun si, aparentemente, su posición es mas moderada. Se trata de hecho de un problema mucho más amplio y profundo. )Acaso ese mismo organismo, apoyado por el Banco Mundial, quien previó que en el próximo cuarto de siglo, la agricultura campesina debía dejar su espacio a una agricultura integrada en el mercado capitalista, para poder responder a las necesidades de alimentos en el mundo? Conociendo las funciones de esos organismos en las perspectivas de la economía mundial, tenemos derecho a preguntarnos si ese es el motivo verdadero de tal posición. Los veremos al final de nuestro texto. I. La agricultura y las leyes del mercado capitalista Las orientaciones generales de los programas de ajuste estructural en la agricultura son considerables. Será suficiente con recordar algunos de los grandes principios que rigen su aplicación. La liberalización de los mercados permite a la ley de la oferta y la demanda actuar como criterio de base. Así en Sri Lanka, el Banco Mundial propone suprimir la producción de arroz que es el cultivo tradicional desde hace dos mil años y base de la alimentación local, porque cuesta mas barato comprarlo en Viet Nam o Tailandia que producirlo en el país. Ninguna otra consideración entra en juego en una toma de posición como esa, ni la seguridad alimentaria, ni la suerte de un millón de pequeños campesinos que viven de esta producción y menos aún lo que representa el arroz en la cultura o el paisaje. La apertura de los mercados es una consecuencia inmediata. México, y muy pronto América Central lo advierte ya, pues el maíz y la soja provenientes de Estados Unidos, frutode una agricultura altamente mecanizada y además subsidiada por el estado, son más baratos al precio de compra que los productos locales que ya no pueden ser protegidos. México, como consecuencia del Tratado de Libre Comercio, paso de exportador a importador de bienes agrícolas y cientos de miles de pequeños campesinos han perdido sus medios de existencia. Situado frente a una agricultura productivista que provoca la caída de los precios, el mundo campesino del sur vive situaciones dramáticas. Marcel Mazoyer escribe con justeza: *cuando están confrontados a la baja de precios de sus productos, los campesinos mal equipados, mal ubicados y poco productivos ven bajar su capacidad de consumo. Después, la mayoría de ellos se encuentra en la incapacidad de invertir en un equipamiento más eficaz, y quizás también en la incapacidad de comprar semillas seleccionadas, minerales y productos de tratamiento. Dicho de otra forma, su desarrollo queda bloqueado+ [Marcel Mazoyer, 2002, 17]. La desregulación, que sigue la misma lógica, permite acentuar, sobre todo en el terreno internacional, la contradicción fundamental del mercado capitalista, donde es el mas fuerte 1. Texto presentado para el 6 Encuentro Internacional de Economistas en La Habana (9-13 de febrero 2004).

quien gana, contrariamente al eslogan publicitario que dice que será el mejor el vencedor. El mercado es en efecto una relación social y en ese caso, se trata de una relación necesariamente desigual, pues forma la base principal de la acumulación. Las empresas transnacionales del agro-business toman una parte cada vez más grande, no solo en los intercambios internacionales en el área comercial o en la distribución de productos alimentarios sino también en la organización de la producción. Es el caso en particular de los OGM, que solo pueden ser propagados S ya sean dañinos o no S por las superpotencias económicas. El costo de su producción exige producciones masivas, que otorgan a sociedades como Monsanto, por ejemplo, un poder enorme. Así en el noroeste de Tailandia, en una región ocupada por la minoría étnica Karen, el cultivo del arroz ha sido reemplazado por enormes extensiones de maíz transgénico, aun si esta prohibido por la ley. Los pequeños campesinos Karen se vieron prácticamente forzados a entrar en esta lógica, que los fuerza a abandonar la agricultura alimentaria para producir un maíz destinado a la exportación que servirá de alimento al ganado. El resultado es una dependencia total, tanto por la compra de semillas como por la venta del producto y la imposición de precios que no les permita alimentar sus familias y en consecuencia, la necesidad de recurrir a prestamos usureros. El empobrecimiento esta asegurado. La disminución y aun la supresión de subsidios a la alimentación de base tiene también efectos muy graves sobre la población rural empobrecida. En la India, las primeras víctimas fueros los dalits (sin casta), cuyas revueltas se multiplicaron desde que el país se acerco, a fines de los anos 80, a las lógicas neoliberales. En Sri Lanka, en 1986, la rebelión de los jóvenes rurales contra los efectos de la política de ajuste estructural provoca una represión que costo la vida a 60 mil de ellos. En México, después de la crisis financiera, la misma semana, el gobierno anunciaba un subsidio de 10 millardos de dólares en favor de organismo financieros en quiebra y una reducción drástica de subsidios a la tortilla, alimento básico, sobre todo de los más pobres. 2 II. La caída de los precios agrícolas Los precios de los productos agrícolas se desplomaron notablemente en el transcurso de los últimos 50 anos: se dividieron por 3, 4, 5 o más, según Marcel Mazoyer [2002, 6]. La razón fue el desarrollo de una agricultura productivista en los países del norte, que provoco la entrada progresiva de la agricultura campesina en la lógica del mercado capitalista. Esto fue posible gracias al mejoramiento de la técnica, a la mecanización, a la utilización de productos químicos y a la concentración de la propiedad. Pero esto concierne solo a una pequeña minoría de agricultores, o sea menos del 2% que posee tractores. En efecto, según la FAO, sobre un millardo 300 millones de agricultores, solo 28 millones disponen de ese equipamiento [Mazoyer, ibídem, 10]. En el Sur, una parte de los latifundios han hecho el salto al capitalismo, abandonando la concepción tradicional de la tierra como fuente de prestigio y de nivel social, para adoptar la de la productividad, sobre todo en dominios como el azúcar, el café o el algodón. En fin, la revolución verde, que al mejorar las semillas permitió a ciertas regiones de la India convertirse en exportadoras de arroz, contribuyo al crecimiento de las producciones, pero al precio de la alienación masiva del pequeño campesinado de sus medios de existencia. Todo esto contribuye a la caída de los precios en el sector, caída que no afecta las grandes empresas, cuyas ganancias se benefician del aumento exponencial de la productividad, pero fue dramática para millones de pequeños campesinos. Esto se agrega a las políticas de subsidios practicadas por los estados del Norte, que venden su sobreproducción a precios inferiores a los costos de producción local, sin hablar del cambio

de hábitos alimentarios (la utilización del pan, por ejemplo, aunque el trigo no puede producirse en países tropicales). Podríamos creer que esto es solo la consecuencia de una lógica económica, que será suficiente moderar con nuevas regulaciones del mercado o con políticas sociales a favor de los excluidos (el estado social activo). Pero la situación es muy diferente. Tomaremos de nuevo el ejemplo de Sri Lanka. Para llevar a cabo la política decidida por el Banco Mundial, es necesario desalentar por todos los medios a los pequeños campesinos para que no produzcan arroz. La primera medida adoptada fue la de establecer impuestos al agua de irrigación y privatizar su control. Los campesinos de las arroceras ya no pueden vivir de su producción. Muchos se rebelan, organizan manifestaciones y huelgas de hambre y en un numero cada vez mayor, se suicidan. Como, según la tradición del modo de producción tributario, ellos poseen el uso del suelo, pero no su propiedad, se trata, según el Banco Mundial, de hacer entrar la tierra en el mercado (commodity). La entrega de títulos de propiedad a cada uno de ellos por parte del estado Sri Lankés no esta destinada a aumentar el bienestar del campesino, sino a permitirle vender sus tierras a bajo precio a las corporaciones nacionales y extranjeras que desarrollaran cultivos de exportación. 3 III. Efectos de la lógica económica del capitalismo Los efectos son múltiples, de orden ecológico y social y repercuten en muchos otros terrenos de la vida colectiva. Comencemos por la crisis ecológica. Es Marcel Mazoyer quien señala un aspecto raramente destacado, el de las practicas ecológicamente peligrosas por parte de pequeños campesinos empobrecidos, incapaces de conservar el ecosistema como antes, obligados a deforestar para sobrevivir y que ya no pueden mantener un equilibrio entre la cría de animales y la agricultura. Deben cultivar lo que les permite sobrevivir, abandonando la calidad y la diversidad de los productos vegetales, lo cual termina por afectar su salud. Además, la utilización masiva de productos químicos como fertilizantes o pesticidas ha dañado gravemente numerosos suelos, provocado la contaminación del manto freatico y exige hoy la inversión de sumas considerables para rehabilitar el medio ambiente. Desgraciadamente esto constituye también un factor de acumulación para el capital, que al crear empresas de reciclaje y rehabilitación, logra aprovecharse de sus propias contradicciones y a hacer transitar una vez mas los fondos públicos hacia intereses privados. Asistimos hoy a una concentración de tierras tal, que se puede hablar de una verdadera contrarreforma agraria. En efecto, el desarrollo de algunos cultivos de exportación exige inversiones importantes, fuera del alcance del pequeño campesino. Además, las políticas liberales favorecen a los grandes productores. Así, en Nicaragua, después de la caída del sandinismo, el crédito devino inaccesible para los pequeños productores y las cooperativas agrícolas, pues todos los bancos fueron privatizados y ellos no tiene garantías que ofrecer. Obligados a dejar improductiva una parte importante de sus tierras, cada vez mas empobrecidos, están a merced de los compradores enriquecidos en actividades comerciales y financieras o por la corrupción. Una de las más odiosas contradicciones del sistema es la de constatar que el azote del hambre afecta principalmente el mundo campesino, el mismo que produce los alimentos del planeta. Entre los dos millardos de personas que sufren de carencia alimentaria, tres cuartos son rurales. Entre los cuales 826 millones de subalimentados, es decir que sufren hambre todos los días.

De esta dinámica resultan desigualdades crecientes. Bernard Duterme señalaba que una vez sobre pasado el millardo de individuos en la población activa en la agricultura, solo 30 millones son empleados en la agricultura *modernizada+ y que entre 600 y 700 millones jamas se han beneficiado de apoyo técnico o económico [B. Duterme 2003]. La relación de productividad es hoy de uno a mas de mil, mientras que a principios del siglo era de uno a diez. El número de aquellos que no pueden acceder a los bienes producidos por la industria es mas alto que nunca antes. Las desigualdades no son el resultado de un simple retraso o de la ineficacia. Se construyen sobre la base de lógicas económicas y políticas precisas. Hacer caer los costos de producción favoriza la acumulación de capital y las subvenciones norteamericanas y europeas a la producción agrícola destruyen las economías locales. Las situaciones resultantes serian burlescas, si no fueran tan dramáticas. El ejemplo del algodón es emblemático. Este ultimo pone a competir a 10 millones de agricultores africanos contra 25 mil agricultores estadounidenses, no solamente hipermecanizados, sino también subsidiados y que, gracias a eso, venden su algodón a un precio inferior al costo de producción en el mercado internacional. Frente a esto, Burkina Faso es incapaz de producir a ese precio, mientras que el 60% de las divisas del país dependen de ello, y Mali debe pedir al Banco Mundial para mantener precios mínimos para sus productores. Hay que agregar a todo esto una serie de consecuencias sociales que solo citaremos. Las migraciones internas en primer lugar; grandes masas de campesinos que buscan medios de subsistencia, fundamentalmente en las ciudades. Este es uno de los grandes retos de China, donde pueden producirse reacciones campesinas muy graves. Esto tiene además incidencia en las migraciones internacionales y en los problemas que estas plantean en las sociedades de destino. La urbanización descontrolada, sobre todo en las regiones del Sur, donde es mayoritario el pequeño campesinado pobre, es solo la consecuencia del subdesarrollo rural. Todo eso indica claramente la interdependencia de diversos fenómenos sociales y la importancia que reviste la cuestión agraria en su solución. El estado de violencia se extiende por las ciudades y en el campo con su resultado de inseguridad y las reacciones políticas sobre la seguridad que refuerzan los partidos nacionalistas, identitarios o neofascistas. La calidad de la alimentación también sufre, sobre todo cuando es objeto de tratamientos industriales. Se crea entonces una nueva diferencia social entre quienes pueden pagarse productos de una agricultura cuidadosa de la calidad y los otros. En fin, es necesario señalar el impacto de esta situación en las mujeres, que llevan el peso más intenso de las consecuencias familiares de la pobreza rural y de la economía urbana informal. 4 IV. Soluciones y alternativas Señalar la irracionalidad del sistema económico contemporáneo en el dominio agrario no es suficiente. Es necesario también dedicarse a la búsqueda de soluciones. En efecto, se trata hoy de alimentar a seis mil millones de seres humanos, que pueden llegar a diez. Sin embargo, la extensión de tierras cultivables es limitada. Es entonces indispensable aumentar la productividad. La solución propuesta por el sistema económico capitalista es la modernización entendida como un proceso de mecanización, de industrialización de los procedimientos de producción y de utilización masiva de productos químicos, lo que exige una concentración de medios y de poder de decisión y de políticas de intercambio basadas en las ventajas comparativas y la especialización de la agricultura.

Es precisamente esta lógica la que conduce a callejones sin salida en lo social y ecológico. La revolución verde ha permitido el crecimiento muy importante de la producción y ha tenido consecuencias graves sobre el medio ambiente que ponen en peligro las capacidades productivas para el futuro Marcel Mazoyer señala también que *la gran motorización-mecanización no es en si misma un medio de aumentar significativamente los rendimientos y la producción. Además, cuesta tan caro que es inaccesible para la gran mayoría de los campesinos de los países en desarrollo, aun si su adopción por los grandes empleadores disminuirá en el 90% las necesidades de mano de obra agrícola, lo que inflara la miseria rural, el éxodo y el desempleo+ [Mazoyer, 2002, 22]. En cuanto a las OGM, el mismo autor señala que su adopción es muy costosa, al punto de que las investigaciones son esencialmente orientadas a favor de los productores y consumidores de mayor poder adquisitivo. Si las soluciones no se encuentran en la agricultura productivista, como entonces resolver el problema de la alimentación de la población mundial, que se manifiesta incendiario? No se trata de ignorar ni de idealizar al pequeño campesino o de cultivar la nostalgia de la vida rural tradicional. Se trata de proponer un modelo alternativo, capaz de responder a los retos alimentarios y que sea respetuoso de tres millardos de personas directamente implicadas (la mitad de la humanidad) y del medio natural. Distintos niveles se presentan en el campo de las alternativas. Para comenzar, la modernización de la agricultura campesina. Numeroso ejemplos y experiencias existen en ese dominio. En Sri Lanka, el MONLAR (movimiento campesino por la reforma agraria) desarrolla un programa impresionante de la pequeña agricultura, con el fin de ampliar su eficacia con una utilización mejor del agua de irrigación, fertilizantes no contaminantes y herramientas accesibles y más eficaces y por la racionalización de las políticas comerciales. En Nicaragua, las cooperativas campesinas tratan de organizarse para condicionar ellas mismas sus productos y así comercializarlos. Desde hace varios anos, la Federación Nacional de Cooperativas (FENACOP) ha tratado de obtener los créditos necesarios para que los productores lecheros locales puedan escapar a la empresa multinacional Parmalat, de siniestra memoria, pero desgraciadamente sin éxito. Sin embargo ese proyecto habría podido aumentar la productividad de los campesinos, conservando su existencia social. El MST de Brasil, no se contenta solamente con organizar los campesinos sin tierra por la ocupación de propiedades rurales improductivas, sino que se preocupa de organizar la producción, obtener los créditos, y formar a los dirigentes campesinos para la continuidad del proyecto. En Viet Nam, la reforma agraria se realizo en plena guerra y sin posibilidad de acceso a la mecanización de la agricultura, ni a la utilización de productos químicos. A pesar de eso, gracias a una nueva organización social del trabajo y a una mejora del sistema de irrigación, la productividad se multiplico por 9 en el arroz [F. Houtart, 2004]. Hoy, se forman iniciativas locales para desarrollar actividades no agrícolas, pues la agricultura campesina más productiva no puede absorber la fuerza de trabajo. En resumen, las posibilidades de progreso en ese dominio están lejos de ser explotadas en su conjunto y queda un enorme potencial. En el plano nacional, escribe Samir Amin, esto implica políticas de protección de la producción alimentaria del campesino, frente a la competencia desleal de los agricultores modernizados y de las companias agroalimentarias locales e internacionales. Eso permitirá garantizar precios internos aceptables para los alimentos, separados de los precios del mercado internacional, que además se sostienen artificialmente por los subsidios. Tales políticas permitirán también reforzar la seguridad alimentaria. En el ámbito internacional, se tratara de sustituir los principios liberales doctrinarios de la OMC por acuerdos 5

internacionales, sobre todo multilaterales, que tengan en cuenta las especificidades históricas y sociales [Samir Amin, 2003]. Se podría pensar además en reformas del mercado común agrícola en cierto numero de casos. Las reformas agrarias no capitalistas son evidentemente una exigencia política interna en muchos países y en el ámbito internacional, la suspensión de las políticas de subsidio de los productos agrícolas, bajo la forma de dumping, es una condición indispensabley Todo esto supone, como base, la aceptación de otros parámetros de desarrollo. No se trata de reducirlos a aspectos puramente cuantitativos, sin tener en cuenta el bienestar social de las poblaciones, en particular los campesinos, ni los equilibrios ecológicos, ni del largo plazo, ni de la historia, ni, de la cultura, sino, por el contrario, incluir todas estas dimensiones en el pensamiento y la acción. Las alternativas no faltan. Es la voluntad política quien se ausenta, siguiendo los intereses de los más fuertes. Es necesario entonces poner en marcha una nueva relación de fuerzas, lo que supone la presencia de movimientos sociales capaces de hacer presión. Es el papel de los movimientos y organizaciones campesinas, pero esto no se realizara sin una convergencia de movimientos sociales más amplios, pues todos están implicados por ese problema. 6