bloque 1 SITUACIÓN AMBIENTAL

Documentos relacionados
4.7. REGADÍOS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Clasificación del territorio

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1

provincia de córdoba 132 Paisajes de la Huerta y el Regadío Tradicional 1] Inventario andaluz de huertas y regadíos tradicionales

EL TERRITORIO ANDALUZ CONFORME A SU PLAN DE ORDENACION

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA. La guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz ( ).

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

VEGAS ALTAS VEGAS BAJAS TIERRA DE BADAJOZ

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal

Política con los Bosques ó Política Forestal

Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos

BLOQUE 1. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

Martos historia y cultura. Trabajo realizado por ALUMNOS 10 y 11. Alumnos del 3er curso de primaria de Hermanos Carvajales.

07/01/2014 PAISAJES DEL OLIVAR

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de Andalucía en la Edad Media"

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

Ruta por Jaén: Alcaudete y sus alrededores. Día 1. Alcaudete. Wikipedia. La población de Alcaudete se ubica en la región Jaén de España.

Ruta por Huelva: Moguer y sus alrededores. Día 1. Gibraleon. Wikipedia. La población de Gibraleon se ubica en la región Huelva de España.

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES

Tema 4. Agricultura y pesca. () Tema 4. Agricultura y pesca 1 / 29

III. ASPECTOS SECTORALES DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. Tema III.2.- Desarrollo Local y Áreas Rurales (2)

APUESTA DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA POR EL FOMENTO Y DESARROLLO DE HUERTOS URBANOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA

20 AÑOS DE DESARROLLO RURAL EN EL CONDADO DE HUELVA

UNIDAD 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

TEMAS 8 Y 9. LOS PAISAJES AGRARIOS Y LA PESCA.

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES EN ANDALUCÍA.

Mesa redonda: EL TRATAMIENTO DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA

Ruta por Jaén: Linares y sus alrededores. Día 1. Andújar. Wikipedia. La población de Andújar se ubica en la región Jaén de España.

Consejería de Agricultura y Pesca AGENDA DEL REGADIO ANDALUZ HORIZONTE 2015

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

Paisaje del norte peninsular húmedo

ACT TIVIDAD AG GRARIA

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Feria (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

El Parque Natural del río Dulce: geología y paisajes. José Francisco García-Hidalgo VIII ENCUENTRO DE GEOLOGÍA DE CASTILLA-LA MANCHA

Comarcalización Red Viaria. Definición de la Provincia de Almería

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

ANEJO AL FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE RESERVA DE BIOSFERA.

EL MODELO TERRITORIAL DE LAS DOT Y EUSKAL HIRIA NET:

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA

SEGUROS AGRARIOS SEMINARIOS SECTORIALES PLAN TRIENAL

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

Bienvenida Fuente de Cantos i A-66 Bodonal de Montemolín la Sierra Segura Calera de León de León Pallares

CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

VERSIÓN PRELIMINAR DE PROPUESTA DEL PLAN NACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA

Materia ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO 1º-2º CUATRIMESTRE

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

La identidad del espacio: el paisaje.

Situación actual de las mujeres rurales en España El escenario rural

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

CARTA DE COMPROMISOS CON EL II PLAN ESTRATÉGICO

Fundación Xavier Pousa

DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA

Resultados de la encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

PROYECTO DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE LERMA

LOS PAISAJES DE LA RAYA El embalse de Alqueva y su entorno

CARTA DE COMPROMISOS CON EL II PLAN ESTRATÉGICO

Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte.

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato

PARO REGISTRADO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Noviembre Fecha Hombre Mujer Total

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID OPCIÓN A

TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

VISITA A LA ESTACIÓN PALEONTOLÓGICA DEL VALLE DEL RIO FARDES(FONELAS-GR) Y SENDERO DEL CERRO MENCAL (PEDRO MARTÍNEZ-GR)

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG)

A Carretera paisajística de la Depresión de Alfarnate (A-4152) a la Red Intercormarcal.

Presentación del Banco del Tiempo

CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DEL TERRITORIO, P.N. Y R. B. DEL MONTSENY. Ronda, 29 de Juniode 2017

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente.

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Sistema de Explotación Sella

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

PROYECTO MONCAYO. PAIM. Plan de actuación Integral del Moncayo.

CIENCIAS SOCIALES. 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN

España tiene ya, en su tramo mediterráneo, el 34% de su primer kilómetro ocupado por las superficies artificiales.

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

La España vacía desenfoque o trampa?

Transcripción:

bloque 1 SITUACIÓN AMBIENTAL

MEDIO NATURAL

Presentación del Municipio 12 1 ENCUADRE TERRITORIAL Breve Reseña Histórica Edad Media Las primeras evidencias de asentamientos humanos en Carcabuey datan entre 9000 y 6000 a.c. en el Epipaleolítico, momento a partir del cual el municipio no dejó de habitarse. Los primeros restos de civilización son del Neolítico, según confirman las muestras halladas en las Cuevas del Hierro y de Los Cholones, con pinturas pertenecientes a la edad del bronce. Unos años después del 711, tras la época de la decadencia visigoda, fue conquistado por los musulmanes mediante capitulación, cuando se dirigían a tierras granadinas. A partir de este momento se conocería según A. Arjona como Karkabul o Karkabuliya, de donde se deriva su nombre actual. Administrativamente era cabeza del término Shala, perteneciente al distrito de Priego y a la cora de Elvira (Granada). Carcabuey cumplió con una importante misión estratégica ya que la fortaleza construida sobre el antiguo castillo romano (de la 2º mitad del s. IX) permitía controlar las rutas de acceso a Priego. La fortaleza será la base de las operaciones de Ben Mestana, el cual se sublevará contra el general muladí de Umar ben Hafsum. Edad Antigua Las inscripciones funerarias y religiosas halladas cerca de la villa y sus cercanías trasmiten la condición jurídica de la ciudad, que sería posiblemente municipio de la época flavia (69-96 d.c.), habiéndose encontrado restos de esta época: aras (altares), pedestales, una gran cisterna, etc. Por esta época la ciudad debió llamarse Ipolcobulcula, según las inscripciones halladas. Se incorpora al territorio cristiano en el siglo XIII, entregada por el monarca granadino a Fernando III mediante un pacto junto con Priego, durante el cerco de Jaén. Sería reconquistada después de la caída de esta agenda Ayuntamiento de Carcabuey >< Diputación de Córdoba >< EMASIG,S.L 21 carcabuey

Presentación del Municipio ciudad (1246) pasando a poder de la Orden Calatrava, al igual que Priego. Durante el siglo XIV pertenecía como señorío a Rey Díaz de Berrio. En esta época es un lugar despoblado. Años después lo venden al señor de Aguilar. Edad Moderna Hasta entonces Carcabuey había desarrollado un papel militar pero a partir de la desaparición de la frontera musulmana comenzó a experimentar un crecimiento urbano y demográfico importante, lo que significó un mejoramiento de las condiciones de vida. La actividad económica se centró en la agricultura de cereal, olivar y viñedo, existiendo un elevado número de tierras sin cultivar; también tuvo su importancia el regadío. Edad Contemporánea La transición del antiguo al nuevo régimen representó, en el caso de Carcabuey la desaparición del Marqués de Priego. Las transformaciones que se operaron en los años de consolidación del régimen liberal dieron lugar a una estructura de pequeña y mediana propiedad. Principales señas del territorio La naturaleza caliza de los suelos conforma un relieve áspero, montañoso y accidentado, ejemplo representativo del subbético cordobés, tierras pobres disputadas en el pasado por su valor estratégico y en la actualidad han cobrado interés por su importancia ecológica y paisajística. Limita al norte con Zuheros y Luque, al este y sur con Priego de Córdoba, al suroeste con Rute y al oeste con Cabra, destacando como punto más alto pico El Lobatejo (1380 m). Plano Nº 1. Según el Plan de Ordenación del Territorio Andalucía (POTA), estas tierras incluirán dentro de las Áreas Agrícolas de Interior, identificadas por los siguientes procesos de transformación: - La transformación del paisaje y base económica de extensas superficies de las campiñas bajas, debido al cambio desde el sistema tradicional de policultivos extensivos y rotatorios, que empleaban numerosa mano de obra, a la generalización de monocultivos herbáceos muy tecnificados (cereales, girasol...). - Consolidación de uno de los paisajes emblemáticos de la Andalucía rural, como es el área de monocultivo del olivar, predominando en las campiñas altas. 13 A grandes rasgos, en las Sierras Subbéticas se puede diferenciar: el piedemonte occidental, paisaje llano donde destaca la Sierra de Aras, la depresión Priego- Alcaudete, y por último el espolón montañoso divisorio de orientación SE- NO, formado por el macizo de Cabra, las sierras de Horconera y Rute y el espolón montañoso de la Sierra de Albayate. Dentro de estas alineaciones montañosas se enmarca Carcabuey, en el extremo suroriental de la provincia, dominando las tierras separadas por las formaciones de los macizos de Cabra-Luque y Rute- Horconera. - Vegas de regadío de vocación frutícola dedicados a cultivos industriales. Estas áreas agrícolas interiores son el soporte territorial de ciudades de tamaño medio que han conseguido frenar la tendencia de regresión demográfica en el medio rural, mostrando cierto dinamismo en aquellos casos en que a las funciones tradicionales de las agrociudades se han incorporado otras de servicios y actividades industriales, es decir en la medida en que se han consolidado economías urbanas. Aspecto positivo a destacar de la evolución Ayuntamiento de Carcabuey >< Diputación de Córdoba >< EMASIG,S.L. agenda 21 carcabuey

Presentación del Municipio de estas áreas es la situación geográfica en los principales ejes de conexión regionales, lo que hace que se beneficien de una buena accesibilidad con las áreas metropolitanas y el exterior. De esta forma conforman una zona intermedia entre las principales áreas urbanas de la región y el territorio rural de las áreas de montaña. Estas zonas poseen un marcado carácter equilibrador de la distribución territorial de la población y las actividades productivas del interior de Andalucía. Carcabuey es céntrico en la red de carreteras de la Subbética, en él desembocan las principales vías de comunicación y a la vez conforman su entramado urbano. Dista 94 km. de la capital y el acceso al mismo se hace por la carretera comarcal A-340. Ésta permite, teniendo como origen de partida Carcabuey, bordear la cara este del Cerro del Lobatejo y ascender a la Sierra de Alcaide. También accede hacia la zona sur bordeando la Sierra de Horconera hasta el paraje de los Villares. Otras carreteras que circundan Carcabuey son: C-336, CV- 176, CV-220, CV-175, CV-30, CV- 22, CV- 34. Su superficie ocupa 80,7 km 2 donde la mayor parte está dedicada al olivar pero las características físicas donde se encuentra ubicado ha condicionado la evolución del sector agrario en comparación con otros municipios donde en el último siglo el eje de sus economías se ha centrado en una estructura de servicios e industrias. La disminución de tierras cultivadas se debe fundamentalmente a las limitaciones físicas del propio medio. El desarrollo de la agricultura se ve dificultado por la escasa potencialidad de sus suelos donde más del 70% del municipio se encuentra con una pendiente del 20%. La mayoría del terreno cultivado se encuentra sobre terrenos de vocación forestal. Además hay que añadir las frecuentes e intensas heladas que sufre el municipio debido al clima continental mediterráneo que presenta. las estrategias de desarrollo económico y del PRODER, (Programa operativo de desarrollo y diversificación económica de zonas rurales), que permite un desarrollo endógeno y sostenido del municipio, el fortalecimiento y diversificación de su economía, el mantenimiento de su población, el bienestar social de sus habitantes y la conservación del espacio y los recursos naturales. El 87,15% de la superficie del municipio se encuentra dentro del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, es el municipio con más superficie protegida. Según el POTA, con respecto a la gestión de recursos naturales hay que tener en cuenta: La transformación del medio natural en las áreas de monocultivo herbáceo que ha ido unido a la casi deforestación, lo que plantea problemas de erosión de los suelos de elevado valor agronómico, así como la pérdida de la diversidad paisajística y biológica. Asimismo, la utilización intensiva de productos químicos tiene una incidencia en la contaminación de las aguas y de los suelos. Los terrenos cultivados de olivar se merecen una valoración positiva en términos ecológicos aunque presentan problemas de erosión en determinados zonas de cultivos marginales o inadecuadas prácticas y manejos. 14 Forma parte de la Mancomunidad de la Subbética, creada en 1987, la cual tiene un papel importante en la organización territorial y en el diseño de Ayuntamiento de Carcabuey >< Diputación de Córdoba >< EMASIG,S.L agenda 21 carcabuey