INGENIERÍA BIOMÉDICA CIRCUITOS ELÉCTRICOS TALLER PREFINAL

Documentos relacionados
Cartilla de problemas de ELECTRONICA I 1º cuatrimestre 2017 Tema 1

INGENIERÍA ELÉCTRICA CIRCUITOS III EJERCICIOS

1.7 LA SERIE DE FOURIER Y LAS REDES ELECTRICAS

Guía de Problemas Nº 4 - Electrotecnia 2 Corrientes No Senoidales

INDICE Capitulo 1. Variables y Leyes de Circuitos 1.1. Corriente, Voltaje y Potencia 1.2. Fuentes y Cargas (1.1) 1.3. Ley de Ohm y Resistores (1.

VOLTAJE Y CORRIENTE ALTERNA CA

PROGRAMA. Nombre del curso: CIRCUITOS ELÉCTRICOS y 214 Categoría. 4 periodos o 3 horas y 20 minutos

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo 3 Filtros en RF

Sobre Filtros, integradores y derivadores

REPRESENTACION DE SEÑALES Y SISTEMAS

CIRCUITOS II. Presentación del Curso

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones

Tema: Uso del analizador espectral.

INGENIERÍA BIOMÉDICA ELECTRÓNICA ANÁLOGA Y DE POTENCIA TALLER PREFINAL

2.3 Filtros. 2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica. Transformada de Laplace. Transformada de Laplace. Transformada inversa

P R A C T I C A LABORATORIO DE CONTROL ANALOGICO RESPUESTA EN FRECUENCIA. Agosto 1998.

Análisis de Circuitos Trabajo Práctico Final

2. Calcule la frecuencia de oscilación del oscilador en doble T de la figura 2.

PROBLEMAS SOBRE FILTROS ACTIVOS

ELO 385 Laboratorio de Procesamiento Digital de Señales Laboratorio 5: Transformada Discreta de Fourier Parte I

Guia de Problemas N o 2. Filtros Analógicos

MAGNITUDES ELÉCTRICAS

Objetivo: Diseñar simular y probar un filtro pasa bajas tipo butterworth

V cos(wt) = V + V. = L. Sustituyendo, se obtiene la ecuación del dt circuito RL: di L + Ri = Vmcos(wt) dt

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICE-RECTORADO LUIS CABALLERO MEJÍAS

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

Ejemplos del tema I: = C.

ANALISIS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA

INDICE Capítulo 1. Variables del Circuito Eléctrico Capítulo 2. Elementos de Circuitos Capítulo 3. Circuitos Resistivos

Guía de Trabajos Prácticos N 7. Amplificadores Operacionales Ideales

INDICE 1 Introducción 2 Circuitos resistivos 3 Fuentes dependientes y amplificadores operacionales (OP AMPS) 4 Métodos de análisis

INDICE Capitulo 1. Variables del Circuito Eléctrico Capitulo 2. Elementos del Circuito Capitulo 3. Circuitos Resistivos

PROBLEMAS TEMA 1 INTRODUCCIÓN. DEFINICIONES BÁSICAS

Circuitos Eléctricos: Respuesta en Frecuencia

Universidad Simón Bolívar Coordinación de Ingeniería Electrónica Laboratorio de Circuitos Electrónicos I (EC-1177) Informe Práctica Nº 4

IEM-315-T Ingeniería Eléctrica

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser

TRABAJO PRÁCTICO N 4

GUÍA 7: CORRIENTE ALTERNA Electricidad y Magnetismo

TEST. EXAMEN DE CIRCUITOS 22 de junio de 2000 NOMBRE: 1ª PREGUNTA RESPUESTA 2ª PREGUNTA RESPUESTA 3ª PREGUNTA RESPUESTA

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO 6. Física General III 2013 CIRCUITOS RC, RL Y RLC EN ALTERNA.

sen(ωt + ϕ) donde la amplitud de corriente en función de la amplitud del voltaje es: = +

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople

de diseño CAPÍTULO 4. Métodos de análisis de los circuitos resistivos 4.1. Reto de diseño: Indicación del ángulo de un potenciómetro 4.2. Circuitos el

3 HERRAMIENTAS PARA CIRCUITOS DE CA. Objetivo

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI LECCIÓN Nº 06 EXPRESIONES COMPLEJAS PARA LA CORRIENTE Y EL VOLTAJE 1. ELEMENTOS PASIVOS

INGENIERÍA TÉCNICA DE TELECOMUNICACIÓN

Físíca II-2016 Agrimensura- Alimentos -Bioingeniería - Civil-Química

3) El campo magnético entre los polos del electroimán de la figura es uniforme en cualquier momento, pero su magnitud se incrementa a razón de 0.

EL42A - Circuitos Electrónicos

PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA 2: DIODOS Y ZENERS RECTIFICADORES Y REGULADORES. Hoja de datos del diodo rectificador 1N400X. Valores Máximos Absolutos

3. ANÁLISIS DE SEÑALES

FILTROS TEMA 4 ELECTRONICA I- FACET- UNT

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Conceptos de circuitos 3. Leyes de los circuitos 4. Métodos de análisis

EC1081 LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO ANALÓGICO. Señal sinusoidal en la pantalla de un osciloscopio

Manual de Prácticas LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS Práctica # 9 CORRIENTE ALTERNA

Filtros pasivos. Practica 1 de diseño con electrónica integrada:

LABORATORIO DE FISICA III PRACTICA 4 TRANSFROMADORES Y RECTIFICADORES

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO

PRÁCTICA No. 9 RESPUESTA DE RÉGIMEN TRANSITORIO EN CIRCUITOS RLC

LABORATORIOS DE: DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO Y DE ENTRADA/SALIDA. MEMORIAS Y PERIFÉRICOS.

Transformada Discreta de Fourier

Guía 8: Corriente continua

Sílabo de Análisis de Circuitos Eléctricos

Proyecto de curso. Control I II

Problemas Tema 6. Figura 6.3

Circuitos de Corriente Alterna

El circuito mostrado en la figura representa un modelo más próximo a un caso real. jω hlt

ELECTRÓNICA II 4º INGENIERÍA INDUSTRIAL. Tema 3: Antonio Lázaro Blanco Filtros. ELECTRÓNICA II º Ingeniería Industrial

A. 4R/5 D. 19R/16 B. 5R/19 E. 5R/4 C. 16R/19 F. Otra (Especifique detrás)

Sistemas Lineales 1 - Práctico 11

DEPARTAMENTO DE FÍSICA COLEGIO "LA ASUNCIÓN"

TRABAJO COLABORATIVO III (Guía de Ejercicios)

TEORIA DE CIRCUITOS. CURSO PRÁCTICA 4. RESPUESTA FRECUENCIAL EN REGIMEN PERMANENTE SENOIDAL

CURSO: Circuitos Eléctricos UNIDAD IV: CORRIENTE ALTERNA - TEORÍA

EXP209 AMPLIFICADORES, INTEGRADOR Y DIFERENCIADOR NO INVERSOR

F. de C. E. F. y N. de la U.N.C. Teoría de las Comunicaciones Departamento de Electrónica GUIA Nº 4

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 FILTROS

ELECTRONICA I. o En primer lugar se plantea la malla:

TEORÍA DE CIRCUITOS I Fecha 15/11/12

Fecha de Entrega: 31/10/2013. Resolver los Ejercicios Propuestos 2, 4, 14, 16, 21, 26. Índice

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

ANÁLISIS DE CIRCUITOS. 1º Ingeniería en Telecomunicación 4ª Relación de problemas

PRACTICA Nº 3 APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Universidad de Navarra Nafarroako Unibertsitatea. Escuela Superior de Ingenieros Ingeniarien Goi Mailako Eskola ASIGNATURA GAIA: CIRCUITOS

Señales: Tiempo y Frecuencia PRÁCTICA 1

Tema 3. Series de Fourier. Análisis de Espectros. Indice:

Sistemas Lineales 1 - Práctico 6

es e valor máximo de la fem

1.- La señal de salida v o en t = 5ms. a) -60V b) 60V c) 75V d) -75V. 2.- La señal de salida v o en t = 15ms. a) -60V b) 60V c) 75V d) -75V

PRACTICA Nº 1 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRONICOS

Teoría de Comunicaciones

ANÁLISIS DE CIRCUITOS SENOIDALES. Ing. Pablo M. Flores Jara

Transcripción:

INGENIEÍA BIOMÉDICA CICUITOS ELÉCTICOS TALLE PEFINAL. Obtenga las expresiones de las series de Fourier para la función de voltaje periódico que se muestran en la figura. 2. Para cada una de las funciones periódicas que se muestran a continuación, especifique: a. wo en radianes por segundo. b. fo en Hertz. c. El valor de a 0. d. Las ecuaciones para a k y b k. e. v(t) como una serie de Fourier. 3. Obtenga la serie de Fourier para el voltaje periódico que se ilustra en la figura, dado que:

V(t)= 200 cos [(2 ) / T]t Voltios. V(t)= 00 cos [(2 ) / T]t Voltios -T/4 < t < T/4. T/4 < t < 3 T/4. 4. El voltaje de onda cuadrada que se presenta en la figura a) se aplica al circuito de la gráfica. Encuentre la representación de la Serie de Fourier de la corriente de estado permanente i. Nota: T=s y Vm=2V. 5. El voltaje de onda triangular periódica que se observa en la figura se aplica al circuito. Obtenga los tres primeros términos diferentes de cero de la Serie de Fourier que representa el voltaje de estado permanente Vo si Vm = 450 2 mv y el periodo de voltaje de entrada 2 ms. 6. La onda cuadrada periódica de la figura se aplica al circuito: a. Obtenga los cuatro primeros términos diferentes de cero de la Serie de Fourier que representa el voltaje de estado permanente Vo si Vm = 20 V y el periodo de voltaje de entrada es de 0.2 ms. b. Qué armónicas dominan el voltaje de salida? Explique por qué. 7. El voltaje de seno rectificado de onda completa que se presenta en la figura se aplica al circuito de la

misma. a. Obtenga los cuatro primeros términos diferentes de cero en la representación de la Serie de Fourier Vo. b. La solución que se encuentra para Vo tiene sentido? Explíque. 8. Un voltaje periódico se representa por medio de una serie de Fourier truncada. Los espectros de amplitud y fase se muestran en las figuras a) y b) respectivamente. a. Escriba una expresión para el voltaje periódico utilizando la forma dada por la ecuación b. El voltaje es una función par o impar de t? f (t) = a o A n cos(nw o t φ n ) 9. Sean is = (20e-3t cos 4t) A e is2 = (30e-3t sen 4t) A en el circuito de la figura. a) Trabaje en el dominio de la frecuencia para determinar Vx b) Encuentre vx(t).

0. Encuentre H(s) = Vsal(s)/Vent(s) para la red de la figura 3 y localice todas sus frecuencias críticas (polos y ceros). Para el circuito que se muestra en la figura 4 a) encuentre H(s) = VC2(s)/Vs(s); sea vc(0) = 0 y vc2(0) = 0, encuentre vc2(t) si vs(t)= u(t) 2. En un grupo de investigación se está estudiando el comportamiento de la membrana celular de unos tejidos biológicos ante un estímulo cualquiera y para ello se ha propuesto el siguiente modelo de la membrana celular. En este se observa una resistencia, la cual representa la oposición al paso de iones a través de la membrana y una capacitancia C, la cual representa la separación de los iones a lado y lado de la membrana, en medio de la capacitancia existe un dieléctrico (composición lipídica); ambos elementos están conectados en serie como se muestra en la figura. Exterior celular esistencia Canal iónico Dieléctrico Interior celular v s (t) C v o (t)

Su objetivo como ingeniero Biomédico es determinar el potencial v o (t) generado entre las caras exterior e interior de la membrana ante la aplicación de una señal de excitación v s (t), como se muestra en la figura. v s (t) -2 2 t (s) Para ello desarrolle el proceso por etapas:. Encuentre la función de transferencia H(s)= Vo/Vs. 2. Grafique la función H(j ) en db y φ(j ) en función de (Diagramas de bode). De la gráfica observe y responda: a. Cuál es el mayor valor que toma H(j ) db y para cuáles valores de. b. De acuerco con la gráfica encontrada y los tipos de filtros pasivos existentes, cómo se clasificaría la membrana celular (filtro pasabajas, filtro pasaaltas, filtro pasabandas o filtro rechazabandas). c. Cuáles serían las frecuencias de corte para el sistema en Hz. 3. Encuentre la serie compleja de Fourier para la función v s (t). 4. Encuentre la transformada de Fourier para la función que encontró en el numeral anterior. 5. Encuentre la respuesta v o (t) como la transformada inversa de Fourier de la función Vo(j )= H(j ) V s (j ). 3. Un grupo de investigación en cardiología le ha propuesto la creación de un modelo circuital del corazón y parte del sistema arterial para estudiar el comportamiento cardíaco ante un determinado estímulo. El resultado de su trabajo como modelador fue el siguiente diagrama circuital. En este modelo se analiza el comportamiento de las válvulas aórtica (DA)y mitral (DM); el generador de funciones, f(t), puede considerarse como un simulador de la contracción del miocardio; como resultado de ésta, los niveles de presión, ( voltaje ), se incrementan llevando eventualmente a una apertura de la válvula aórtica, produciéndose la eyección de la sangre dentro de la rama arterial ( carga ). Como el generador va a cero, la válvula aórtica se cierra y el capacitor, ( Cvent ), se recarga através de la válvula mitral desde una fuente de voltaje constante ( 5V ), manteniendo la presión venosa ( voltaje ) constante. La rama izquierda del circuito sólo sirve para cargar el capacitor Cvent con un voltaje constante, cuando la fuente f(t) vale cero ( 0 ). Cuando f(t) tiene un valor diferente de cero la rama izquierda del circuito sale de funcionamiento y el cicuito queda reducido a la rama derecha del diagrama original. A usted le v o (t) v s (t)=f(t)v Cvent -

corresponde realizar el análisis sólo de la rama derecha del circuito, la cual tiene un diagrama dado por. En este modelo la carga está representada por 3 y Cart. Se pretende realizar un análisis completo del modelo para encontrar la presión arterial de respuesta, vooo(t), ante la entrada de la señal vs(t).. Encuentre la representación en serie exponencial de Fourier de la señal f(t), si ésta viene expresada como.... 0V f(t) 2. esolver: a. Encuentre la función de transferencia H(j )= Vo/Vs b. Encuentre la transformada de Fourier, Vs(j ), de la función v s (t). Nota: Tenga en cuenta que v s (t)=f(t)v Cvent. 3. Encuentre la respuesta del sistema, vooo(t), como la transformada de Fourier inversa de Vo(j )= H(j ) Vs(j ) ( calculadas en el punto anterior ).... t(s) 4. Grafique la función Vs(j ). en función de. De la gráfica observe y responda: a. Cuál es el mayor valor que toma Vs(j ). y para cuál valor de? b. De acuerco con la gráfica qué tipo de filtro emplearía Ud. colocado enfrente de vs(t) para permitir el paso de señales cuya magnitud Vs(j ). sea mayor o igual a un 60% de la encontrada en el literal a. c. Cuáles serían las frecuencias de corte para su filtro en Hz? f(t)= 0, < t <-0.5 0, -0.5< t <0.5 0, 0.5< t < 4. Un sistema de procesamiento de señales Electrooculográficas debe contener un filtro. Teniendo en cuenta que estas señales tienen componentes frecuenciales en el rango comprendido entre DC y 0 Hz, diseñar un filtro para capturar la información en dicho sistema. 5. Para el circuito que se muestra continuación, encontrar. a. La función de transferencia H(s) = Vo(s)/Vs(s). b. Grafique el patrón de polos y ceros para H(s), para = 5, C = 0.04 F y L = 0.743 c. Encontrar la forma de la respuesta natural. d. La respuesta forzada vo(t), para vs(t) = 3 e-2tcos(0t30) Vs L C Vo 2-6. A partir de un circuito resonante universal, diseñar un sistema resonante con una Q=50, para obtener las señales provenientes de un sistema transmisor de señales EEG que tiene una frecuencia central de 700 Krad/s. La impedancia en la frecuencia de resonancia debe ser de 000. Dibuje el circuito resultante. 7. Se ha propuesto un modelo circuital para representar una serie de pulsaciones, emitidas por el corazón, cruzando los vasos sanguíneos (arterias) hasta llegar a los capilares; en éste se observa una

resistencia, la cual representa la oposición al paso de las pulsaciones por parte de la arteria y una inductancia L, la cual representa el enrollamiento de los capilares, ambos elementos están conectados en serie como se muestra en la figura. Arteria Capilares Corazón v(t) L Vo(t) Su objetivo como ingeniero Biomédico es determinar el potencial Vo(t) generado en los capilares ante la aplicación de una señal de excitación v(t), como se muestra en la figura. v(t) -2 2 t (s) Para ello desarrolle el proceso por etapas:. Encuentre la serie compleja de Fourier para la función v(t) 2. Encuentre la transformada de Fourier para la función que encontró en el numeral anterior. 3. Encuentre la función de transferencia, H(j )=Vo/V, del modelo propuesto y la función respuesta Vo (j )=H(j ).V 4. Encuentre la respuesta Vo(t) como la transformada inversa de Fourier de la función Vo(j ) encontrada en el numeral anterior. Despierta a la vida, a la vida verdadera. Y si quieres felicidad, recuerda que sólo tú eres el responsable de tu destino. Supera las dificultades, vence los obstáculos y edifica tu vida (Anónimo)