Miguel León-Portilla Prefacio p. 5-8 Thelma D. Sullivan Compendio de la gramática náhuatl

Documentos relacionados
Compendio de la gramática náhuatl

Cuentos indígenas. Pablo González Casanova. Miguel León-Portilla (prólogo)

Historia documental de México 1

Pedro de Arenas Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana

Historia documental de México 1

ARTE DE LA LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA

DR Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en:

p. Facsímil ISBN (Serie Facsímiles de Lingüística y Filología Nahuas, 9)

Eduard y Caecilie Seler Sistematización de los estudios americanistas y sus repercusiones

II. LOS TEXTOS LATINOS Y SU INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LITERATURAS INDÍGENAS DE MÉXICO

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO

DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS CLÁSICAS: LATÍN Y GRIEGO

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

Universidad de Guadalajara División de Estudios Históricos y Humanos Departamento de Historia Licenciatura en Antropología

ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL

I.E.S.S.Ma. ESPACIO CURRICULAR: INGLÉS TÉCNICO CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN EVALUACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL CURSO: 3º AÑO (2º CUATRIMESTRE)

Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I

Diccionario biográfico de historia antigua de Méjico. Tomo I. A-M

Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpain Cuauhtlehuanitzin Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA PREPARACIÓ N PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓ N 1º ESO

BACHILLERATO A DISTANCIA GRIEGO II CURSO ACTUAL INTRODUCCIÓN CONTENIDOS

Al final del curso los estudiantes comprenderán de manera general la manera correcta del uso del español escrito.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Lenguas (DELEFYL)

HISTORIA DE LAS MISIONES FRANCISCANAS

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Carrera: Letras Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales PROGRAMA

GRIEGO I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LENGUA CLÁSICA I: LATÍN

José Rubén Romero Galván (editor) Formato: PDF. Publicado en línea: 19 de octubre de 2016

ESTUDIOS CULTURA NAHUATL. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE ~XlCO. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTóRICAS MÉXICO, 1967 VOLUMEN VII

ORIENTACIONES PARA PREPARAR LA MATERIA

Lengua Clásica (Griego I)

3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

La investigación sobre las lenguas de modalidad visogestual comienza a

AMERICANAS PREHISPÁNICAS

Griego I Alejandro Curiel R. / Cecilia Velázquez Richards

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

DE LA^ LENGUA GUARANÍ

Doble Grado en. Estudios Franceses. y Estudios Ingleses. Facultad de Filosofía y Letras Avda. Dr. Gómez Ulla, Cádiz

1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA:

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Carreras: Letras y Filosofía Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales PROGRAMA

GRIEGO II : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

( Filología en 5505: Ciencias auxiliares de la historia ) Titulación Grado en Filosofía Curso 2º Cuatrimestre Anual Créditos ECTS 9,0

CONTENIDOS MÍNIMOS GRIEGO 1º BACHILLERATO

LENGUA CLÁSICA II: LATÍN

LENGUA CLÁSICA II: GRIEGO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS

INFORME DE ACTIVIDADES 2007 del Dr. Miguel León-Portilla Miembro del Colegio Nacional. Concluí la traducción del manuscrito de Cantares mexicanos,

Gramática Española. Universidad de La Habana. Selección de Guías de Estudio: Tronco común. ISBN

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

Directoras: Eva Álvarez Ramos y Leyre Alejaldre Biel

Grado en Estudios Ingleses

Lengua y literatura clásicas GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LATIN 2º DE BACHILLERATO. Departamento de LATÍN y CULTURA CLÁSICA

GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Inglés II

Grado en. ESTUDIOS INGLESES Plan de Estudios FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Avda. Dr. Gómez Ulla, nº CÁDIZ Teléfono:

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE GRADO

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

Latín Jurídico. Clave: Creditos: 8 Obligatoria ( ) Horas Por Semana: 4 Optativa (X) Horas Por Semestre: 60

AGENDA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESPA DISTANCIA CURSO 2018

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

CURSO Libro de Texto: NAVARRO, J.L. Y RODRÍGUEZ J.M., Latín I, Anaya, Madrid, 2015, ISBN

Cursos Prácticos de Gramática Española (on-line)

I.E.S. Mario Roso de Luna Avda. Mario Roso de Luna, s/n LOGROSÁN CURSO 2010 / 2011

Prueba extraordinaria

TERCER CURSO DE ESO CONTENIDOS. Bloque 1. Comunicación.

Norma y uso del español actual GUÍA DOCENTE Curso

Griego Objetivos de la materia Contenidos mínimos Griego I:

SEGUNDA LENGUA: GRIEGO

A) ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GRIEGO II. CURSO

Miguel León-Portilla

11. MODELO DE NOTIFICACIÓN A ALUMNOS Y REPRESENTANTES LEGALES DE LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE PUNTUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

I.E.S. Nueve Valles Programación Los contenidos de la materia Latín en 4º de ESO se articulan en cuatro bloques:

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

CURSO Libro de Texto: NAVARRO, J.L. Y RODRÍGUEZ J.M., Latín I, Anaya, Madrid, 2008, ISBN

RUSO NIVEL MEDIO Y AVANZADO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE CULTURA Y LENGUAS CLÁSICAS

4.- CONTENIDOS MÍNIMOS 4.1. Lengua griega

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO 155 LATÍN II. SEPTIEMBRE 2016

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Transcripción:

Miguel León-Portilla Prefacio p. 5-8 Thelma D. Sullivan Compendio de la gramática náhuatl México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas 2014 386 p. (Serie Cultura Náhuatl. Monografías,18) ISBN 978-607-02-5459-8 Formato: PDF Publicado en línea: 30 mayo 2014 Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/li bros/gramatica/cgnahuatl.html DR 2015, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, México, D. F.

PREFACIO El idioma náhuatl entre todas las lenguas indígenas del continente americano es probablemente el que ha sido objeto de más abundantes estudios y publicaciones, tanto en lo que toca a la estructura gramatical y otros aspectos de su forma clásica, como en relación con sus distintas variantes dialectales. Pasan así de treinta las artes elaboradas durante el periodo virreinal y son todavía más numerosas las gramáticas que, para estudiosos de lengua castellana, francesa, inglesa y alemana, han salido a luz durante el último siglo y medio. A tales obras debe añadirse la amplia gama de trabajos más específicos de carácter fonológico, ortográfico, morfológico, lexicográfico, así como sobre diversos aspectos sintácticos, toponímicos y etimológicos. En conjunto se acercan a cuatrocientas cincuenta las publicaciones hasta ahora registradas cuyo tema es precisamente el conocimiento del náhuatl clásico o de sus distintas formas dialectales. 1 Por otra parte, mucho más copiosas son las publicaciones en las que cabe estudiar textos nahuas de toda índole. Nos referimos a aquellas que incluyen la transcripción de antiguas composiciones de tema literario, histórico y religioso, muchas veces de origen prehispánico, así como a las cartillas, catecismos, confesionarios, versiones de la Biblia y sermonarios aparecidos durante los siglos de la Colonia, y, finalmente, a las piezas representables, los cuentos y las narraciones sobre muy variados asuntos, recogidos modernamente por los etnólogos. Y desde luego esta enumeración dista de ser completa. A ella habría que añadir, entre otras cosas, las series de documentos oficiales, bandos virreinales y municipales en náhuatl, así como al menos los títulos de algunos periódicos y revistas publicados en esta lengua del Anáhuac. De hecho como ha sido también el caso de otros centros de investigación el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, además de incluir en sus series documentales diversos textos en náhuatl, 1 Véase Ascensión H. de León-Portilla, Bibliografía lingüística nahua, Estudios de Cultura Náhuatl, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México, v. X, 1972, p. 409-441.

6 COMPENDIO DE LA GRAMÁTICA NÁHUATL ha ofrecido asimismo varias obras sobre la gramática de esta lengua. Entre ellas mencionaremos la versión al castellano de la Gramática náhuatl de Rémi Siméon, traducida por Enrique Torroella, 2 el Arte de la lengua mexicana de Rafael Sandoval, anotado por Alfredo López Austin, 3 Los mil elementos del mexicano clásico de Mauricio Swadesh y Madalena Sancho, 4 así como las Reglas y vocabulario de la lengua mexicana de Francisco Javier Clavijero, en edición preparada por Arthur J. O. Anderson. 5 Ante la existencia de estos trabajos y de otros, entre los que debemos mencionar la magistral Llave del náhuatl, de Ángel María Garibay K., 6 parece pertinente dar entrada a una pregunta, que casi espontáneamente nos sale al encuentro: qué finalidad específica tiene volver a sacar a luz ahora este Compendio de la gramática náhuatl, del que fue autora Thelma D. Sullivan, antigua discípula del Seminario de Cultura Náhuatl? Para responder a esta pregunta obviamente es necesario destacar las principales características del trabajo que aquí se publica. Y oportuno parece referirnos también a la trayectoria que, como asidua investigadora de la lengua y cultura nahuas, tuvo Thelma D. Sullivan. A la antigua estudiante de Ángel María Garibay K., y de quien esto escribe, convertida ya en maestra, se deben aportaciones logradas con adecuado método y rigor crítico. Entre otras cosas publicó una serie de versiones de textos de los informantes de Sahagún, entre ellos los que se refieren a las metáforas y refranes nahuas, a varios huehuehtlahtolli y a las armas e insignias de los antiguos mexicanos. Por otra parte concluyó una acuciosa versión al inglés de la Historia general de las cosas de la Nueva España de fray Bernardino de Sahagún con base en los manuscritos de Florencia y de Tolosa. Asimismo, como obra póstuma se publicó su versión de los Primeros memoriales reunidos por Sahagún en Tepepulco. 2 Rémi Siméon, Gramática náhuatl, traducción y adaptación de Enrique Torroella, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Seminario de Cultura Náhuatl, 1962. 3 Rafael Sandoval, Arte de la lengua mexicana, prólogo y notas de Alfredo López Austin, Estudios de Cultura Náhuatl, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México, v. V, 1965, p. 221-276. 4 Mauricio Swadesh y Madalena Sancho, Los mil elementos del mexicano clásico, prólogo de Miguel León-Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1966. 5 Francisco Javier Clavijero, Reglas y vocabulario de la lengua mexicana, introducción, edición y notas de Arthur J. O. Anderson, prefacio de Miguel León-Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1974. 6 Ángel María Garibay K., Llave del náhuatl. Colección de trozos clásicos, con gramática y vocabulario, para utilidad de los principiantes, 2a. edición revisada y aumentada, México, Editorial Porrúa, 1961.

PREFACIO 7 Antes de pasar a describir en forma sumaria los principales méritos de este libro, haré una evocación de la vida y las aportaciones de la autora. Thelma Dorfman Sullivan (1917-1981) fue estudiosa de la lengua y cultura nahuas. Persona de gran capacidad de trabajo, colaboró en la revista Estudios de Cultura Náhuatl, publicada por el Instituto de Investigaciones Históricas. A fines de la década de los cincuenta se presentó como estudiante oyente en el curso de Introducción a la Cultura Náhuatl, impartido por mí en la Facultad de Filosofía y Letras, como parte de las actividades del seminario. Estudió durante varios años con el doctor Ángel María Garibay K. y se vinculó posteriormente con distintas instituciones académicas de México. Así, trabajó en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Tanto en la Escuela Nacional de Antropología, como en forma privada, impartió cursos de náhuatl. Finalmente, durante el último año de su vida formó parte del personal académico del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Antes había estado relacionada de diversas maneras con el Instituto de Investigaciones Históricas de la misma universidad. En calidad de investigadora por contrato publicó este Compendio de la gramática náhuatl (México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1976). Esta gramática, concebida con criterio pedagógico, ha sido empleada fructuosamente por no pocos estudiosos de la lengua. Thelma D. Sullivan, persona de gran tenacidad y sobresaliente inteligencia, tenía muchos proyectos en los que se ocupaba al tiempo de su muerte. Ésta vino a tronchar así una existencia académica en extremo valiosa. La entrega de Thelma D. Sullivan a la mexicanística, así como sus aportaciones, mantendrán vivo su recuerdo entre nosotros. Propósito fundamental de su libro es ofrecer, con claridad y precisión, un análisis de la estructura y del gran conjunto de elementos que integran la gramática náhuatl. Así, después de una introducción en la que se ocupa de las características generales de la lengua, su estilística, fonética y formas de representación y escritura durante las épocas prehispánica y novohispana, pasa a estudiar detenidamente lo esencial y característico en las distintas partes de la oración, dentro de la estructura propia del náhuatl. Siendo esta lengua en alto grado polisintética, su estudio exige un acercamiento como el que aquí se realiza en el que, por la vía del análisis, se alcance a precisar en qué consisten sus peculiares formas de expresión. De hecho en el tratamiento de cada uno de sus capítulos Thelma Sullivan, con sentido pedagógico, muestra no ya sólo la temática más obvia sino también las implicaciones, a veces sutiles, que son inherentes a la construcción y sintaxis propias de la lengua, ilustrándolas además con abundantes ejemplos de la literatura clásica.

8 COMPENDIO DE LA GRAMÁTICA NÁHUATL Si su exposición del sustantivo y pronombres son buena muestra del rigor y claridad con que procede, es sobre todo en lo tocante al verbo donde los méritos de esta obra se vuelven más patentes. Con base en la presentación que hace de la estructura de los tiempos, modos y voces del verbo náhuatl, se adentra luego en el estudio de las complejas posibilidades de derivación verbal características de esta lengua. Al tratar, por ejemplo, de los sustantivos verbales, concede atención especial a aquellos que sólo aparecen en forma posesiva. Discute ampliamente, por otra parte, las peculiaridades de los verbos derivados de sustantivos, adjetivos y adverbios, así como los correspondientes transitivos de verbos originalmente intransitivos. Las formas derivadas del verbo y también los verbos defectivos e irregulares, algunos de éstos empleados como auxiliares, son también tema de especial consideración. Finalmente la amplísima gama de la composición de palabras asunto no siempre bien estudiado por otros autores y manantial de problemas en la traducción es objeto de concienzudo análisis. Cubre éste relaciones de polisíntesis como las de los sustantivos compuestos con sustantivos; los sustantivos con adjetivos, verbos y adverbios; igualmente los casos de verbos compuestos con verbos, con partículas adverbiales, con adverbios, adjetivos y sustantivos. No siendo posible pasar a valorar otras determinadas cuestiones en que la autora ofrece sus propios puntos de vista, que en ocasiones iluminan problemas gramaticales tenidos como de difícil solución, nos limitaremos a referir al lector y al estudioso de esta obra al índice analítico que al final de ella se incluye. En dicho índice podrá encontrarse debidamente registrada la amplia temática que abarca, con anotaciones específicas a propósito de los distintos elementos gramaticales, las formas de composición y características estructurales del náhuatl. Por mi parte me atrevo a pensar que en la elaboración de este índice, concebido como instrumento para el mejor aprovechamiento del libro, tendrán valiosa ayuda no ya sólo los estudiantes de la lengua sino aun los investigadores de los antiguos textos. Lo señalado aquí acerca de las características de este Compendio de la gramática náhuatl ayuda a percibir, sin más comentarios, cuáles han sido algunas de las razones que avalan la nueva publicación de este libro. Al ponerlo en manos de los estudiosos de la lengua y cultura nahuas, el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional proporciona nuevo instrumento de trabajo al investigador y valioso auxiliar en la preparación de futuros nahuatlatos. MIGUEL LEÓN-PORTILLA