Desarrollo de Operadores Móviles Virtuales (MVNOs) en Argentina

Documentos relacionados
Telefónica de México Desarrollo de MVNO CUDI

Evolución y tendencia de MVNOS en Latam

Importancia de la tecnología para desplegar cualquier modelo de negocio móvil

Perspectivas del Mercado de Telecomunicaciones en Argentina

Una nueva agenda regulatoria que contribuya a la extensión de la Banda Ancha

Foro de Operadores Móviles Virtuales en Colombia 2011 MVNO Colombia Summit 2011

La puesta en marcha como OMV Generando ventas desde el minuto 1

Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

Tendencias de transformación del mercado latinoamericano de telecomunicaciones. Rafael A. Junquera Director Editorial TeleSemana.

AMÉRICA MÓVIL VS MOVISTAR

Índice 5G Americas de Penetración LTE en América Latina 1T 2016

MVNOS INDUSTRY SUMMIT LATAM 2016

UNE SPAIN LATAM CONSULTING

Concursos y Licencias para TV Digital 9 y 10 de abril Oferta de las Asociaciones Profesionales

WEBINAR GRATUITO. TV Paga en América latina 2023 Las últimas proyecciones de Dataxis. - Viernes 22 de junio de

Introducción al Panel "Marco Regulatorio modelo para la Convergencia"

La defensa del usuario en los servicios de telecomunicaciones. Una mirada desde la Economía.

UNIVERSIDAD ESAN CONCENTRACIONES BANCARIAS EN EL PERÚ Y SUS CONSECUENCIAS: LA NECESIDAD DEL CONTROL EX ANTE

Situación competitiva de México

S O B R E N O S OT R O S

La regulación de Infraestructura desde el sector TIC

Agenda. Apertura LOL y Microsoft Programa LOL CSP Ready Demo Office Azure Brunch + Cata de Vino

RESUMEN... ii. ABSTRACT... iii. DEDICATORIA... iv. AGRADECIMIENTOS... v. INDICE DE TABLAS... xi. INDICE DE FIGURAS... xii

La Infraestructura de Telecomunicaciones en América Latina Raúl L. Katz

ESTRATEGIA PROMOVER LA ECONOMÍA PARA DIGITAL EN COLOMBIA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA

INTERNACIONALIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

La voz de la 5G y LTE en las Américas

Rol de la Ingeniería en la Regulación del Sector Telecomunicaciones

Diplomado. Marketing y Ventas

2. ESTUDIO DE MERCADO. Introducción a la Creación de Empresas

HOJA DE RUTA Modalidad Semi-Presencial

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO

Plan de Inversiones Agosto-2012

QUÉ ES UN PLAN DE MKT?

Diplomado. Marketing y Ventas SEDE TRUJILLO

Sumilla. Maestría en Gestión Pública- ONLINE. Análisis del Entorno

SERVICIOS DE PAGO 2013

CURSO. té Sesión 5 Industria y Competencia

El Impacto de las TICs en los procesos de Negocio

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Online de Reingeniería de Ventas. Cómo implementar la Reingeniería para mejorar las ventas de su empresa.

IoT, Digitalización y Desarrollo Sostenible El rol de las políticas públicas y la regulación

Dr. Raúl L. Katz. ( Telecom Advisory Services, LLC Nueva York Buenos Aires México D.F. Bogotá

El boom del crecimiento de la banda ancha inalámbrica en América Latina. ANDICOM de Septiembre de 2016 Cartagena de Indias, Colombia

Impacto del ecosistema móvil: perspectivas y oportunidades

Promoción de la Banda Ancha en el Perú

Ernesto Piedras Director General

Foro de Discusión Nueva Legislación Secundaria de Telecomunicaciones y Radiodifusión

UNIVERSIDAD ESAN PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DEL START UP DE SERVICIO DE RESERVA DE CITAS MÉDICAS ONLINE (CONFIDENCIAL)

Dr. Raúl L. Katz. Telecom Advisory Services, LLC Nueva York Buenos Aires México D.F. Bogotá

DIPLOMADO EN INNOVACIÓN Y BANCA DIGITAL

INVERSIONES EN TELECOMUNICACIONES PARA EL CIERRE DE LA BRECHA DIGITAL Estás usando una versión antigua de Internet Explorer.

MKT Avanzado. Programa Especial Carrera de Ingeniería Comercial 1er. Semestre 2008 Universidad de Tarapacá

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Online de Creación y gestión de la estrategia de marketing para empresas de servicios

6.3.1 Revisión de Misión y Visión Análisis de correspondencia Organigrama vs Estrategia Brechas respecto a ejecución

CANIETI. XXXII Convención Anual. Dr. Francisco de Rosenzweig Subsecretario de Comercio Exterior 14 de Septiembre de 2011

DIGITALIZACIÓN DE LA MYPE. Noviembre 2016

Evaluación del impacto económico de las telecomunicaciones en Argentina

Cómo los Smartphones están cambiando el panorama tecnológico de América Latina

CÓMO VENDER VÍA E-COMMERCE? Felipe Kusserow Business & Product Development

Potencia tu marca en la Era Digital. Ing. Giorgio Limo Arispe Srta. María Ocampo Rodríguez

Mesa redonda IV Regulación o desregulación: Mercado 15 - Roaming Europa. Ingenium Mobile 2016

MARKETING Y COMUNICACIÓN DIGITAL

Las Nuevas Reglas de Competencia en el Sector de las Telecomunicaciones y Radiodifusión en México

Encuesta de MIPYMES Exportadoras. Montevideo, setiembre 2017

Nociones de Planificación Estratégica y Marketing en Telecomunicaciones

Tema 6 La Fase Estratégica

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Online de Marketing Operativo y Estratégico. Técnicas, herramientas y metodologías para convertir la estrategia en acción.

UNIVERSIDAD ESAN. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Administración de Negocios por:

Seminario: Implicancias del TLC para el sector empresarial: un análisis capítulo por capítulo

Consultoría especializada en implementación de soluciones

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

VENTA DIRECTA Y POR TV 2007

Soluciones Tecnológicas de Comunicación y Medios de Pago

UNIVERSIDAD ESAN DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA EVALUAR LA VIABILIDAD DE IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA DE OMNICANALIDAD EN CASA MÁS

HOJA INFORMATIVA PARA LOS ALUMNOS MÓDULO PROFESIONAL: MARKETING EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL C.F.G.M.: TÉCNICO EN ACTIVIDADES COMERCIALES.

Telecomunicaciones: Infraestructura para la sostenibilidad y la modernización de la ciudad. Ing. Fernando J. Arraigada

DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA EXPORTADORA IGNACIO VELASCO CONSULTORA STG

Diploma Dirección y Gestión Estratégica de Ventas

UNIVERSIDAD ESAN. Plan de tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Administración.

índice Prólogo l. Finalidad de la obra Estructura del libro Agradecimientos PARTE PRIMERA Fundamentos del marketing

Oportunidades y desafíos en la distribución de seguros y fianzas

Estrategias Competitivas: su selección

CDE. Una oportunidad para que mis alumnos destaquen como líderes en la toma de decisiones. Cursos de Especialización en Desarrollo Empresarial

Engage Business Solution 5. Por qué debe implementarse un CRM con tecnología BPM?

Tendencias y desafíos para el negocio

Dr. Lester Garcia Olvera EGAP ITESM

Encuesta sobre acceso, uso y satisfacción de los servicios de telecomunicaciones en Costa Rica

Bees2Biz LINEAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 2017

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PARA GRADUADOS ESAN

Línea de Investigación: Tendencias del Mercado de Telecomunicaciones

Tendencias y desafíos de la Banca El camino hacia el 2020

Connected Telco LATAM: la perspectiva del cliente para la transformación digital. Telco Connected Index

Etapas de la inclusión n digital en Argentina: de TIC a TIIS Dr. Alejandro Prince 2012

Reformas de Telecomunicaciones en AL

IME. International MBA Executive. Área de Dirección Estratégica 5 Estrategias Competitivas Genéricas

INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES PROSPECTIVA DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES

Superintendencia de Control de Poder de Mercado

Transcripción:

Tesis de Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y de Telecomunicaciones Desarrollo de Operadores Móviles Virtuales (MVNOs) en Argentina Maestrando: Ing. Alexis Slepoy 03 de Julio de 2012 Director de Tesis: Dr. Alejandro Prince

Agenda Definición de MVNO Objetivos e Hipótesis Variables de análisis Marco Teórico Metodología de la Investigación Emergentes principales Conclusiones

Qué son los Operadores Móviles Virtuales (MVNOs)? Aquel operador que sin poseer red de acceso móvil, ni licencia de espectro radioeléctrico para operar servicios de telecomunicaciones móviles, brinda dichos servicios a través de la red de un tercero, en este caso, de un Operador Móvil (MNO), el cual posee una red de acceso desplegada y licencia de espectro. La ITU lo define como un operador que ofrece servicios móviles pero que no posee su propio espectro radioeléctrico.

Objetivos Objetivo Principal: Evaluar la viabilidad del desarrollo del modelo de negocios de Operadores Móviles Virtuales (MVNOs) en Argentina. Objetivos Secundarios: Analizar la cadena de valor y su relación directa con el tipo de MVNO que una empresa puede implementar. Estudiar las posibles estrategias que deberían seguir las empresas que deseen ingresar a este mercado.

Hipótesis En un mercado como el de Argentina hay lugar para que se desarrollen los MVNOs, lo cual está motivado por cuatro razones principales: 1. Al estar el mercado totalmente saturado, los Operadores Móviles necesitan nuevas líneas de ingresos para continuar incrementando su negocio. 2. Del lado de los clientes hay necesidades insatisfechas, las ofertas son de amplio espectro, hay una clara necesidad de personalizar los servicios en diversos nichos y la atención al cliente es inadecuada. 3. Hay reclamos de parte del gobierno y defensa al consumidor que el mercado está concentrado. El ingreso de MVNOs puede incentivar la competencia, remover el sector competitivo, mejorar los servicios, los precios, brindar capacidad de elección. 4. Existen nuevos entrantes que podrían complementar sus servicios y negocios actuales y de esta forma ofrecerles a sus clientes más servicios y ofertas combinadas que mejoren sus experiencias.

Variables de análisis Market share en líneas y facturación del mercado móvil en Argentina. Penetración del servicio celular en Argentina. Porcentaje de ingresos de las empresas celulares en LATAM proveniente de los servicios de datos y de voz. Cantidad de MVNOs y MNOs en diferentes regiones del mundo. Tasa de penetración o porcentajes del mercado de los MVNOs en países donde ya estén consolidados.

Marco Teórico Posicionamiento estratégico, (Porter 1999). Estrategia de liderazgo en costos, estrategia de diferenciación y estrategia de enfoque, (Porter 1980). Modelo de segmentación compuesto por tres etapas; segmentación de mercado propiamente dicha, selección de los mercados meta y finalmente posicionamiento en el mercado, (Kotler 2001). Océano Azul, (Chain Kim 2005). Cadena de valor, (Porter 1985). Modelo de integración vertical clásica y concepto de empaquetamiento, (Katz 2011). MAP3C (Movilidad, Aplicaciones Inteligentes, Personalización, Convergencia, Construcción Colaborativa y Cloud Computing), (Prince 2011).

Metodología de la Investigación Paradigma mixto (cualitativo y cuantitativo) bajo la metodología descriptiva, se buscó profundizar sobre el objeto de estudio. Técnicas de recolección de datos: - Revisión de reconocidas fuentes primarias y secundarias de información. - Estudio de casos de MVNOs desplegados en otras partes del mundo. - Entrevistas con especialistas en la industria de las telecomunicaciones. - Estudio online exploratorio y no representativo con la herramienta FreeOnlineSurveys.com.

Ecosistema del modelo de negocios Fuente: JSC Ingenium (2011)

Estrategias de Segmentación de Servicios y Clientes Fuente: Erlich, Marcelo, ITC Uruguay (2012)

Situación Internacional de los MVNOs MVNOs por regiones Fuente: prepaidmvno.com (2012) Fuente: Informa Telecom & Media (2012) A nivel de subscriptores y considerando los 12 principales países de las dos regiones con mayor cuota de mercado (Europa Occidental y Norte América), el porcentaje de participación de los subscriptores de los MVNOs asciende al 9% (los 12 países totalizan 716 millones de subscriptores mientras que los MVNOs 62,7 millones).

Despliegues en Latín América de MVNOs Fuente: Informa Telecoms & Media (2012) Colombia y México, mercados con mucha potencialidad para el desarrollo de MVNOs. Alta concentración. Chile y Brasil son los otros dos países donde se están dando despliegues. En ambos casos los entes reguladores están promoviendo la apertura del mercado.

Viabilidad de MVNOs en función de realidad del mercado móvil Argentino Penetración de celulares en Argentina: 137%, según Pyramid Research (2011) Market Share líneas vs. facturación Ingresos de voz y datos del mercado móvil Q3 2011 Fuente: Carrier y Asociados (2011) Fuente: Informa Telecom & Media, (2012)

Viabilidad de MVNOs en función de realidad del mercado móvil Argentino Relación entre espectro y clientes por países Fuente: Telefónica, Pyramid (2010)

Cómo los MVNOs pueden crear valor para los MNOs? Impacto del negocio del MVNO en las finanzas del MNO Fuente: Nereo Consulting (2010) El SAC para el MNO, al vender capacidad de su red al por mayor al MVNO, disminuye en gran medida. En cuanto al ARPU, al convertirse en un negocio mayorista también existe una disminución lógica, pero al ser dicho descenso significativamente menor que el del costo de adquisición de clientes, el margen de EBITDA del negocio mayorista resulta ser superior al del negocio minorista.

Cómo los MVNOs pueden crear valor para los MNOs? Los MVNOs le permiten a los MNOs penetrar en nichos o segmentos no explotados a un costo bajo y que de otra manera le seria difícil atacar. El MNOs deja de ver un solo gran mercado y puede obtener ingresos de varios segmentos más pequeños donde el MVNO se puede encargar de las ventas, marketing, atención al cliente y demás.

Viabilidad en función de la existencia de nichos Los MVNOs deben encontrar el nicho en particular donde no haya competencia y desarrollar una propuesta de valor. Luego buscar el MNO apropiado para asociarse y atacar ese nicho. Inmigrantes Jóvenes Fuente: Censo INDEC 2001-2010 Clubes Fuente: Censo INDEC 2001-2010 Fuente: Olé 2011

Conclusiones Cadena de valor y su relación directa con el tipo de MVNO que una empresa puede implementar

Conclusiones Posibles estrategias para cada tipo de empresa para desplegar una operación de MVNO

Conclusiones En el mercado Argentino hay lugar para que se desarrollen MVNOs. Aspectos a tener en cuenta 1. Nivel de saturación del mercado. 2. Composición del Market Share. 3. Aspectos regulatorios y buen ambiente de negocios. Por qué? 1. Mercado Saturado, MNOs necesitan nuevas líneas de ingreso. 2. Clientes con necesidades insatisfechas, las ofertas son genéricas y de amplio espectro, hay una clara necesidad de personalizar los servicios en diversos nichos. 3. Hay reclamos del gobierno y def. al consumidor de un mercado concentrado, hay que incentivar la competencia, remover el sector competitivo, mejorar los servicios, diversidad, capacidad de elección. 4. Nuevos entrantes que podrían complementar sus servicios y negocios actuales, mejorando la experiencia de los usuarios.

Conclusiones Por todo lo expuesto, si bien el mercado se vería beneficiado con el ingreso de Operadores Móviles Virtuales y habría ciertos nichos donde podrían desarrollarse, la falta de regulación y la ausencia de un buen ambiente de negocios, hacen que no se vea que en el corto plazo puedan aparecer nuevos jugadores en la industria bajo esta modalidad.

Muchas Gracias por su atención alexis.slepoy@gmail.com

Slides adicionales de respaldo

Directores o Gerentes de MNOs Lista de entrevistados - Edmundo Poggio, Ex Director de Marco Regulatorio de Telecom Argentina. Buenos Aires, Argentina. 02/05/2012. (También forma parte del grupo especialistas en marco regulatorio). - Augusto Kestelboim, Network Budget & Performance Manager at Nextel Communications y docente en la MGSTT en UdeSA. Buenos Aires, Argentina 21/05/2012. - Daniel Martínez, Director de Operaciones de Tech Consulting LA y Ex Director de Ingeniería de Claro Argentina. Skype, 30/05/2012 Directores o Gerentes de MVNOs y MVNEs - Sebastián Haedo, Director de Full Móvil, MVNO de Costa Rica. Skype, 03/05/2012 y 16/05/2012. - Antonio Mendoza, Country Manager, JSC Ingenium México (MVNE). Rio de Janeiro, Brasil. 17/04/2012. - Daniel Fuchs, Chief Innovation Officer & Founder Datora Telecom Brasil (MVNE). Buenos Aires, 14/06/2012.

Lista de entrevistados Consultores especializados en MVNO o del mercado de Telecomunicaciones - Pedro Ruiz Blanco, Partner en NEREO BUSINESS CONSULTANTS-Developing the MVNO Business Across Latam. Skype, 16/05/2012. - José F. Otero, Presidente de Signals Consulting, consultor especializado en el mercado de Telecomunicaciones de CALA. Skype, 20/05/2012. - Marcelo Erlich, Gerente General ITC Uruguay Buenos Aires, 14/06/2012. - Enrique Carrier, Director en Carrier y Asociados. Buenos Aires, Argentina 16/05/2012. - Alejandro Prince, Director en Prince & Cooke y docente en la MGSTT de UdeSA. Buenos Aires, Argentina 23/05/2012. - Rafael A. Junquera, Director Editorial de Telesemana.com y analista del sector telecomunicaciones. Rio de Janeiro, Brasil. 17/04/2012.

Lista de entrevistados Directores o Gerentes de empresas con posibilidades de ser MVNOs - Carlos Bardon, Gerente Operaciones Wireless de Cablevisión S.A. Buenos Aires, Argentina. 16/05/2012. - Gabriel Carro, Gerente de Ingeniería de Cablevisión S.A. Buenos Aires, Argentina. 21/05/2012. - Roberto Nobile, SubGerente General de Cablevisión S.A. Buenos Aires, Argentina. 11/06/2012. - Juan Kedzierski, CTO Corporativo Grupo Clarín. Buenos Aires, Argentina. 30/05/2012. - Darío Walter Oliver, Gerente General Telpin. Entrevista telefónica, 24/05/2012. Especialistas en Marco Regulatorio - Fernanda Castellano Terz, Especialista en Derecho de las Telecomunicaciones y docente en la MGSTT en UdeSA. Edmundo Poggio también forma parte de este grupo. Buenos Aires, Argentina. 21/05/2012.

Factores críticos de éxito de un MVNO Entender el ambiente de negocios. - Características del mercado, servicios, evolución, MS, niveles de inversión de los MNOs, si tienen estrategias de exclusividad o alojan a más de un MVNO, conocer su modelo de negocio para complementarlo y finalmente estudiar la regulación y el rol activo o no del Estado. Desarrollar propuestas innovadoras. - Sinergias claras, apalancarse en el negocio core, ver que desean los clientes y porque están dispuestos a pagar, abrir APIS para desarrolladores independientes que hagan aplicaciones diferenciales, desarrollar esquemas de lealtad, servicios de autogestión. MVNO - OTT??

Factores críticos de éxito de un MVNO Despliegue inicial. - Incorporar personal capacitado con experiencia en la industria móvil, ofertas simples y gran foco en la atención al cliente. Administrar los costos de adquisición. - Implementar propuestas de solo SIM, asociarse con fabricantes de dispositivos que quieran ingresar a nuevos mercados, nicho claro optimizando los impactos hacia los clientes potenciales, usar canales web y directos, evitando comisiones. Optimizar las negociaciones. - Contrato flexible con el MNO, pero con reglas claras.

Tipos de Celulares vendidos en el mercado Argentino Q1 2011 vs. Q1 2012 Fuente: Carrier y Asociados (2012)

Market Share Líneas celulares Fuente: http://www.teleco.com.br

Cambios en la cadena de valor de un MNO Fuente: Nereo Consulting (2010)

Ejemplos de Nichos Orbitel Móvil en España (del operador colombiano UNE). China Telecom que ya cuenta con un MVNO en Reino Unido, está considerando despliegues futuros en Francia, Alemania, Italia y España. VMLA, ingreso a Colombia y Chile apuntando a los jóvenes de entre 15 y 34 con alto consumo de datos y smartphones. Benfica de Portugal cuenta con un MVNO con la marca Benfica Telecom utilizando la red de TMN. Palmeiras en Brasil, Colo Colo y U de Chile, Boca lo esta pensando.

Encuesta sobre el nivel de confianza de los clientes de servicios móviles en cada tipo de empresa

Clientes de los Bancos en Argentina Fuente: Banco Central de la República Argentina