UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TESIS DE GRADO

Documentos relacionados
TALLER PRÁCTICO SOBRE LOPCYMAT PROGRAMA DE SEGURIDAD

Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica

INDICE Prologo Prefacio del autor 1. Introducción a la seguridad e higiene del trabajo Capitulo 1. Salud y trabajo: Terminología básica.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

RESEÑA HISTORICA SEGURIDAD INDUSTRIAL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL

RESUMEN TRABAJO DE GRADO

MALLA CURRICULAR BASADA EN EL DS EM ANEXO 14 B

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

SAN IGNACIO DE LOYOLA

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

NIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL INGENIERÍA DE SEGURIDAD

CLAUDIA ELENA PARRA GÓMEZ MIRYAM TIMISAY VANEGAS HERNANDEZ

HIPOACUSIA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS EN UNA ESTACIÓN PRINCIPAL DE COMPRESIÓN DE GAS

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

You are using demo version Please purchase full version from FUNCIONABILIDAD DEL SER, EN EL DESARROLLO DE LAS

DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE PARA MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA CONSTRUCCIONES SILVA S.R.L.

TÍTULO I GESTIÓN DEL SUB - SECTOR MINERÍA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO II AUTORIDAD MINERA TÍTULO II GESTIÓN DE LOS TITULARES MINEROS

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Cartera de Servicios de Prevención de Riesgos Laborales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CAPÍTULO I CAPITULO I EL PROBLEMA. Planteamiento Del Problema

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

DIAGNOSTICO INICIAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Programa: Programa Sintético:

Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica

DIPLOMADO EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE (SSOMA) (SISTEMAS PRESENCIAL Y A DISTANCIA) LEY N (PÚBLICO EN GENERAL)

PROPUESTA DE MEJORA DE PLAN DE MANTENIMIENTO PARA GARANTIZAR LA VIDA UTIL SEGÚN EL FABRICANTE DE TREN DE RODAMIENTO DE EQUIPOS SOBRE ORUGA CGM RENTAL

Perfil Nacional - Venezuela 2003 Normas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ESTATUTO GENERAL DE LOS TRABAJADORES LEY 31/1995 DE PREVENCIÓN DE RIEGSOS LABORALES

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA ESPECIE Simarouba amara Aubl PROCEDENTE DEL BAJO CALIMA, BUENAVENTURA.

Revisión 2 Fecha de revisión: GUIA. Código: MS-DPAH-PF-GPSO-01

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES

PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS EQUIPOS DE LA EMPRESA ICMA LTDA.

LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica

BIBLIOGRAFIA. Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) (2260:2004). Programa de Higiene y Salud Ocupacional. 1 ra Revisión. Fondonorma.

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Puras y Naturales Carrera de Informática

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR COORDINACION DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN MENCION: DOCENCIA EN EDUCACION SUPERIOR

PROTECCION MEDIANTE EL SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO.

CONFERENCIA PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL AREA DE TRABAJO. Expositor M.Sc Ing. Juan Pablo Hernández Flores

DIPLOMADO EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE SSOMA III

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

CUMPLIMIENTO LEGAL Y FUNDAMENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Dirección de Seguridad y Salud

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ingeniería Carrera: Ingeniería Electromecánica Departamento de: Administración y Complementarias

Prevención de Riesgos Laborales Superior

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO DECANATO DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS GERENCIALES MENCIÓN PRODUCCIÓN NÚCLEO BARCELONA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO. Facultad de Administración, Finanzas e Informática.

RESUMEN TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Industrial. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura:

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

IMPLEMENTACIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS PARA EL TALLER DE REPARACIONES DEL MOTOR AUXILIAR AI-9V DE LA EMPRESA HELICÓPTEROS DEL SUR

DYG PREVENCION CONSULTORES HSE SAC

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

Susan Quinteros Garay Paola Viteri Serna

FACULTAD DE INGENIERÍA. Ingeniería Industrial y Comercial LUDWING ISAAC HECTOR BALDOCEDA ABENSUR

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

Prevención de Riesgos Laborales y Primeros Auxilios Superior

Términos de referencia para estudios de pre-factibilidad

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD CÓRDOBA Departamento Ingeniería Metalúrgica

Calidad. y seguridad en el laboratorio

SEGURIDAD OCUPACIONAL Y LA GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR. Lic. Antonio Quisbert Torrez ESPECIALISTA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

INFORME DE INSPECCION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Toda empresa debe tener un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Licenciatura en Administración de Empresas

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS TRABAJO DE GRADUACIÓN:

Curso básico de seguridad privada en el cuida y protección de bienes inmuebles

SAN IGNACIO DE LOYOLA

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESINA. Previa a la obtención del Título de:

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CSQ-1602 SATCA 1 : Carrera:

TRAYECTORIA DENTRO DEL TECNOLOGICO DE MONTERREY

PAGINAS: 165 PLANOS: ILUSTRACIONES: CD-ROOM: 1

PROGRAMA DE ERGONOMIA PARA UNA INDUSTRIA DE BIOTECNOLOGIA. Carmen E. Roman MSIH.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR. COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN MENCIÓN: DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA DE CAPACITACION SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA Y SALUD OCUPACIONAL AVALADO

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA HACCP EN LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN DE JAMONES Y SALCHICHAS DE LA EMPRESA CARNES FRÍAS EXTRA S.A.

Análisis de consecuencias. Socorrismo y primeros auxilios. Organización de simulacros y planes de evacuación. Logística e infraestructura.

FACULTAD DE INGENIERIA

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TESIS DE GRADO PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA LA PLANTA DE PRODUCTOS LACTEOS Y EL CENTRO DE CONGELACION DE SEMEN (CECOSEM) DE LA UNIDAD ACADEMICA LA MORUSCA INTEGRANTES: SIERRA, MABEL C.I: 15.503.090 VEGAS, YOHANA C.I: 15.121.681 TUTOR: ING. JOE CONTRERAS SAN CRISTOBAL, NOVIEMBRE DE 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TESIS DE GRADO TÉSIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIEROS INDUSTRIALES SAN CRISTOBAL, NOVIEMBRE DE 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TESIS DE GRADO PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA LA PLANTA DE PRODUCTOS LACTEOS Y EL CENTRO DE CONGELACION DE SEMEN (CECOSEM) DE LA UNIDAD ACADEMICA LA MORUSCA TÉSIS DE GRADO presentado por: Mabel A, Sierra G. Yohana M, Vegas P. REALIZADO CON LA ASESORIA DE: Ing. Joe Contreras. RESUMEN El presente trabajo de grado tuvo como finalidad la elaboración de un Plan de Seguridad e Higiene Industrial partiendo de un diagnostico realizado a la Planta de Productos Lácteos y el Centro de Congelación de Semen (CECOSEM) según la Norma COVENIN 2266-88 Guía de los Aspectos Generales a ser Considerados en la Inspección de las Condiciones de Higiene y Seguridad Industrial en el Trabajo, y mediante la aplicación de otros medios de recolección de información, una vez establecido este diagnostico, se procedió a generar el Plan de Seguridad e Higiene Industrial, aplicando la Norma 2260-88 Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Aspectos Generales, el cual busca garantizar la integridad física, psíquica y social de los trabajadores de la planta y el centro. Finalmente se describe los costos en los que se incurrirá el poner en marcha el plan. Palabras Claves: Plan, Riesgo, Seguridad, Higiene, Accidente, Enfermedad, Condiciones y Actos Inseguros. San Cristóbal, Noviembre 2006.

AGRADECIMIENTO A Dios todo poderoso por guiarme hacia el buen camino, ser mi acompañante en todo momento y ayudarme a levantarme en lo momentos mas difíciles. A mis padres: Beccy y Manuel por su respeto, confianza, amor y por sobre todo, brindarme el apoyo para cumplir con esta meta, sin ustedes no lo hubiese logrado. A mis hermanos: Manolo y Marioska por darme la fuerza y apoyo necesario para lograr mis metas. A mi hijo: Manuel Alejandro por ser la luz en mi camino y el mejor estimulo necesario para alcanzar este logro. Al Chiqui quien con su sonrisa, juegos y travesuras, me enseña que siempre hay motivos para seguir adelante. A mi familia: Tíos, primos, por dar el ejemplo, amistad y confianza en todo los momentos de nuestras vidas. A mis amigos: Yohana, José, Melitza, Cesar y Ulises por apoyarme en todo momento y por estar siempre cuando más los necesito. A mis cuñados Marisela y Jackson, por todos los momentos compartidos. A todos muchas gracias!!! Mabel.

AGRADECIMIENTO Al Padre espiritual y todo poderoso Dios por ser mi todo y por permitirme vencer las dificultades, ya que con su amor, fe y esperanza, aprendí que cuando algo se desea con el corazón todo se puede alcanzar. A mis padres: Marisol y Oscar, por ser cada uno para mi el mejor ejemplo a seguir, por su amor, confianza y sobre todo por la paciencia y el apoyo que me permitió alcanzar este logro. Mami todo te lo debo a ti, te amo. A mi hermano Osmar por guiarme y darme el estimulo necesario para seguir siempre adelante. A Javier por siempre estar junto a mí, por ser mi apoyo incondicional y mi equilibrio. A mi prima Yirah por sus consejos, cariño y aun más por ayudarme a ser mejor persona cada día. A mis amigos: Yoleida, Darcy, Hemberth y Luisito por todos los momentos que compartimos juntos. A mi gran amiga incondicional Mabel, por ser mi confidente, y la hermana que nunca tuve. A todos ellos un millón de gracias..!!! Yohana.

DEDICATORIA A Dios por darnos la salud y sabiduría para lograr esta meta. A nuestros padres, por todo su cariño, enseñanza y apoyo para cumplir con una de nuestras metas más anheladas. A nuestra familia: Hermanos, sobrino, tíos, abuelos, primos, por darnos la confianza que necesitamos para seguir adelante. A nuestro Tutor: Ing. Joe Contreras por su valiosa enseñanza, durante el desarrollo de este trabajo de grado, por hacernos comprender que la seguridad es primero, esperando así que este sea el comienzo de una muy bonita amistad entre nosotros. A los ingenieros: Juan C. Montilla y Ana Y. Monsalve, por su gran colaboración y el interés que mostraron hacia nuestro trabajo. A la Ing. Valentina Niño, ya con ella nació este proyecto, gracias por confiar en nosotras. A la Unidad Académica la Morusca por darnos la oportunidad de trabajar ahí. A la mas prestigiosa casa de de estudio Universidad Nacional Experimental del Táchira U.N.E.T por lograr que en ella se diera nuestra formación intelectual y académica. Mabel A. Sierra G. y Yohana M. Vegas P.

INDICE GENERAL Paginas INTRODUCCION 24 CAPITULO I: EL PROBLEMA 1.1.- Planteamiento del problema 28 1.2.- Objetivos 30 1.2.1.- Objetivo General 30 1.2.2.- Objetivos Específicos 30 1.3.- Alcance 31 1.4.- Justificación e importancia 31 1.5.- Limitaciones 33 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1.- Antecedentes de la Investigación 35 2.2.- Bases Teóricas 37 2.2.1.- Higiene 37 2.2.2.- Higiene Industrial 37 2.2.3.- Seguridad 37 2.2.4.- Seguridad Industrial 38 2.2.5.- Prevención 38 2.2.6.- Incidente 38 2.2.7.- Accidente 39 2.2.8.- Tipo de Accidente 39 7

2.2.9.- Accidente de trabajo 40 2.2.10.- Acto Inseguro 41 2.2.11.- Condición Insegura 41 2.2.12.- Enfermedad Profesional 41 2.2.13.- Ergonomía 42 2.2.14.- Comité de Higiene y Seguridad Industrial 42 2.2.15.- Programa de Higiene y Seguridad Industrial 42 2.2.16.- factores de accidentes 42 2.2.16.1.- El Agente 42 2.2.16.2.- La parte del agente 42 2.2.16.3.- La condición peligrosa, física o mecánica inseguras 43 2.2.16.4.- El tipo de accidente 43 2.2.16.5.- El acto inseguro 43 2.2.16.6.- El factor personal de inseguridad 43 2.2.17.- Lesión de Trabajo 43 2.2.18.- Clasificación de las lesiones 43 2.2.19.- Investigación de Accidentes 45 2.2.20.- Organismos Involucrados en el Estudio de la Seguridad e Higiene Industrial 46 2.2.20.1.- Organismos Encargados de Normar la Higiene y Seguridad Industrial 46 2.2.20.2.- Organismos Nacionales Encargados de Promover la Higiene y Seguridad Industrial 46 8

2.2.20.3.- Organismos Internacionales que Norman y Promueven la Higiene y Seguridad Industrial 46 2.2.21.- Riesgo 47 2.2.22.- Clasificación de los riesgos 47 2.2.22.1.- Riesgos Físicos 47 2.2.22.2.- Riesgos Ergonómicos 47 2.2.22.3.- Riesgos Mecánicos 48 2.2.22.4.- Riesgos Químicos 49 2.2.22.5.- Riesgos Biológicos 49 2.2.23.- Principales técnicas de localización de riesgos de accidentes 50 2.2.24.- Medio Ambiente de Trabajo 52 2.2.25.- Medios de Trabajo 52 2.2.26.- Equipos de Protección Personal y Ropa de Trabajo 53 2.2.27.- Tipos de Ropa de Protección 53 2.2.28.- Incendio 54 2.2.28.1.- Conato 54 2.2.29- Prevención y Protección contra Incendios 55 2.2.30.- Ruido 56 2.2.31.- El ruido en el lugar de trabajo 57 2.2.32.- Efectos del ruido sobre el hombre 58 2.2.33.- Aparato y Unidad de Medición del Ruido 58 2.2.34.- Ventilación 59 2.2.35.- Tipos de Ventilación 60 2.2.36.- Efectos de la Ventilación 60 9

2.2.37.- Iluminación 61 2.2.38.- Aparato y Unidad de Medición de la Iluminación 61 2.2.39.- Tipos de Iluminación 62 2.2.40.- Efectos de la Iluminación 63 2.2.41.- Vibración 63 2.2.42.- Efectos de las Vibraciones 64 2.2.43.- Temperatura y Humedad 64 2.2.44.- Tipos de Temperatura 64 2.2.45.- Efectos de la Temperatura 65 2.2.46.- Enfermedad Ocupacional 65 2.2.47.- Causas de Accidentes 66 2.2.48.- Plan 67 2.2.49.- Ventajas de un Plan 67 2.2.50.- Establecimiento de responsabilidades 68 2.2.50.1.- Responsabilidades de los patronos 68 2.2.50.2.- Responsabilidad de los supervisores 68 2.2.50.3.- Responsabilidad de los trabajadores 69 2.2.51.- Corriente Eléctrica 69 2.2.52.- Señalización 70 2.2.53.- Tipos de señales 70 2.2.54.- Dimensiones y colocación de las señales 73 2.3.- Glosario de Términos 74 2.4.- Operacionalización de Variables 77 2.5.- Descripción de la empresa 83 10

2.5.1 Planta de Productos Lácteos 83 2.5.1.1.- Reseña Histórica 83 2.5.1.2.- Ubicación 83 2.5.1.3.- Misión 84 2.51.4.- Visión 84 2.5.1.5.- Objetivos Organizativos 84 2.5.1.6.- Materia Prima 85 2.5.1.7.- Proveedores de Materia Prima 85 2.5.1.8.- Maquinaria y Equipos 86 2.5.1.9.- Productos que Elaboran 87 2.5.1.10.- Funciones Básicas de las Maquinarias y Equipo 87 2.5.1.11.- Distribución de Planta 90 2.5.1.12.- Diagrama de Flujo para la Elaboración de Quesos 91 2.5.1.13.- Diagrama de Flujo para la Elaboración de Yogurt 2.5.2.- Centro de Congelación de Semen (CECOSEM) 94 2.5.2.1.- Reseña Histórica 94 2.5.2.2.- Ubicación 95 2.5.2.3.- Misión 96 2.5.2.4.- Visión 96 2.5.2.5.- Objetivo General 96 2.5.2.6.- Materia Prima 97 2.5.2.7.- Proveedores de Materia Prima 97 2.5.2.8.- Maquinaria y Equipos 98 2.5.2.9.- Clasificación 98 11

2.5.2.10.- Servicios que Ofrece 99 2.5.2.11.- Estructura Organizativa 100 2.5.2.12.- Distribución de Planta 101 2.5.2.13.- Diagrama de Operaciones para la Evaluación de Toros 103 2.5.2.14.- Diagrama de Operaciones para el Procesamiento de Semen 104 2.5.2.15.- Métodos y Técnicas 105 CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO 3.1.- Metodología de la investigación 108 3.2.- Tipo de investigación 108 3.3.- Diseño de la investigación 109 3.4.- Método de investigación 109 3.5.- Población y muestra 112 3.6.- Descripción de los instrumentos de recolección de la información 112 3.7.- Técnicas y herramientas para el procesamiento de la información 114 CAPITULO IV: DIAGNOSTICO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 4.1.- Instrumento de recolección de información (Entrevista Informal Estructurada) 116 4.2 Instrumento de recolección de información (Check List) 116 4.3.- Instrumento de recolección de información (Observación directa) 117 4.4.- Resultados de la entrevista aplicada al personal de la planta de productos lácteos y del centro de congelación de semen. 118 12

4.5.- Resultados de los check list aplicados a los jefes de la planta de productos lácteos y del centro de congelación de semen. 157 4.6.- Resultados de la observación directa realizada a la planta de productos lácteos y al centro de congelación de semen 164 4.7.- Diagnostico de la situación actual en cuanto a las condiciones de higiene y seguridad industrial en la Planta de Productos Lácteos y el Centro de Congelación de Semen de la Unidad Académica La Morusca 191 4.7.1.- Organismos Internos de Seguridad 192 4.7.2.- Trabajador 193 4.7.3.- Medio Ambiente de Trabajo 194 4.7.4.- Medios de Trabajo 200 CAPITULO V: FORMULACION DE PROPUESTAS 5.1.- Condiciones del Medio Ambiente Laboral 203 5.1.1.- Iluminación 203 5.1.2.- Ruido 213 5.1.3.- Ventilación 215 5.1.4.- Suministro de Agua 216 5.1.5.- Servicios Sanitarios 216 5.1.6.- Orden y Limpieza 218 5.1.7.- Equipos de Extinción de Incendios 226 5.1.8.- Manejo y usos de los extintores 228 5.1.9.- Sistemas de Detección 229 5.1.10.- Vías de Escape 230 5.1.11.- Ergonomía 231 13

5.2.- Programa de Seguridad e Higiene Industrial 232 5.2.1.- Finalidad 232 5.2.2.- Declaración de políticas 234 5.2.3.- Reclutamiento y selección del personal 238 5.2.3.1.- Reclutamiento 238 5.2.3.2.- Selección 242 5.2.4.- Adiestramiento 244 5.2.5.- Motivación 259 5.2.6.- Ingeniería 261 5.2.6.1.- Propuesta de señalización 262 5.2.7.- Inspecciones de Seguridad Industrial 286 5.2.8.- Evaluaciones de Higiene Industrial 292 5.2.9.- Reglas, Normas y Procedimientos 297 5.2.10.- Equipos de protección personal 310 5.2.11.- Investigación y análisis de accidentes 315 5.2.12.- Estadísticas 320 5.2.13.- Asistencia medica 324 5.2.14.- Asignación de responsabilidades 335 5.2.15.- Evaluación y seguimiento del programa 346 5.2.16.- Delegados de Prevención 347 5.2.17.- Comité de Seguridad e Higiene Industrial 350 5.2.18.- Archivos 362 5.2.19.- Manual de Normas Básicas de Seguridad e Higiene Industrial 362 14

CAPITULO VI: ANALISIS DE COSTOS 6.1.- Costos asociados al Programa de Seguridad e Higiene Industrial 431 6.2.- Costo total de aplicación 445 CONCLUSIONES 446 RECOMENDACIONES 449 BIBLIOGRAFÍA 452 ANEXOS 454 15

INDICE DE TABLAS Paginas CAPITULO II. MARCO TEORICO Tabla Nº 2.1 Factores y efectos de los Riesgos Físicos 47 Tabla Nº 2.2 Factores y efectos de los Riesgos Ergonómicos 48 Tabla Nº 2.3 Factores y efectos de los Riesgos Mecánicos 48 Tabla Nº 2.4 Factores y efectos de los Riesgos Químicos 49 Tabla Nº 2.5 Niveles permisibles de ruido y horas de exposición 57 Tabla Nº 2.6 Colores y formas de las distintas señales 72 Tabla Nº 2.7 Proveedores de materia prima de la Planta de Productos Lácteos 85 Tabla Nº 2.8 Maquinaria y equipos de la Planta de Productos Lácteos 86 Tabla Nº 2.9 Leyenda de la Planta de Productos Lácteos 90 Tabla Nº 2.10 Proveedores de materia prima del Centro de Congelación de Semen 97 Tabla Nº 2.11 Maquinaria y equipos del Centro de Congelación de Semen 98 CAPITULO IV. DIAGNOSTICO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Tabla Nº 4.1 Servicios sanitarios 181 CAPITULO V. FORMULACION DE PROPUESTAS Tabla Nº 5.1 Coeficiente de reflexión 205 Tabla Nº 5.2 Factor de mantenimiento 206 Tabla Nº 5.3 Cantidad de luminarias presentes en la Planta de Productos Lácteos 210 Tabla Nº 5.4 Cantidad de luminarias presentes en el Centro de Congelación de Semen 213 16

Tabla Nº 5.5 Colores de seguridad y colores de contraste 269 Tabla Nº 5.6 Señales de prohibición 274 Tabla Nº 5.7 Señales de obligación 275 Tabla Nº 5.8 Señales de advertencia 276 Tabla Nº 5.9 Señales de salvamento 277 Tabla Nº 5.10 Señales de salvamento y señales de equipos contra incendio 280 Tabla Nº 5.11 Señales de obligación y señales de advertencia 281 Tabla Nº 5.12 Señales de seguridad de la Planta de Productos 284 Tabla Nº 5.13 Señales de seguridad del Centro de Congelación de Semen 285 Tabla Nº 5.14 Normas COVENIN 297 Tabla Nº 5.15 Equipos de protección personal para la Planta de Productos Lácteos 313 Tabla Nº 5.16 Equipos de protección personal para el Centro de Congelación de Semen 314 Tabla Nº 5.17 Criterios de medición 324 Tabla Nº 5.18 Constitución del Comité de seguridad e higiene industrial 351 CAPITULO VI. ANALISIS DE COSTOS Tabla Nº 6.1 Costos asociados a la política de seguridad 431 Tabla Nº 6.2 Costos asociados al reclutamiento y selección de personal 432 Tabla Nº 6.3 Costos asociados al adiestramiento 432 Tabla Nº 6.4 Costos asociados al plan motivacional 433 Tabla Nº 6.5 Costos asociados a la señalización 434 Tabla Nº 6.6 Costos asociados a las evaluaciones de higiene industrial 434 Tabla Nº 6.7 Costos asociados a las reglas, normas y procedimientos 435 17

Tabla Nº 6.8 Costos asociados a los equipos de protección personal 436 Tabla Nº 6.9 Costos asociados a la asistencia medica 437 Tabla Nº 6.10 Costos asociados a la evaluación y seguimiento del programa 439 Tabla Nº 6.11 Costos asociados al comité de seguridad 440 Tabla Nº 6.12 Librería 441 Tabla Nº 6.13 Ergonomía 441 Tabla Nº 6.14 Ventilación 442 Tabla Nº 6.15 Suministro de agua 442 Tabla Nº 6.16 Servicios sanitarios 443 Tabla Nº 6.17 Orden y limpieza 443 Tabla Nº 6.18 Iluminación 444 Tabla Nº 6.19 Equipos de extinción y detección de incendio 444 Tabla Nº 6.20 Costos Totales 445 18

INDICE DE GRAFICOS CAPITULO IV. DIAGNOSTICO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Grafico Nº 1 Años laborando 118 Grafico Nº 2 Programa de seguridad e higiene industrial 119 Grafico Nº 3 Conocimiento del programa de seguridad e higiene industrial 119 Grafico Nº 4 Información de riesgos 120 Grafico Nº 5 Expuesto a riesgos 121 Grafico Nº 6 Tipo de riesgos 122 Grafico Nº 7 Tipo de riesgo que implica el desempeño en su puesto de trabajo 123 Grafico Nº 8.1 Tipos de accidente en la Planta de Productos Lácteos 124 Grafico Nº 8.2 Tipos de accidente en el Centro de Congelación de Semen 125 Grafico Nº 9.1 Tipos de Enfermedades en la Planta de Productos Lácteos 126 Grafico Nº 9.2 Tipos de Enfermedades en el Centro de Congelación de Semen 127 Grafico Nº 10.1 Lesiones que ha sufrido en la Planta de Productos Lácteos 128 Grafico Nº 10.2 Lesiones que ha sufrido en el Centro de Congelación de Semen 129 Grafico Nº 11.1 Tipos de lesiones que puede sufrir en la Planta de Productos Lácteos 130 Grafico Nº 11.2 Tipos de lesiones que puede sufrir en el Centro de Congelación de Semen 131 Grafico Nº 12 Políticas de seguridad e higiene industrial 132 Grafica Nº 13 Compromiso de asegurar la ejecución de las diferentes actividades en condiciones óptimas de seguridad e higiene industrial 133 19

Grafica Nº 14 Designaría y apoyaría al órgano de seguridad laboral de la Unidad Académica la Morusca 134 Grafica Nº 15 Poseen Normas de Seguridad 135 Grafico Nº 16 Aseguramiento del cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y procedimientos 136 Grafico Nº 17 Proporcionamiento de algún tipo de adiestramiento en cuanto a Seguridad e Higiene Industrial 137 Grafico Nº 18 Motivación con respecto a la Seguridad e Higiene Industrial 138 Grafico Nº 19.1 Iluminación de la Planta de Productos Lácteos 139 Grafico Nº 19.2 Iluminación del Centro de Congelación de Semen 139 Grafico Nº 20.1 Ventilación de la Planta de Productos Lácteos 140 Grafico Nº 20.2 Ventilación del Centro de Congelación de Semen 141 Grafico Nº 21.1 Niveles de ruido de la Planta de Productos Lácteos 142 Grafico Nº 21.2 Niveles de ruido del Centro de Congelación de Semen 142 Grafico Nº 22 Utiliza sustancias que considera pueden ser nocivas para su salud 143 Grafico Nº 23 Puesto de trabajo seguro 144 Grafico Nº 24 Categoría de esfuerzo manual 146 Grafico Nº 25.1 Nivel de esfuerzo manual en la Planta de Productos Lácteos 147 Grafico Nº 25.2 Nivel de esfuerzo manual en el Centro de Congelación de Semen 147 Grafico Nº 26 Encuentra en buenas condiciones la maquinaria y las herramientas de trabajo 148 Grafico Nº 27 Suministro de Equipos de Protección Personal 149 20

Grafico Nº 28 Manejo de extintores 150 Grafico Nº 29.1 Tipo de esfuerzo físico en la Planta de Productos Lácteos 151 Grafico N º 29.2 Tipo de esfuerzo físico en el Centro de Congelación de Semen 152 Grafico N º 30 Tipos de asiento centro de congelación de semen 153 Grafico N º 31 Existe algún tipo de comité 154 Grafico N º 32 Debe existir un comité de higiene y seguridad industrial 154 Grafico N º 33 Controles estadísticos de accidentes de trabajo y enfermedades Profesionales 155 Grafico N º 34 Considera que es de utilidad los controles estadísticos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales 156 CAPITULO V. FORMULACION DE PROPUESTAS Grafico N º 35 Distribución de las luminarias 207 21

INDICE DE FIGURAS CAPITULO V. FORMULACION DE PROPUESTAS Figura Nº 5.1 Cinco S 221 Figura Nº 5.2 Señal de prohibición 270 Figura Nº 5.3 Señal de advertencia 271 Figura Nº 5.4 Señal de obligatoriedad 272 Figura Nº 5.5 Señal Informativa 273 Figura Nº 5.6 Señalización de medios de extinción 279 Figura Nº 5.7 Carteles de Seguridad 283 Figura Nº 5.8 Identificación Botiquín primeros auxilios 335 Figura Nº 5.9 Organigrama propuesto del Comité de Seguridad e Higiene Industrial 357 22

INDICE DE ANEXOS CAPITULO IV. DIAGNOSTICO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Anexo Nº 1 Anexo Nº 2 Anexo Nº 3 Anexo Nº 4 Anexo Nº 20 Instrumento de evaluación Entrevista Constancia de Validación Hoja de registro para la validación de la entrevista Instrumento de evaluación Check List Tabla del fabricante para el calculo del CU CAPITULO V. FORMULACION DE PROPUESTAS Anexo Nº 5 Anexo Nº 6 Anexo Nº 7 Anexo Nº 8 Anexo Nº 9 Anexo Nº 10 Anexo Nº 11 Anexo Nº 12 Anexo Nº 13 Anexo Nº 14 Anexo Nº 15 Anexo Nº 16 Anexo Nº 17 Anexo Nº 18 Anexo Nº 19 Instrumento de Evaluación Observación Directa Propuesta de silla para la planta de productos lácteos Manual de Inducción Planilla de Registro de Personas que Solicitan Empleo a la Empresa Registro de Cursos, Talleres y Charlas Dictados al Personal Formato de Inspecciones Planeada Formato de Inspección Informal Formato de Hoja de Inspección Preventiva y Predictiva Formato de Informe del Seguimiento y Acciones Correctivas Planilla de Control de los Equipos de Protección Personal Planilla de Dotación de Implementos y Equipos de protección Formato Reporte de Accidentes Formato ART Manejo de extintores Cotizaciones presupuestarias para la estimación de los costos del programa de seguridad e higiene industrial 23

INTRODUCCIÓN Hoy en día muchas empresas ven necesario la incorporación e implementación de planes de seguridad e higiene industrial debido a que se ven amenazados por factores de riesgo capaces de originar accidentes, enfermedades profesionales, condiciones inseguras entre otras. Los cuales intervienen en el desarrollo integral de la empresa. La aplicación de dichos planes permite determinar las condiciones del medio ambiente laboral en cada una de las áreas de estudio con el fin de proponer, las correspondientes acciones correctivas y permitir el mejoramiento de dichas condiciones para evitar cualquier tipo de accidentes o inconvenientes que puedan afectar el normal desarrollo de las labores en la empresa. En el cumplimiento de sus objetivos y funciones, toda empresa debe prestar atención a la seguridad e higiene de todos los trabajadores, de acuerdo a lo contemplado en la constitución nacional, ley orgánica de trabajo, ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo, las normas COVENIN y normas sanitarias; por nombrar algunas de las leyes que regulan el comportamiento de las organizaciones en el país. En vista de la necesidad imperiosa de disminuir los accidentes laborales, se lleva a cabo el desarrollo de este trabajo, que posee como objetivo primordial diseñar un Plan de Seguridad e Higiene Industrial en la Planta de Productos Lácteos y el Centro de Congelación de Semen de la Unidad Académica La Morusca, para ayudar en el trabajo de protección y conservación de todos los recursos de la organización, evitando así los 24

elevados costos que pueden generar los accidentes laborales, las enfermedades profesionales y la incertidumbre del personal al laborar en un ambiente de alto riesgo. El éxito de la implementación del plan va a depender de los niveles de organización, para esto se requiere del esfuerzo, colaboración y concientización de todas y cada una de las personas que laboran en la Planta de Productos Lácteos y el Centro de Congelación de Semen para obtener así los resultados siempre esperados que constituyen la minimización del numero de accidentes, mejoras en las condiciones del medio ambiente laboral, etc. Con el fin de desarrollar un estudio detallado y minucioso se fundamentará el análisis en varios capítulos que se describen de la siguiente manera: CAPITULO I: Contiene todo lo referente al planteamiento, objetivos, justificación y alcance del problema. CAPITULO II: Contiene todos los aspectos generales de la organización tales como: reseña histórica, ubicación, misión, visión, objetivos organizativos, productos, maquinaria, entre otro; así como los fundamentos y bases teóricas necesarias para la comprensión y aplicación del plan de seguridad e higiene industrial. CAPITULO III: Describe lo referente a la metodología que se va a utilizar en el desarrollo del plan de seguridad e higiene industrial. 25

CAPITULO IV: Describe el diagnostico y evaluación realizado a las áreas en estudio referente a las condiciones actuales de seguridad e higiene industrial. CAPITULO V: Contiene el desarrollo sistemático del plan de seguridad e higiene industrial, contentivo de las propuestas de mejora, incluyendo el Manual de Normas Básicas y el plan de seguridad e higiene industrial. CAPITULO VI: Comprende la determinación de los costos directos generados por la implementación del plan. 26