Experimentación Agrícola Clave: 1669 Créditos: 9

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROTECCIÓN VEGETAL PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

DISEÑO ESTADISTICO DE EXPERIMENTOS (T y P)

Ingeniería en Recursos Naturales Renovables. Ingeniería de Sistemas Clave: 2244 Créditos: 7.5. Teórico-práctico Investigación de Operaciones I y II

º Primero. 4.5 Semana 72 Semestre

Estadística III. Carrera: FOR Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

DES: Créditos 8 Total de horas por semana: 8 UNIDAD ACADEMICA Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería Forestal. Clave de la asignatura: SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Licenciatura Ingeniero Químico Abril de 2010

Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos. Introducción al Cómputo Clave: 1988 Créditos: 7.5

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Carrera: Quimico Farmacobiólogo Asignatura: Diseño de Experimentos Área del Conocimiento:

Estadística II. Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Diseño de Experimentos. Área del Conocimiento: Ciencias de la Ingeniería Enero 2004

ESCUELA NACIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

Estadística II. Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

FORMATO DE ASIGNATURAS Llenar un formato igual para todas y cada una de las materias del programa

Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Productividad de Agrosistemas Clave: 1242 Créditos: 11.25

Programa analítico de la asignatura METODOS ESTADISTICOS

Programa de Estudio DISEÑO EXPERIMENTAL. F1015 Tipo : Teórico-práctica Carácter de la

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í

Elaboración y Evaluación de Proyectos Clave: 1997 Créditos: 6

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA (T Y P)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA DISEÑOS EXPERIMENTALES

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Créditos: 8. Tipo: Curso. Horas: 64 Teoría: 100% Práctica: 0%

2.2 Modelo lineal (Modelo I o a efectos fijos). Estimación de los distintos efectos.

Estadistica II. Carrera: INB Diseñar e implantar sistemas y procedimientos para la toma de decisiones.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE TRABAJO DISEÑO EXPERIMENTAL Y OPTIMIZACIÓN

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [MINCHALA GUAMAN LUIS [FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS]

Carrera: Doctorado en Ingeniería. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Alimentación e Ingeniería. Características del curso

1 er Semestre del 4 to año. 5 horas por semana, durante 15 semanas. Total horas: 75. Clase teórico-prácticas

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INNOVACIÓN GANADERA

Ingeniero Forestal, Ingeniería en Restauración Forestal, Ingeniero Forestal Industrial. De acuerdo al plan de estudios del programa educativo

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos

DOCTORADO EN INGENIERÍA

Carrera: IAM Participantes Representante de las academias de ingeniería en Industrias Alimentarias de los Institutos Tecnológicos.

Fecha de elaboración: Agosto de Fecha de última actualización: Julio de 2010.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS MISIÓN

RESOLUCION Nº 224/11 CD

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

CAMPO DISCIPLINARIO CALIDAD

Métodos Estadísticos de Experimentación Agraria

ESTADÍSTICA EXPERIMENTAL

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ESTADISTICA II. - Ubicación dentro del plan de estudio (semestre o año) : Quinto Semestre

Técnicas de muestreo y análisis de encuestas. Análisis de datos. Técnicas estadísticas multivariantes. Control estadístico. Diseño de experimentos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

Química de Suelos Clave: 300 Créditos: 9

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Obligatoria Wilfrido M. Contreras Sánchez, Filemón Programa elaborado por:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial Programa de Estudios: Diseño de Experimentos

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas Semanas 64.0

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Actuaría. Modelos Lineales

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. Clave: Créditos: 8. Materia: Diseño experimental

Conocer los principales métodos de la estadística inferencial e identificar sus aplicaciones a diversas áreas del conocimiento y de la cotidianidad.

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS POSGRADO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA QUÍMICA

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas Semanas 64.0

Estadística /Química 2004

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística

Dr. Fidel Ulin Montejo M.C. Robert Jeffrey Flowers Jarvis Fecha de elaboración: Agosto 2004 Fecha de última actualización: Julio 2010

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS TERMINALES DE APRENDIZAJE. Como resultado de este curso el estudiante estará en capacidad de:

INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA MATEMÁTICAS CON ÉNFASIS EN ESTADÍSTICA

F1017 ESTADISTICA Página 1 de 6

INGENIERÍA EN PROCESOS BIOALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DISEÑO DE EXPERIMENTOS

Nombre de la asignatura : Estadística Aplicada. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCB-9308

Carrera: IAB Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN HORAS SEMANA

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

Matemáticas Aplicadas Clave: 1989 Créditos: 7.5

Programa de Asignatura

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. Ingeniería en Restauración Forestal e Ingeniero Forestal Industrial

Horas teoría-horas prácticas-horas trabajo adicional-horas totales-créditos:

Área del conocimiento: Mejoramiento genético asistido BIO 641 Métodos Estadísticos Aplicados

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Sílabo de Estadística Aplicada

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURAEN INFORMÁTICA

Transcripción:

I. DATOS GENERALES: Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos Nivel educativo: Licenciatura Área de conocimientos: Manejo y Conservación de Suelos y Agua. Asignatura: Experimentación Agrícola Clave: 1669 Créditos: 9 Carácter: Obligatorio Tipo: Teórico-práctico Prerrequisitos: Biometría Profesor responsable: Dr. Guillermo Zárate de Lara Ciclo escolar: 2008-2009 Año: 5 Semestre: Segundo Horas teoría/semana: 4 Horas práctica/semana: 2 Horas tiempo independiente/semana 3 Horas totales/semana: 9 Horas totales del curso: 144 II. INTRODUCCIÓN La asignatura de Experimentación Agrícola se ubica en el segundo semestre de cada ciclo escolar y está dirigida a los alumnos de quinto año de la Especialidad de Suelos. Corresponde a una materia básica del plan de estudios, tiene una relación horizontal con Cultivos Agrícolas y mantiene una relación vertical con Introducción a la Ciencia del Suelo. Además tiene una vinculación estrecha con las demás materias del área de Informática, y tiene como prerrequisito las materias: Matemáticas Aplicadas, Computación I y Biometría. De forma adicional el curso sirve de apoyo a materias como Fertilidad de Suelos, Nutrición Vegetal, y de forma general para cualquier curso que requiera del planteamiento de un proyecto para prácticas y evaluación de resultados de investigación. Se imparte, en la fase teórica en conferencias por el docente, y es apoyado por prácticas de laboratorio. Se evalúa por medio de exámenes, algunos de tipo sorpresa.

III. PRESENTACIÓN La necesidad del curso de Experimentación Agrícola deriva del hecho en que es una materia básica independientemente del área de conocimientos en la que alguien se pretende desarrollar, cualquier persona que haga investigación siempre se verá limitada si no cuenta con los elementos estadísticos necesarios, ya que la teoría de los Diseños Experimentales se ha convertido en una herramienta indispensable en toda área de la ciencia. Por esto es de suma importancia que los especialistas en Suelos cuenten con estos elementos tanto para su vida académica como para su desarrollo profesional. IV. OBJETIVO GENERAL Analizar conceptos básicos y las metodologías de la experimentación científica para aplicar en agronomía técnicas de análisis de los principales diseños experimentales. Elaborar ejercicios con información obtenida de situaciones reales aplicando diferentes diseños experimentales para formular análisis numéricos auxiliándose únicamente de calculadora manual, haciendo énfasis en la interpretación de resultados. V. CONTENIDO Unidad 1. Correlación, Regresión Lineal Simple, Regresión Polinomial, y Regresión Lineal Múltiple (8.5h) Aplicar las metodologías de la Covarianza, Correlación, Regresión Lineal Simple, Regresión Lineal Múltiple y Regresión Polinomial en el análisis de información obtenida en la investigación científica en el área de la agronomía en general y de la ciencia del suelo en particular. 1.1. Manejo y propiedades del Operador Sumatoria, Identidades útiles en Estadística (1.5h) 1.2. Caculo y propiedades de la Covarianza y la Correlación (1h) 1.3. Conceptos básicos de Pruebas de Hipótesis (1.5h) 1.4. Regresión Lineal Simple (3h) 1.5. Regresión Polinomial y Regresión Lineal Múltiple (1.5h) Unidad 2. Principios de la Experimentación Científica (6.0 h) Explicar los principios de la experimentación científica para utilizar este conocimiento en agronomía. Aprender los conceptos fundamentales, modelos estadísticos y aleatorización de los diseños experimentales básicos.

2.1. Conceptos Básicos sobre Diseños Experimentales (2 h) 2.2. Introducción a los Diseños Experimentales (2 h) 2.3. Modelos Estadísticos y Aleatorización de los Diseños Experimentales Básicos (2 h) Unidad 3. El Modelo Lineal y Análisis de Varianza. (6 h) Aplicar el teorema de Gauss Markoff a un modelo lineal para obtener los mejores Estimadores Lineales e Insesgados de los parámetros, verificar que se satisfacen los supuestos del teorema y utilizar el análisis de la varianza para interpretar resultados experimentales. 3.1. Concepto de Modelo Estadístico (1 h). 3.2. Teorema de Gauss - Markoff (1 h). 3.3. Mejores Estimadores Lineales e Insesgados (2 h) 3.4. Análisis de la Varianza (2 h) Unidad 4. Diseño Completamente al Azar (DCA) (7h) Analizar los conceptos básicos y supuestos fundamentales implícitos en los diseños completamente al azar, generar y aleatorizar DCA, obtener el modelo estadístico y el análisis de la varianza, realizar análisis de conjuntos de datos provenientes de experimentos utilizando DCA e interpretar los resultados. 4.1. Aplicaciones del DCA (1.25h) 4.2. Aleatorización Irrestricta de un DCA (1.25h) 4.3. Ejemplo de Generación y Análisis de un DCA (3.25h) 4.4. Uso de software (SAS) para Análisis de un DCA e Interpretación de Resultados (1.25h) Unidad 5. Diseño en Bloques Completos al Azar (DBCA) (6h) Derivar los conceptos básicos y supuestos fundamentales implícitos en los diseños en bloques completos al azar. Generar el diseño de campo (aleatorización), obtener el modelo estadístico y el análisis de la varianza, realizar análisis e interpretar resultados experimentales.

5.1. Aplicaciones del DBCA (1 h) 5.2. Aleatorización de un DBCA (1 h) 5.3. Ejemplo de Generación y Análisis de los DBCA (3h) 5.4. Uso de software (SAS) para Análisis de los DBCA e Interpretación de Resultados (1 h) Unidad 6. Diseños en Cuadro Latino: DCL (6h) Analizar los conceptos básicos y supuestos fundamentales implícitos en los Diseños en Cuadro Latino. Generar el modelo estadístico y el análisis de la varianza, analizar conjuntos de datos provenientes de experimentos realizados usando DCL e interpretar los resultados.. 6.1 Aplicaciones de los diseños en Cuadro Latino (1 h) 6.2 Formas de Aleatorización de un DCL (1.5 h) 6.3 Ejemplo de Generación y Análisis de un DCL (2h) 6.4 Uso de software (SAS) para Análisis de un DCL e Interpretación de Resultados (1.5 h) Unidad 7. Comparaciones Múltiples de Medias (8.5h) Evaluar diferentes metodologías de comparaciones múltiples de medias y estrategias de contrastes para analizar resultados experimentales y generar recomendaciones sobre los mejores tratamientos, para complementar las conclusiones obtenidas en los análisis de la varianza de los diferentes diseños experimentales. 7.1. Pruebas de comparaciones múltiples de medias: métodos de DMS, Tukey, Scheffe, Dunnet, y Contrastes Simples y Ortogonales (4h) 7.2. Ejemplo de Análisis e interpretación de resultados mediante cálculo manual (3h) 7.3. Uso de software (SAS) para el Análisis e Interpretación de Resultados (1.5 h) Unidad 8. Experimentos Factoriales (7 h) Derivar los conceptos y supuestos básicos de los experimentos factoriales, realizar análisis con ejemplos de experimentos factoriales a 2 y 3 niveles, explicar la importancia de el principio de confusión y el empleo de los experimentos factoriales fraccionados, para un uso más eficiente de los recursos y materiales experimentales.

8.1. Aplicaciones de los Experimentos Factoriales (1 h). 8.2. Análisis de la serie 2 k y 3 k (3 h). 8.3. Confusión de efectos factoriales (1.5 h) 8.4. Factoriales Fraccionados (1.5 h). Unidad 9. Diseño en Parcelas Divididas (4.5 h). Analizar las características de los diseños en parcelas divididas y subdivididas y aplicarlos en el análisis de conjuntos de datos provenientes de experimentos realizados utilizando estos diseños e interpretar los resultados. 9.1. Aplicaciones de los Diseños en Parcelas Divididas y Sub-Divididas (1.5 h). 9.2. Ejemplo de Generación y Análisis de un diseño en Parcelas Divididas (1.5 h). 9.3. Ejemplo de Generación y Análisis de un Parcelas Sub-Divididas (1.5 h). Unidad 10. Análisis de Covarianza (4.5 h) Derivar los conceptos y supuestos básicos asociados al análisis de covarianza, evaluar la importancia de esta metodología para incrementar la precisión de las conclusiones obtenidas en la investigación agrícola. 9.1. Conceptos y supuestos básicos del Análisis de Covarianza (1.5 h). 9.2. Ejemplo de aplicación del Análisis de Covarianza Simple (1.5 h). 9.3. Ejemplo de aplicación del Análisis de Covarianza Múltiple (1.5 h). TOTAL: 64 h Teoría 16 semanas VI. METODOLOGÍA El desarrollo de este curso se hace tanto a nivel de aula para la parte teórica, como de laboratorio (laboratorio de cómputo) para la parte de prácticas, así como la resolución de ejercicios como tareas extra-clase.

Prácticas del Curso (32h) Práctica 1. Introducción al uso del Software SAS Comandos Básicos. (2h) Presentar un panorama general de la importancia del uso del software SAS, aplicar los comandos básicos para analizar e interpretar conjuntos de datos obtenidos en la experimentación agrícola. Práctica 2. Programa SAS: Uso de PROC CORR y PROC REG (2.25h) Aplicar los procedimientos relacionados con el análisis de correlación (PROC CORR) y la regresión (PROC REG) para el análisis e interpretación de información obtenida en investigaciones científicas. Práctica 3. Programa SAS: Uso de SAS GRAPH, Exportar e Importar archivos gráficos (2h) Generar gráficos usando SAS GRAPH para interpretar y presentar resultados de experimentos agrícolas, exportar e importar archivos gráficos en formatos que permitan optimizar el espacio de los medios magnéticos (disco duro y disco compacto, memorias, etc.), sin pérdida de calidad en los gráficos. Práctica 4. Programa SAS: Generación de Planes de campo de los Diseños Básicos. (2.25h) Generar los planes de campo (aleatorización) de los Diseños Básicos que permitan la implementación correcta de los tratamientos a las unidades experimentales, para evitar sesgos indeseables en la experimentación agrícola. Práctica 5. Programa SAS: Análisis de los Diseños Completamente al Azar: DCA (2h) Realizar los análisis estadísticos de conjuntos de datos provenientes de experimentos realizados empleando el diseño básico DCA, e interpretar los resultados.

Práctica 6. Programa SAS: Análisis de los Diseños en Bloques Completos al Azar: DBCA (2.25h) Analizar conjuntos de datos provenientes de experimentos realizados empleando el Diseño en Bloques Completos al Azar, interpretar los resultados y calcular la eficiencia de los DBCA en relación a los DCA. Práctica 7. Programa SAS: Análisis de los Diseños en Cuadro Latino.: DCL (2h) Analizar conjuntos de datos provenientes de experimentos realizados empleando el Diseño en Cuadro Latino, interpretar los resultados y calcular la eficiencia de los DCL en relación a los DCA y a los DBCA. Práctica 8. Primer Examen Parcial Práctico: Unidades I, II, III y IV (2.25h) Práctica 9. Programa SAS: Comparaciones Múltiples de Medias (2h) Evaluar las diferentes metodologías utilizadas en las Comparaciones Múltiples de Medias para la recomendación de los mejores tratamientos, utilizando información proveniente de la experimentación agrícola. Práctica 10. Programa SAS: Comparaciones Múltiples de Medias, segunda parte (2.25h) Comparar los métodos de Contrastes Simples y Contrastes Ortogonales con respecto a los métodos de Comparaciones Múltiples de medias tradicionales, para evaluar su eficiencia. Práctica 11. Programa SAS: Análisis de Experimentos Factoriales (2h) Analizar conjuntos de datos provenientes de Experimentos Factoriales, realizar la partición de los efectos de tratamientos en efectos principales e interacciones, e interpretar las ventajas de los experimentos factoriales con respecto a los diseños de tratamientos no factoriales. Práctica 12. Segundo Examen Parcial: Unidades V, VI, y VII (2.25h)-

Práctica 13. Programa SAS: Análisis de Diseños en Parcelas Divididas. (2h) Explicar los principios de los Análisis de Diseños en Parcelas Divididas y Parcelas Sub Divididas, realizar los análisis e interpretar los resultados de experimentos agrícolas. Práctica 14. Programa SAS: Análisis de Covarianza (2.25h) Aplicar y Evaluar la metodología del Análisis de Covarianza Simple y Covarianza Múltiple como una estrategia que permite incrementar la precisión y confiabilidad de los resultados experimentales. Práctica 15. Examen Final Práctico: Unidades 8, 9 y 10 (2.25h) TOTAL: 32 h Práctica 16 semanas VII. EVALUACIÓN Para obtener la calificación final del alumno, se divide en la parte teórica y en la parte práctica. Teoría: Para la evaluación de la parte teórica se toman en cuenta varios aspectos como son exámenes escritos parciales y exámenes sorpresa, en conjunto constituyen el 80% de la calificación final, cuyo desglose es como sigue: Práctica: Examen Unidades Porcentaje Examen 1 Unidades 1,2 y 3 20% Examen 2 Unidades 4, 5, 6 y 7 25% Examen 3 Unidades 8, 9 y 10 25% Exámenes 2 por unidad 10% Sorpresa Durante el semestre En la parte práctica también se evalúan varios aspectos entre los que se tienen: Asistencia a las prácticas de laboratorio y reporte de ejercicios realizados en forma manual y utilizando la paquetería estadística que se enseñará en prácticas. Constituye el 20% de la calificación final. Así se tiene: Teoría: 80% calificación final Práctica: 20% calificación final. Total: 100%.

Acreditación del curso Para considerar como acreditado el curso es necesario obtener una calificación mínima de 6.6 en escala del 0.0 al 10.0, tanto para la parte teórica como para la parte práctica. VIII. BIBLIOGRAFÍA Atkinson A. B.; Dunev Alexander & Randall, Tobias. 2007. Optimum Experimental Designs with SAS. North Carolina, U.S.A. Canavos, George & Koutrouvellis, John.. 2008. Introduction to the Design & Analysis of Experiments. Prentice Hall, Pearson Education. U.S.A. Montgomery, Douglas C. 2007. Diseño y Análisis de Experimentos. Segunda Edición Editorial LIMUSA, WYLEY. México, D. F. Pascal Ardilly, Yves Tillé. 2006. Sampling Methods: Exercises and Solutions. Springer, New York. U.S.A. Pérez López, C. 2005. Muestreo Estadístico: conceptos y problemas resueltos. Prentice Hall, Pearson Education. New York. U.S.A. Rawlings, J. O. 2005. Applied Regression Analysis: A Research Tool. Second Edition: Wasdworth & Brooks / Cole advanced Books & Software. Pacific Grove, California, U.S.A. Rebolledo, R. H. H. 2002. Manual SAS por computadora: Análisis estadístico de datos experimentales Ed. Trillas. México, D. F. SAS Institute Inc. 2006. SAS user s guide. Release 9.12 Edition. North Carolina, U.S.A. Vittinghoff, Eric; Glidden, David D.; Shibosky, Stephen C & McCulloch Charles E. 2005. Regression Methods in Biostatistics: Linear, Logistic, Survival, and Repeated Measures Models. Springer, New York, U.S.A.