TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. POSMODERNIDAD Y OTROS EPÍGONOS. Juan Calduch

Documentos relacionados
TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. LUZ, SOMBRA, COLOR, CONTORNO. Juan Calduch

TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. USO Y ACTIVIDAD. DE LA UTILITAS A LA FUNCIÓN. Juan Calduch

TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. MEMORIA Y TIEMPO. Juan Calduch

TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. MATERIA Y TÉCNICA. DE LA FIRMITAS A LA TECNOLOGÍA. Juan Calduch

Intervención psicosocial en el contexto educativo: manual de estudio

Exploring CE 1. Vol. 2. Construcción de estructuras. Juan Carlos Pérez Sánchez Beatriz Piedecausa García José Manuel Mateo Vicente Pablo Palma Sellés

SUPERAR EL ABISMO Manual de autoayuda para resurgir tras una ruptura de pareja

VENDAJES Antonio Soriano Compañ

Medicina Ortomolecular. Antonio Marco Chover

POETA DE UNA VIDA. Rosa Ana López Picazo

Ejercicios resueltos de microeconomía avanzada

CÓMO ATENDER A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (EN CASO DE CRISIS EN UN CENTRO EDUCATIVO)

Programación didáctica. Primer curso de primaria. Blanca Andreu Giner

Cuando yo no estaba, mamá me contó que...

El político en la Red Social

Psicología de la educación Juan Luis Castejón Carlota González Raquel Gilar Pablo Miñano

UN CUENTO PARA LA NAVIDAD JULIO CALVET BOTELLA

BIOGRAFÍA LÍRICA DE UNA LIBERTAD CAUTIVA (MIGUEL HERNÁNDEZ)

Poesía eres tú. Dedicado a la mujer. Ana Mary Saz Petite

EL SECRETO NO ES NINGÚN SECRETO

Educación Física bilingüe AICLE. Rosa Ambrosio Sánchez Francisco García Jiménez María Ángela Ruiz de Adana Garrido Ana Vanessa Trillo Jiménez

ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES Cuestiones y problemas

CUENTOS IRREALES Y OTROS RELATOS BREVES. Carlos Sillero García

Breve crítica a la obra de José Saramago

150 PROBLEMAS DE TEORIA DE CIRCUITOS

TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. FORMA Y PERCEPCIÓN

Resolución paso a paso de problemas de máquinas eléctricas

Cómo obtener una versión en papel de los libros?

INSUFICIENCIA CARDÍACA: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR

Estudios de Viabilidad Inmobiliaria. Problemas básicos

CUADERNO DE PRÁCTICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA

LOS OJOS DE LA PRENSA JAVIER BUSTOS DÍAZ

Alimentos biológicos y dietéticos en el mercado Latinoamericano. Situación actual y perspectivas futuras

Cartas sobre la mesa. Miriam Galdó Cebrián

EXÁMENES RESUELTOS DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA TÉCNICA Y ARQUITECTURA

Jesús nunca sería católico

Ejercicios de cálculo Vol. IV

Puerto de ALICANte: una APuestA de futuro

CARTAS DESCRIPTIVAS. Que el alumno conozca las principales corrientes y propuestas estéticas y artísticas contemporáneas.

Cartas de Zenobia o el vuelo de un hada. Fernando Jiménez Hernández-Pinzón

MANUAL DE DIFFUSION. Javier Esclapés Mercedes LLorens

Que el alumno maneje con fluidez los conceptos trabajados y se introduzca en la práctica de la crítica literaria.

BIOGRAFÍA LÍRICA DE UNA LIBERTAD CAUTIVA (MIGUEL HERNÁNDEZ)

EXÁMENES RESUELTOS DE CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO TOMO 2

TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. POSMODERNIDAD Y OTROS EPÍGONOS. Juan Calduch

Papel de seda. M.ª Carmen Gisbert Castelló

Problemas de Ingeniería Portuaria y Costera. Luís Aragonés Pomares Isabel López Úbeda

Carmina Seva. Retazos de una vida

Ejercicios de fundamentos de los computadores

AGUIRRE: LA CÓLERA DE LA HISTORIA

A 60 años de la publicación de la 1 edición de La Dialéctica de la Ilustración y a 40 años de la aparición de La Sociedad del Espectáculo.

DIOS EXISTE EL MUNDO FUE CREADO

En Busca de Dios. María de la Rogativa González García

JOSÉ LUIS FERRIS CETRO DE CAL

FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA ARQUITECTURA I

SCOUTING DEPORTIVO METODOLOGÍA, SCOUTING Y COACHING. Jesús Manuel Botello Hermosa

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Pensamiento Filosófico Contemporáneo 12-V.2

CÁLCULO. Vol. II. Enrique Izquierdo

DERECHO DE LA SEGURIDAD, RESPONSABILIDAD POLICIAL Y PENITENCIARIA

JUAN CARLOS COLADO SÁNCHEZ

LAS ELECCIONES DE 1.999

Historia de la Arquitectura y el Arte 2 Créditos. Periodos presenciales a la semana 4

46. Las lecciones de los maestros como recurso para la docencia en el grado de arquitectura

TRAZADO Y CONTROL GEOMÉTRICO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA. 3. a edición corregida y aumentada

MATERIAS CON LAS QUE SE RELACIONA:

ALDO ROSSI POSICIONAMIENTOS

PROBLEMA EJE: La relación entre la producción arquitectónica contemporánea y las teorias que la generan, en particular la arquitectura regional

PARA QUÉ SIRVE LA EPISTEMOLOGÍA A UN INVESTIGADOR Y UN PROFESOR Pablo Guadarrama González

Filosofía de la Libertad

INFRACCIONES PENALES RELACIONADAS CON INSTRUMENTOS MERCANTILES DE CRÉDITO Y DÉBITO: EL PELIGRO DEL DINERO DE PLÁSTICO PARA EMPRESAS Y USUARIOS

Cuenta una bella historia

DERECHO PENAL ECONÓMICO Y DERECHOS HUMANOS

Susurros COLECCIÓN DESGARROS. Ángel L. Alonso

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

COSMOS Y PIRÁMIDES PRINCIPIO Y FIN DE LA ERA DEL RAYO GALÁCTICO

Programas de Asignatura Otras Disciplinas Minor en Apreciación de la Cultura y Arte Contemporáneo. Escultura: Creando un lenguaje a través de la forma

DIRECCIÓN COMERCIAL: LOS INSTRUMENTOS DEL MARKETING

EXÁMENES RESUELTOS DE CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS TOMO 4. Pascual Urbán Brotóns Daniel Sánchez Valcarcel

MOZARABES Y PRIMEROS DOCUMENTOS EN CASTELLANO

GRADO: 11 ÁREA: Educación Artística y cultural ASIGNATURA: Artística INTENSIDAD HORARIA: 1H/S PERIODO: 1

MUJERES EN CLAUSURA:

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

SÍLABO DE COMPOSICIÓN III

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS: HORMIGÓN ARMADO Detalles Constructivos y Perspectivas

Estudio analítico de diversos americanismos de la lengua española. Elisa Quilis Soriano

EL SENTIMIENTO DE SOLEDAD

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

MODELADO DE SISTEMAS DINÁMICOS

EL SOCIÓLOGO SOCIÓPATA PRESENTA: Sociología de sobre

Sociología de la organización

Resolución paso a paso de problemas de máquinas eléctricas

Carrera: Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Para empezar con la música. Rafael Prieto Alberola

EN LA ARBOLEDA DE LOS SUEÑOS

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Transcripción:

TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. POSMODERNIDAD Y OTROS EPÍGONOS Juan Calduch

Temas de Composición Arquitectónica: Posmodernidad y otros epígonos Juan Calduch ISBN: 978 84 16312 08 5 e-book v.1.0 ISBN edición en Papel: 978 84 8454 112 7 Edita: Editorial Club Universitario. Telf.: 96 567 61 33 C/. Decano, 4 San Vicente (Alicante) www.ecu.fm Maqueta y diseño: Gamma. Telf.: 965 67 19 87 C/. Cottolengo, 25 San Vicente (Alicante) www.gamma.fm gamma@gamma.fm Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o siste ma de reproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

El contenido de este libro corresponde a uno de los temas del curso de Composición II impartido en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alacant. Es, por lo tanto, en ese contexto y para esa finalidad, como hay que entenderlo. A los alumnos de ese curso va dirigido y dedicado.

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN: LA CRISIS ACTUAL DE LA ARQUITECTURA.. 7 2.- LA CRISIS DE LA MODERNIDAD... 11 2.1.- Contexto: el fin de la modernidad... 11 2.2.- El fracaso de la modernidad... 14 2.3.- La crítica a la modernidad: la utopía moderna... 16 2.4.- La cultura posmoderna... 19 2.4.1.- Los nuevos valores: ética circunstancial; individualismo; erótica del poder; pragmatismo cínico.... 19 2.4.2.- Características: el populismo; el escapismo; la fragmentación ecléctica; la renuncia a la alusión... 20 3.- LA ARQUITECTURA POSMODERNA... 29 3.1.- Del neo-modernismo al posmodernismo.... 29 3.2.- Posmodernismo como neo-eclécticismo: la primacía del problema formal.... 32 3.3.- El fracaso del movimiento moderno: pero qué movimiento moderno?... 33 3.4.- La crítica al movimiento moderno... 34 3.5.- Características del posmodernismo en arquitectura... 38 3.5.1.- El populismo en arquitectura... 38 3.5.1.1.- Pop y Kitsch.... 38 3.5.1.2.- Arquitectura vernácula... 42 3.5.2.- La técnica como super-modernidad: el escapismo hacia delante.... 49 3.5.3.- La disciplina como refugio.... 55 3.5.3.1.- La cuestión disciplinar en la modernidad... 55 3.5.3.2.- La cuestión disciplinar en la posmodernidad.... 56 3.5.4.- La renuncia a la alusión en la arquitectura posmoderna... 59 3.5.4.1.- De la deconstrucción a lo informe... 60 3.5.4.2.- El grado cero de la arquitectura: minimalismo e 5

inmaterialidad... 65 3.5.4.3.- Características comunes.... 69 3.5.5.- La situación actual de la arquitectura... 70 4.- LA METRÓPOLIS POSMODERNA... 75 4.1.- La alarma de la crisis urbana... 75 4.2.- Utopía y fracaso de la ciudad funcional: Los límites disciplinares del modelo.... 78 4.3.- Características y diagnóstico de la metrópolis posmoderna... 81 4.3.1.- El control frente a la planificación... 81 4.3.2.- La caricatura y el rechazo.... 82 4.3.3.- La disolución de la imagen urbana.... 84 4.3.4.- el cambio como esencia: cambio y movilidad ( Heráclito revisitado?)... 86 4.3.5.- La ciudad esquizofrénica: el papel de la tecnología.... 88 4.3.6.- La ciudad cibernética: local y global. El tiempo sincronizado.... 89 5.- EL ARQUITECTO COMO BRICOLEUR... 93 5.1.- Artesano, técnico, artista, bricoleur.... 93 5.2.- La especificidad del bricollage respecto a la ciencia y la técnica... 95 5.3.- Similitud de manipulación de la realidad del bricoleur y el arquitecto... 97 6.- CONCLUSIÓN : PANORAMA DESDE EL PRESENTE... 99 6

1.- INTRODUCCIÓN: LA CRISIS ACTUAL DE LA ARQUITECTURA. El pensamiento actual ha abandonado la ilusión de enunciar amplias teorías en ningún campo, puesto que son sólo un espejismo. Aspectos parciales van construyendo, como piezas o teselas, un mosaico que sabemos que nunca estará completo ni será totalmente coherente, porque las piezas se sitúan en planos distintos, se solapan o se oponen. Componen un rizoma 1, sin centro, como una malla continuamente recomponiéndose como la tela de Penélope. También el pensamiento arquitectónico se nos presenta hoy, en su conjunto, como un aglomerado y no como una estructura. Si la historia nos aporta la imagen de lo que la arquitectura es y está dejando de ser, la crítica debe desvelar lo que la arquitectura aún no es y está deviniendo. La historia nos muestra, como un corte geológico, lo que se ha ido sedimentando a lo largo del tiempo, el presente de la arquitectura. Por su parte, la crítica debe ser capaz de sacar a la luz la actualidad de la arquitectura. No es, pues, un discurso entre el pasado y el futuro, sino entre lo presente y lo actual. Una diferenciación que aclaran Deleuze y Guattari remitiéndose a Foucault cuando escriben: Para Foucault lo que cuenta es la diferencia del presente de lo actual. Lo nuevo, lo interesante es lo actual. Lo actual no es lo que somos, sino más bien lo que devenimos, lo que estamos deviniendo, es decir el Otro, el devenir otro. El presente por el contrario, es lo que somos, y por ello mismo, lo que estamos dejando de ser. No sólo tenemos que distinguir la parte del pasado y la del presente, sino más profundamente, la del presente y la de lo actual. No porque lo actual sea una prefiguración incluso utópica de un porvenir de nuestra historia todavía, sino porque es el ahora de nuestro devenir. 2 Y entre ambas, el proyecto arquitectónico se revela como la charnela que une el presente (lo que ha sido y esta dejando de ser) con la actualidad (lo 1 Sobre este concepto véase: DELEUZE, Gilles, GUATTARI, Felix, RIZOMA (UNA INTRODUCCIÓN), pre-textos, València, 1997. 2 DELEUZE, Gilles, GUATTARI, Felix, QUÉ ES LA FILOSOFÍA?, Anagrama, Barcelona, 1993, pág. 114. 7

que está deviniendo) 3. Las bases epistemológicas y teóricas son lo que nos permite entender todo este proceso. Éste sería, en mi opinión el papel que juega la enseñanza de la Composición Arquitectónica. Un papel que se convierte en el elemento dialéctico de la práctica. Pero, además, un papel que sólo adquiere sentido en ese proceso dialéctico, y por lo tanto que no se puede establecer con independencia o al margen de esa práctica. Desde esta perspectiva, intentar entender lo que ha pasado en la arquitectura los últimos cuarenta años, admite un análisis desde diferentes enfoques: histórico, teórico y crítico. Aquí no voy a enfocar estos episodios de la arquitectura más reciente desde la historia (conocer lo que ha ocurrido y cual es el estado presente), ni desde un enfoque crítico (hacia donde apunta este proceso), sino bajo un enfoque que pretende ser teórico, o sea, que pretende desvelar algunas claves para su comprensión e interpretación. Es evidente que esta manera de abordar la arquitectura reciente será, inevitablemente histórica en determinados aspectos 4 y crítica en otros. Un trabajo crítico que pretendiese encontrar los fundamentos concretos sobre los que se apoyan las obras de arquitectura recientes, y a la vez, poner en evidencia los aspectos en los que esas obras los trasgreden apuntando al surgimiento de otros distintas, un estudio crítico que indagase las relaciones entre la estética actual y la emergente, a partir de las características particulares y las poéticas utilizadas en las obras, está fuera del interés que aquí me he marcado. Lo que ahora intento es abrir un enfoque teórico, que sin soslayar los aspectos históricos y críticos que exija, no quiere centrarse en ellos. Este es el objetivo de este tema dirigido hacia lo ocurrido en la arquitectura de las últimas décadas. En mi opinión, el argumento o la base que comparten todas las obras de este periodo y que en cierta forma las unifica es la clara conciencia de la crisis de la modernidad en arquitectura como un reflejo más de la crisis de la cultura moderna en su conjunto. Una conciencia de la crisis que intenta, además, entender por qué esta cultura (y arquitectura) modernas han fracasado, y quiere superar y salir de la tela de araña de la modernidad que atenaza al hombre (y al arquitecto) actuales. 3 ARGAN, Giulio Carlo, en La fortuna del Palladio, Bolletino del Centro Internazionale di Studi di Architettura Andrea Palladio (BICSA) núm. XII, 1970, refiriéndose al modo de proyectar de Palladio lo califica como:... el procedimiento propio de la arquitectura moderna: la metodología de la proyectación entendida como análisis y crítica de una tradición histórica con el fin de afrontar una problemática actual no siendo el proyecto, según Argan, otra cosa que... el vuelco de la perspectiva histórica del pasado al futuro, pasando naturalmente a través de la realidad concreta y flagrante del presente. Pág. 9 y 23. 4 DELEUZE, Gilles, CONVERSACIONES 1972-1990, Pre-Textos, València, 1996, escribe: Si tomamos una línea cualquiera de investigación, hallamos que es histórica en ciertas partes de su recorrido, en ciertas regiones, lo que no impide que sea, por otra parte, ahistórica o trans-histórica. Pág. 51. 8

Es pues sobre esta idea, la de la crisis de la modernidad que arrastra consigo la crisis de la arquitectura moderna, sobre la que voy a centrarme. Una situación que se plantea desde los supuestos, los fracasos y las consecuencias de la cultura moderna intentando sustituirla, y que por lo tanto, sólo se puede entender en relación con esa modernidad y nunca al margen de ella. Es pues una situación posmoderna, en el sentido que sólo es explicable como alternativa a la modernidad. Y en este mismo sentido, una arquitectura posmoderna que únicamente adquiere sentido en relación con la arquitectura moderna. Arquitectura posmoderna que, por lo tanto, desde mi punto de vista, engloba todas las manifestaciones de los últimos decenios y no sólo aquellas que la crítica, de la mano de Charles Jencks 5 identifica con estilo posmoderno y que caracterizó la arquitectura durante las décadas 1960-1970 principalmente, aunque en gran medida sigue aún vigente. Entiendo que esta corriente responde mejor a lo que sería un neo-eclecticismo que, incluido dentro de toda la arquitectura posmoderna, ilustra sólo algunos de sus aspectos o características pero no otros. 5 JENCKS, Charles, EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA POSMODERNA, Gustavo Gili, Barcelona, 1980; ARQUITECTURA TARDOMODERNA Y OTROS ENSAYOS, Gustavo Gili, Barcelona, 1982; MOVIMIENTOS MODERNOS EN ARQUITECTURA, Hermann Blume, Madrid, 1983; por citar los títulos más conocidos existentes en su traducción castellana. El calificativo posmoderno en relación con la arquitectura lo utilizó Jencks en 1977 aunque él mismo cita antecedentes. Usa este calificativo entre otros posibles que baraja (como tardo-moderno, neo-moderno, etc.) para designar un tipo de arquitectura en la que tienen relevancia los aspectos formales que se remiten a lenguajes históricos. Siguiendo lo señalado por LLORENS, Tomás, PIÑÓN, Helio en su artículo Eclecticismo e ideología (ARQUITECTURAS-BIS, núm. 8, julio 1975) yo llamo a esta arquitectura neoecléctica. 9