TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. POSMODERNIDAD Y OTROS EPÍGONOS. Juan Calduch

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. POSMODERNIDAD Y OTROS EPÍGONOS. Juan Calduch"

Transcripción

1 TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. POSMODERNIDAD Y OTROS EPÍGONOS Juan Calduch

2 Título: Temas de Composición Arquitectónica: Posmodernidad y otros epígonos. Autor: Juan Calduch Fotos Portada: Escuela de Arquitectura de Alicante, (Dolores Alonso, arq.) fotos de la autora. I.S.B.N.: Depósito legal: A Edita: Editorial Club Universitario Printed in Spain Imprime: Imprenta Gamma Telf.: C/. Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante) gamma@gamma.fm Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema de reproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

3 El contenido de este libro corresponde a uno de los temas del curso de Composición II impartido en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alacant. Es, por lo tanto, en ese contexto y para esa finalidad, como hay que entenderlo. A los alumnos de ese curso va dirigido y dedicado.

4 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN: LA CRISIS ACTUAL DE LA ARQUITECTURA LA CRISIS DE LA MODERNIDAD Contexto: el fin de la modernidad El fracaso de la modernidad La crítica a la modernidad: la utopía moderna La cultura posmoderna Los nuevos valores: ética circunstancial; individualismo; erótica del poder; pragmatismo cínico Características: el populismo; el escapismo; la fragmentación ecléctica; la renuncia a la alusión LA ARQUITECTURA POSMODERNA Del neo-modernismo al posmodernismo Posmodernismo como neo-eclécticismo: la primacía del problema formal El fracaso del movimiento moderno: pero qué movimiento moderno? La crítica al movimiento moderno Características del posmodernismo en arquitectura El populismo en arquitectura Pop y Kitsch Arquitectura vernácula La técnica como super-modernidad: el escapismo hacia delante La disciplina como refugio La cuestión disciplinar en la modernidad La cuestión disciplinar en la posmodernidad La renuncia a la alusión en la arquitectura posmoderna De la deconstrucción a lo informe El grado cero de la arquitectura: minimalismo e 5

5 inmaterialidad Características comunes La situación actual de la arquitectura LA METRÓPOLIS POSMODERNA La alarma de la crisis urbana Utopía y fracaso de la ciudad funcional: Los límites disciplinares del modelo Características y diagnóstico de la metrópolis posmoderna El control frente a la planificación La caricatura y el rechazo La disolución de la imagen urbana el cambio como esencia: cambio y movilidad ( Heráclito revisitado?) La ciudad esquizofrénica: el papel de la tecnología La ciudad cibernética: local y global. El tiempo sincronizado EL ARQUITECTO COMO BRICOLEUR Artesano, técnico, artista, bricoleur La especificidad del bricollage respecto a la ciencia y la técnica Similitud de manipulación de la realidad del bricoleur y el arquitecto CONCLUSIÓN : PANORAMA DESDE EL PRESENTE

6 1.- INTRODUCCIÓN: LA CRISIS ACTUAL DE LA ARQUITECTURA. El pensamiento actual ha abandonado la ilusión de enunciar amplias teorías en ningún campo, puesto que son sólo un espejismo. Aspectos parciales van construyendo, como piezas o teselas, un mosaico que sabemos que nunca estará completo ni será totalmente coherente, porque las piezas se sitúan en planos distintos, se solapan o se oponen. Componen un rizoma 1, sin centro, como una malla continuamente recomponiéndose como la tela de Penélope. También el pensamiento arquitectónico se nos presenta hoy, en su conjunto, como un aglomerado y no como una estructura. Si la historia nos aporta la imagen de lo que la arquitectura es y está dejando de ser, la crítica debe desvelar lo que la arquitectura aún no es y está deviniendo. La historia nos muestra, como un corte geológico, lo que se ha ido sedimentando a lo largo del tiempo, el presente de la arquitectura. Por su parte, la crítica debe ser capaz de sacar a la luz la actualidad de la arquitectura. No es, pues, un discurso entre el pasado y el futuro, sino entre lo presente y lo actual. Una diferenciación que aclaran Deleuze y Guattari remitiéndose a Foucault cuando escriben: Para Foucault lo que cuenta es la diferencia del presente de lo actual. Lo nuevo, lo interesante es lo actual. Lo actual no es lo que somos, sino más bien lo que devenimos, lo que estamos deviniendo, es decir el Otro, el devenir otro. El presente por el contrario, es lo que somos, y por ello mismo, lo que estamos dejando de ser. No sólo tenemos que distinguir la parte del pasado y la del presente, sino más profundamente, la del presente y la de lo actual. No porque lo actual sea una prefiguración incluso utópica de un porvenir de nuestra historia todavía, sino porque es el ahora de nuestro devenir. 2 Y entre ambas, el proyecto arquitectónico se revela como la charnela que une el presente (lo que ha sido y esta dejando de ser) con la actualidad (lo 1 Sobre este concepto véase: DELEUZE, Gilles, GUATTARI, Felix, RIZOMA (UNA INTRODUCCIÓN), pre-textos, València, DELEUZE, Gilles, GUATTARI, Felix, QUÉ ES LA FILOSOFÍA?, Anagrama, Barcelona, 1993, pág

7 que está deviniendo) 3. Las bases epistemológicas y teóricas son lo que nos permite entender todo este proceso. Éste sería, en mi opinión el papel que juega la enseñanza de la Composición Arquitectónica. Un papel que se convierte en el elemento dialéctico de la práctica. Pero, además, un papel que sólo adquiere sentido en ese proceso dialéctico, y por lo tanto que no se puede establecer con independencia o al margen de esa práctica. Desde esta perspectiva, intentar entender lo que ha pasado en la arquitectura los últimos cuarenta años, admite un análisis desde diferentes enfoques: histórico, teórico y crítico. Aquí no voy a enfocar estos episodios de la arquitectura más reciente desde la historia (conocer lo que ha ocurrido y cual es el estado presente), ni desde un enfoque crítico (hacia donde apunta este proceso), sino bajo un enfoque que pretende ser teórico, o sea, que pretende desvelar algunas claves para su comprensión e interpretación. Es evidente que esta manera de abordar la arquitectura reciente será, inevitablemente histórica en determinados aspectos 4 y crítica en otros. Un trabajo crítico que pretendiese encontrar los fundamentos concretos sobre los que se apoyan las obras de arquitectura recientes, y a la vez, poner en evidencia los aspectos en los que esas obras los trasgreden apuntando al surgimiento de otros distintas, un estudio crítico que indagase las relaciones entre la estética actual y la emergente, a partir de las características particulares y las poéticas utilizadas en las obras, está fuera del interés que aquí me he marcado. Lo que ahora intento es abrir un enfoque teórico, que sin soslayar los aspectos históricos y críticos que exija, no quiere centrarse en ellos. Este es el objetivo de este tema dirigido hacia lo ocurrido en la arquitectura de las últimas décadas. En mi opinión, el argumento o la base que comparten todas las obras de este periodo y que en cierta forma las unifica es la clara conciencia de la crisis de la modernidad en arquitectura como un reflejo más de la crisis de la cultura moderna en su conjunto. Una conciencia de la crisis que intenta, además, entender por qué esta cultura (y arquitectura) modernas han fracasado, y quiere superar y salir de la tela de araña de la modernidad que atenaza al hombre (y al arquitecto) actuales. 3 ARGAN, Giulio Carlo, en La fortuna del Palladio, Bolletino del Centro Internazionale di Studi di Architettura Andrea Palladio (BICSA) núm. XII, 1970, refiriéndose al modo de proyectar de Palladio lo califica como:... el procedimiento propio de la arquitectura moderna: la metodología de la proyectación entendida como análisis y crítica de una tradición histórica con el fin de afrontar una problemática actual no siendo el proyecto, según Argan, otra cosa que... el vuelco de la perspectiva histórica del pasado al futuro, pasando naturalmente a través de la realidad concreta y flagrante del presente. Pág. 9 y DELEUZE, Gilles, CONVERSACIONES , Pre-Textos, València, 1996, escribe: Si tomamos una línea cualquiera de investigación, hallamos que es histórica en ciertas partes de su recorrido, en ciertas regiones, lo que no impide que sea, por otra parte, ahistórica o trans-histórica. Pág

8 Es pues sobre esta idea, la de la crisis de la modernidad que arrastra consigo la crisis de la arquitectura moderna, sobre la que voy a centrarme. Una situación que se plantea desde los supuestos, los fracasos y las consecuencias de la cultura moderna intentando sustituirla, y que por lo tanto, sólo se puede entender en relación con esa modernidad y nunca al margen de ella. Es pues una situación posmoderna, en el sentido que sólo es explicable como alternativa a la modernidad. Y en este mismo sentido, una arquitectura posmoderna que únicamente adquiere sentido en relación con la arquitectura moderna. Arquitectura posmoderna que, por lo tanto, desde mi punto de vista, engloba todas las manifestaciones de los últimos decenios y no sólo aquellas que la crítica, de la mano de Charles Jencks 5 identifica con estilo posmoderno y que caracterizó la arquitectura durante las décadas principalmente, aunque en gran medida sigue aún vigente. Entiendo que esta corriente responde mejor a lo que sería un neo-eclecticismo que, incluido dentro de toda la arquitectura posmoderna, ilustra sólo algunos de sus aspectos o características pero no otros. 5 JENCKS, Charles, EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA POSMODERNA, Gustavo Gili, Barcelona, 1980; ARQUITECTURA TARDOMODERNA Y OTROS ENSAYOS, Gustavo Gili, Barcelona, 1982; MOVIMIENTOS MODERNOS EN ARQUITECTURA, Hermann Blume, Madrid, 1983; por citar los títulos más conocidos existentes en su traducción castellana. El calificativo posmoderno en relación con la arquitectura lo utilizó Jencks en 1977 aunque él mismo cita antecedentes. Usa este calificativo entre otros posibles que baraja (como tardo-moderno, neo-moderno, etc.) para designar un tipo de arquitectura en la que tienen relevancia los aspectos formales que se remiten a lenguajes históricos. Siguiendo lo señalado por LLORENS, Tomás, PIÑÓN, Helio en su artículo Eclecticismo e ideología (ARQUITECTURAS-BIS, núm. 8, julio 1975) yo llamo a esta arquitectura neoecléctica. 9

9 2.- LA CRISIS DE LA MODERNIDAD Si la arquitectura es una manifestación que refleja las condiciones sociales en la que surge, parece evidente que para entender la crisis de la arquitectura moderna que el posmodernismo ha sacado a la luz se hace necesario entender previamente como se manifiesta, al menos en sus aspectos relevantes, la crisis de la cultura moderna que la cultura posmoderna ha puesto en evidencia. No se trata tanto de hacer un análisis cultural, social o de cualquier otro tipo sobre la situación del mundo posmoderno, sino de subrayar aquellas características de ese mundo que nos puedan dar claves para entender la arquitectura Contexto: el fin de la modernidad. Las condiciones que condujeron a la II Guerra Mundial pusieron en evidencia que las ideas sobre las que se apoyaba la cultura moderna habían conducido a una situación de colapso que ponía en peligro a toda la humanidad. Si los horrores totalitarios, las periódicas y catastróficas crisis económicas del sistema capitalista (empezando por el crack del jueves negro de la bolsa de Nueva York en 1929) que arrojaban en la miseria a amplias capas sociales, o la posibilidad real y la amenaza de destrucción nuclear del globo terrestre, eran resultado de dos siglos de compartir los ideales de la cultura moderna, esto significaba que algo había fracasado en esa cultura moderna característica de occidente. Un fracaso que se manifestaba tanto en el campo de la política, como en el de la producción y distribución de la riqueza, o en el ámbito cultural 7. La crisis de la sociedad industrial del siglo XIX que desembocó en la I Guerra Mundial, había sido interpretada como una crisis de crecimiento. Era el modelo industrial imperialista lo que había que rectificar pero esto no significaba dudar de la validez de los principios en los que se asentaba la cultura moderna. Surgirán así modelos alternativos que plantearán 6 En relación con este enfoque me remito a la abundante bibliografía existente de autores como HABERMAS, TOURAINE, VATTIMO, WELLMER, etc. y de la que al final del tema se recogen algunos títulos. 7 Theodor W. ADORNO y la escuela de Frankfurt serían los primeros pensadores en centrar su análisis en este sentido. 11

10 sociedades igualitarias (socialistas o comunistas) pero que compartían con las sociedades capitalistas, al menos como principios básicos de unas y otras, los valores modernos de racionalidad, igualdad, progreso, crítica sistemática, libertad. Es evidente que estos valores planteaban conflictos entre sí (libertad con igualdad, racionalidad con progreso, etc.) pero esto se interpretaba como situados en otro plano que era necesario abordar de manera particularizada. Era esto, precisamente, lo que daba pie al surgimiento de regímenes políticos distintos y enfrentados. Valores modernos incuestionados, y estrategias o modos de aplicarlos diferenciados es lo que se producirá como resultado de aquella contienda en las sociedades más desarrolladas. La crisis tras la II Guerra Mundial, anticipada por la crisis productiva tras el crack de 1929 y el auge de los regímenes totalitarios de los años 30, puso en evidencia que eran los mismos valores de la modernidad los que había que replantearse. No era, por lo tanto un reajuste lo que se necesitaba sino un replanteamiento donde todo lo aceptado hasta ese momento debía ponerse en tela de juicio. Durante los años esa crisis de valores afloró de manera consciente y generalizada, extendiéndose en todos los ámbitos de la cultura la idea de que la modernidad, como proyecto conjunto de toda la humanidad, había llegado a su fin. Y esta constatación quedó además ensombrecida al comprender que, si esos valores modernos ya no eran válidos, sin embargo, no había nada que viniese a sustituirlos. No habían surgido nuevos valores capaces de embarcar en un proyecto conjunto a toda la humanidad. Los nuevos valores se entendían más como contravalores respecto a los que habían caracterizado la modernidad que como algo positivo. El mayo del 68 en Francia y su repercusión a otros puntos europeos, la contracultura californiana en torno a la universidad de Berkeley, los movimientos revolucionarios latinoamericanos, los movimientos sociales urbanos en las capitales de los países occidentales, las dictaduras con sus secuelas de represión, la guerra del Vietnam, la independencia de las colonias africanas, la guerra fría, etc. no son sino reflejos de esta crisis de valores y la búsqueda de alternativas en esas décadas. La crisis del petróleo, provocada por la guerra del Ion Kippur (1968) con sus consecuencias del cierre del canal de Suez, y el consiguiente encarecimiento del comercio mundial, marcará el fin de la ilusión de un crecimiento productivo sin límites. Ya no se sabía qué podía pasar y el proyecto moderno del progreso quedó definitivamente cancelado. Una ansiedad por vivir al día ante un panorama que se revelaba cada vez como más problemático, vino a sustituir la moral de preparar el futuro característica del hombre moderno. 12

11 Los valores modernos se reformulan entonces como contravalores: la igualdad, por ejemplo, se convierte en la reivindicación de la diferencia; el progreso de toda la humanidad es sustituido por algo así como una caridad internacional a traves de ONG s y otras instituciones similares. Todo esto lo que evidencia es que, a pesar de todo, la cultura actual sigue teniendo, como punto de referencia, la cultura moderna para negarla, superarla o transgredirla. Será, por lo tanto, una cultura posmoderna que se presenta como anti-moderna, contra-moderna, sobre-moderna, super-moderna, neomoderna, ultra-moderna. En cualquier caso, siempre como fondo, la cultura moderna y la conciencia de su fracaso. Marc Jiménez escribe: La posmodernidad no es un movimiento ni una corriente artística. Más bien constituye la expresión momentánea de una crisis de la modernidad que acomete a la sociedad occidental y particularmente a los países más industrializados del planeta. Más que una anticipación de un futuro que se niega a afrontar, aparece, sobre todo, como un síntoma de un nuevo malestar de la civilización. (...) Cada época experimenta ese sentimiento de ser un momento de bisagra, oscilando entre la nostalgia de lo ya visto y el deseo de lo nunca visto ; periodo de incomodidad y de incertidumbre en el que los antiguos valores periclitados aún no han sido reemplazados por los nuevos; instante de confusión tan profunda que (según Adorno) la humanidad proyecta inconscientemente su deseo de sobrevivir en la quimera de las cosas nunca conocidas, pero esta quimera se parece a la muerte. 8 La cultura posmoderna se caracteriza, pues, por una clara conciencia del fracaso del proyecto moderno y de los valores en los que se sustentaba. Unos valores (racionalidad, igualdad, libertad, progreso...) que, precisamente por no haber sido alcanzados aún, siguen seduciendo al hombre actual que se resiste a abandonarlos. Y una conciencia de que esos valores todavía no han encontrado sustitutos puesto que lo que hasta ahora viene a suplantarlos es simplemente su negación. Según Jean François Lyotard, hoy: se observa una especie de decadencia o declinación en la confianza que los occidentales de los dos últimos siglos experimentaban hacia el principio de progreso general de la humanidad. Esta idea de un progreso posible o necesario se arraigaba en la certeza de que el desarrollo de las 8 JIMÉNEZ, Marc, QUÉ ES LA ESTÉTICA?, Idea Books, Barcelona, 1999, pág

12 artes, de las tecnologías, del conocimiento y de las libertades sería beneficioso para el conjunto de la humanidad. 9 La crisis, parece que definitiva, de la cultura moderna, emergente desde hace unos cincuenta o sesenta años, y conscientemente asumida desde la década de los años 60 del s. XX, se sustancia pues en dos aspectos: 1) la conciencia del fracaso de las bases y valores de la cultura moderna; y 2) la crítica a esos valores que, sin embargo, aún no han sido totalmente superados. Dos aspectos que definen lo que sería la situación actual, o la condición posmoderna de la cultura (por utilizar el término que emplea el mismo Lyotard). El sentido de que esos valores periclitados, dado que aún no han sido alcanzados, siguen vigentes, viene a introducir un nuevo grado de complejidad a la situación actual. Surge así una especie de defensa numantina de la modernidad, que se concreta en la necesidad de cambiar radicalmente la manera en que se ha manifestado históricamente, precisamente para garantizar su continuidad como proyecto común válido todavía. Esta postura que entiende que la continuidad de la modernidad implica su cambio radical, no deja de ser otra versión de la condición posmoderna, otra vertiente de esa misma postura. El fracaso de los valores modernos, la crítica a esos valores intentando comprender el por qué de ese fracaso, y la reformulación de nuevos valores (o de los mismos valores moderno en una versión cambiada y actualizada para superar los escollos que los condujeron al fracaso), serían los tres aspectos que explican la condición posmoderna en la cultura occidental, y que nos permiten entender como han contaminado la condición posmoderna en la arquitectura El fracaso de la modernidad. En este trabajo no trato de entrar detalladamente a analizar como esa conciencia del fracaso de la modernidad ha ido aflorando en la cultura actual. Bastará aludir a algunos de los aspectos mas evidentes donde los valores de la cultura moderna se han desvirtuado hasta llegar a convertirse en contravalores. 9 LYOTARD, Jean François, LA POSMODERNIDAD (EXPLICADA A LOS NIÑOS), Gedisa, Barcelona, 1990, pág MANCHÁN FIZ, Simón, LA CONDICIÓN POSMODERNA DE LA ARQUITECTURA, Universidad de Valladolid, Valladolid, Este título alude al libro de LYOTARD sobre la condición posmoderna. 14

13 Si la razón y la racionalidad (paradigmáticamente expresada por la racionalidad científica) era prácticamente el único criterio de valoración y de juicio del hombre moderno en su búsqueda de la verdad, en su evolución histórica, esa racionalidad (científica, económica, social) ha sido paulatinamente puesta al servicio de unos fines irracionales. Una Razón (con mayúscula hegeliana) que se antepone así a los propios hombres sometidos a razones políticas, económicas, productivas. En el momento en que se someten medios racionales y eficaces (científicos, técnicos, productivos) a fines no racionales (el poder, la dominación, la explotación, la destrucción), la razón moderna queda reducida a una razón instrumental. 11. La guerra científica, desde la II Guerra Mundial a las guerras cibernéticas actuales, sería el ejemplo más flagrante de una racionalidad de medios eficaces puestos al servicio de fines no racionales e incluso ilícitos. Pero no es el único. La destrucción científica y sistemática del planeta (fauna, flora, reservas naturales, capa de ozono...) puesta al servicio del despilfarro energético de unos pocos a costa de la supervivencia de la mayoría, es otro ejemplo ampliamente conocido. En definitiva, el fracaso de la racionalidad moderna es consecuencia de su puesta al servicio de fines no racionales, de su transformación en una racionalidad instrumental. El fracaso de la libertad, otro de los mitos de la cultura moderna, ha venido por su devaluación al quedar reducida al puro capricho individualista y personal. Se es libre siempre que esa libertad se ejerza en el ámbito personal y no ponga en cuestión el orden establecido. Se es libre siempre que se acepte resignadamente la dependencia tecnológica, económica, social. Pero nada de revoluciones de cualquier tipo que puedan poner en crisis el orden o el poder. Es pues una caricatura, un espejismo de libertad que permite mantener las cosas como están, la estructura del poder inalterada. En definitiva, se puede aceptar libremente el sometimiento ideológico, político y económico, y es sólo en ese aspecto en el que se nos deja ejercer nuestra libertad condicionada. Es evidente que hoy, nadie mínimamente informado, defendería que realmente todos los hombres son iguales. Está claro que hay ciudadanos del mundo de primera, de segunda y de tercera clase conviviendo entre sí y aceptando resignadamente esta situación. Que legalmente se siga manteniendo la utopía moderna de que todos los hombres son iguales no es óbice para que todo el mundo sepa y acepte que eso no es así, que cada vez lo es menos y que parece que nunca lo será. La frase de Orwell de que 11 Esta es, precisamente la crítica a la razón de ADORNO. Véase WELLMER, Albrecht, SOBRE LA DIALÉCTICA DE MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD. LA CRÍTICA DE LA RAZÓN DESPUÉS DE ADORNO, Visor, Madrid,

14 todos los animales son iguales, pero hay unos que son más iguales que otros (George Orwell, Rebelión en la granja, 1946), aunque referida al estalinismo, se ha convertido hoy en una trágica realidad. Lyotard escribe: La humanidad está dividida en dos partes. Una de ellas se enfrenta al desafío de la complejidad, la otra, la más vieja, ha de habérselas con el terrible desafío de su propia supervivencia. Éste es, quizás, el principal aspecto del fracaso del proyecto moderno que, te recuerdo, valía en principio para la humanidad en su conjunto. 12 Sobre el fracaso del concepto de progreso entendido como un avance histórico de toda la humanidad hacia el bienestar y la mejora en las condiciones de vida, este mismo autor escribe: El desarrollo de las tecnologías se ha convertido en un medio de acrecentar el malestar (... y la desigualdad...), no de calmarlo. Ya no podemos llamar a este desarrollo progreso. 13 Un desarrollo tecnológico que es un mecanismo de destrucción del medio y una amenaza para la supervivencia, con la sensación agravante de la impotencia para parar este proceso. No vale la pena seguir enumerando cómo los diferentes valores que sustentaban la cultura moderna han sido tergiversados hasta ser irreconocibles en la actualidad. Los temas apuntados nos dan una idea clara de ese fracaso de la modernidad tal como históricamente se ha realizado a lo largo de los dos últimos siglo y que en las últimas décadas ha experimentado un proceso de aceleración. La constatación de este fracaso condujo, desde mediados del siglo XX, a buscar las causas y a plantear posibles explicaciones. Surgirá así una crítica a la modernidad La crítica a la modernidad: la utopía moderna. Ante la evidencia del fracaso las preguntas que surgen son: No eran válidos los valores e ideas sobre los que se asentaba la cultura moderna? Eran válidos para ya no lo son? Siguen siéndolo? Por qué han fracasado? Todo esto nos conduce a plantear los términos en los que se ha concretado la 12 LYOTARD, J. F., op. cit., pág Ibídem, pág

15 crítica a la modernidad. Una crítica centrada en desvelar los aspectos utópicos que se encierran en la cultura y el proyecto modernos. Lyotard escribe: La idea misma de modernidad está estrechamente atada al principio de que es posible y necesario romper con la tradición e instaurar una manera de vivir y de pensar absolutamente nueva. 14 Una manera nueva de vivir y pensar que se enlaza con la convicción de que alumbrará un mundo y una sociedad mejor a los que se llegará gracias a la racionalidad, la tecnología y el progreso. Ese mundo y esa sociedad mejor es posible anticiparlo hoy mismo acelerando el cambio, avanzando en la transformación de la situación actual, en definitiva construyendo hoy el futuro. Recordemos la idea del arte defendida por Schiller 15 : el arte libera al hombre porque le anticipa el mundo libre futuro. 16 En definitiva, la modernidad plantea siempre su meta a alcanzar en el futuro y aquí está precisamente su utopía puesto que para planificar el futuro sólo disponemos de las herramientas (conceptuales, sociales, económicas, culturales, políticas) del presente. El futuro se presenta así, y no puede ser de otra manera, como una simple proyección lineal del presente. Se pretende imaginar ese futuro a partir de las imágenes, los ideales y los valores del presente, de forma que se interpreta como un presente idealizado. Todo lo actual queda condicionado a esa imagen del futuro que, en realidad no puede ser más que un presente ideal. Según Colin Rowe y Fred Koetter, en la cultura moderna: El futuro reina como un valor presumiblemente absoluto. 17 Pero proyectar linealmente los valores del presente hacia el futuro significa negar la posibilidad de que el futuro pueda elaborar sus propios valores. Esta es la clave para entender el utopismo y el fracaso del proyecto moderno. Porque supone hacer un traslado determinista e ingenuo de la historia que, en última instancia, se revela como ineficaz. Rowe y Koetter escriben: Mientras la forma (...social, económica, política, espacial...) del futuro dependa de ideas futuras, no debe (... en realidad no puede...) ser 14 Ibídem, pág Véase SCHILLER, Johann Cristof Friedrich, CARTAS SOBRE LA EDUCACIÓN ESTÉTICA DEL HOMBRE, (1795). Edición en castellano Anthropos, Barcelona, Sobre esta estética romántica véase ARNALDO, Javier (antología y ed.), FRAGMENTOS PARA UNA TEORÍA ROMÁNTICA DEL ARTE, Tecnos, Madrid, ROWE, Colin, KOETTER, Fred, CUIDAD COLLAGE, Gustavo Gili, Barcelona, 1981, pág

16 anticipada. Y por lo tanto esa fusión... entre utopismo e historicismo sólo puede actuar para restringir cualquier evolución progresiva, cualquier emancipación genuina. 18 Pretender forzar ingenua y utópicamente que el futuro se ajuste a nuestros valores presentes que proyectamos sobre él, no solamente significa negar que el futuro pueda plantearse sus propios valores, sino que hace que el racionalismo se convierta en represor, cuando algo se desvía de esa meta, el igualitarismo niegue cualquier diferencia (de sexo, raza, cultura) que evidencia las diferencias reales, la libertad coarte cualquier manifestación de libertad no ajustada a los patrones preestablecidos, el reparto de la riqueza y la producción no admita ningún otro sistema que no sea el vigente, etc. En definitiva, la crítica a la cultura moderna, se centra en desvelar el utopismo implícito en sus raíces que niega al futuro la capacidad de construirse según sus valores futuros y no según la proyección lineal de los valores presentes, y que implica la represión de todo aquello que se desvíe de ese proyecto futuro establecido. Rowe y Koetter llaman la atención de esta situación tan singular de la cultura moderna. Escriben:... en épocas anteriores esto era raro: el futuro era algo que, de todos modos, iba a ocuparse de sí mismo. 19 Según estos autores, ese futuro predeterminado desde el presente es consecuencia de confundir la idea de crecimiento con la idea de cambio. El crecimiento significa que el futuro es un simple desarrollo o prolongación de lo que ahora ocurre. Algo así como un presente ampliado o perfeccionado. Por el contrario el cambio presupone que ese futuro es realmente algo distinto al presente y surgirá como consecuencia de situaciones e ideas nuevas e impredecibles. El mito del crecimiento y la negación implícita del cambio es lo que convierte al proyecto moderno en un proyecto utópico. Con la circunstancia agravante añadida que ese futuro, que de hecho no es mas que una proyección determinista del presente, sin embargo, condiciona todo lo actual. Se produce la paradoja de que el presente, por un lado, prefigura el futuro, y por el otro se ve condicionado por él. Concluyen: Lo imposible redirige lo real Ibídem, pág Ibídem, pág Ibídem, pág

17 Todo esto hace que el purismo y la creencia en los principios (la fe en la razón y la ciencia) se transforme en puritanismo moral y ética del sacrificio, el racionalismo se convierta en utilitarismo al servicio de fines irracionales, el igualitarismo se convierta en xenofobia o racismo, la libertad quede constreñida al orden vigente La cultura posmoderna Los nuevos valores: ética circunstancial; individualismo; erótica del poder; pragmatismo cínico. Frente a esta constatación la cultura posmoderna va a redefinir sus propios valores entendidos como la negación de lo anterior. Un eclecticismo ético y moral, basada en las circunstancias cambiantes en cada caso y no en principios generales, un individualismo exacerbado, hedonista y egoísta como única manifestación de libertad que elude cualquier compromiso, una valoración exclusiva del poder (con frecuencia sustentado sobre el poder económico) como fin supremo se superpone sobre cualquier atisbo de racionalidad. Estos serían algunos de los principios sobre los que se sustenta la cultura posmoderna. Una cultura que, de un modo cínico, se presenta como garante de los valores modernos (libertad, racionalidad, igualdad) pero que de hecho funciona con estos contravalores posmodernos (eclecticismo, hedonismo, erótica del poder...). Se dice asumir unos valores que contradicen lo que realmente se hace. Un pragmatismo cínico que tiñe todos los ámbitos de la cultura actual. La complejidad de intereses contrapuestos que caracteriza esta condición posmoderna hace que sea imposible abarcarla en este trabajo. Parece, sin embargo, oportuno enumerar, al menos, aquellos aspectos emergentes que están tiñendo de una manera particular la situación actual. Giandomenico Amendola los describe así: Características constantes de la experiencia urbana postmoderna son: indeterminación (ambigüedad, indeterminación y fracturas); fragmentación (la ruptura de los metarrelatos, la valoración de las diferencias, la fragmentación, el patchwork y el bricolage proyectual); decanonización (deslegitimación masiva de los códigos y las convenciones, de los metalenguajes, desmitificación y el parricidio de masas, subversión y revuelta); crisis del yo y falta de profundidad (la identidad como problema y la difusión de identidades ligeras y cambiantes); hedonismo y búsqueda de la belleza (sustitución del principio de utilidad con el de placer, afirmación de la belleza como 19

18 valor difundido); valoración de lo impresentable y de lo no representable; ironía; hibridación; parodia; travestismo; pastiches (la reducción del pasado al presente y la reproducción de la equitemporalidad heideggariana en clave irónica y postmoderna); carnavalización (la vida como juego, el antifaz y la fiesta); protagonismo y participación (la ciudad como work in progress abierto a los significados de cada uno); subjetivismo (la primacía de la construcción individual, el individuo partidario de sí mismo, coexistencia de diversas hipótesis, incluso en conflicto, del mundo); casualidad y estocástica (caída de la previsibilidad y de la predeterminación, primacía de la casualidad y de la probabilidad) Características: el populismo; el escapismo; la fragmentación ecléctica; la renuncia a la alusión. La manera en que todo esto se concreta en la práctica actual se puede resumir, entre otras, en las siguientes actitudes: una mitificación populista que adopta una doble vertiente: por un lado la estrategia de dadles lo que quieran y, por otro, la idea de que todo lo que existe está bien. La siguiente característica es la generalización de un escapismo pretendiendo salir de las redes de la modernidad bien mediante una huida hacia delante (supermodernismo), bien mediante una mirada nostálgica hacia atrás (antimodernismo). Un tercer aspecto, reflejo de esa ética de circunstancias es el carácter fragmentario y ecléctico de todas las manifestaciones de la cultura y el pensamiento actuales. Diseminación, fragmentación, collage como cualidad de cualquier manifestación posmoderna. Por último, en el campo de la estética, lo que Lyotard define como la renuncia a la alusión. Puesto que todas estos aspectos van a tener un reflejo evidente en la arquitectura actual posmoderna parece oportuno analizarlos con un poco más de detalle. En gran medida la estrategia del hombre posmoderno (el político, el comunicador, el arquitecto, el urbanista) se basa en una especie de espejismo de democracia que se justifica con la idea de dadles lo que quieran. Si el hombre moderno pretendía justificar sus acciones en la razón (política racional, ciudad racional, etc.) ahora es el puro pragmatismo lo que conduce las acciones. Un pragmatismo que se concreta en dos alternativas en gran medida complementarias 22 : un realismo pragmático ( todo lo que es, está bien ) y un populismo mitificado ( vox populi, vox dei : lo que el pueblo 21 AMENDOLA, Giandomenico, LA CIUDAD POSTMODERNA, Celeste, Madrid, 2000, pág. 72,73 22 Estoy siguiendo lo señalado por ROWE, Colin, KOETTER, Fred en el libro anteriormente citado. 20

19 quiere son órdenes). Refiriéndose a esta actitud en el campo de la arquitectura, pero extrapolable a otros campos de la actividad social, Rowe escribe: Los partidarios arquitectónicos del populismo están por la democracia y la libertad (... pero...) se hallan poco dispuestos a especular acerca de los necesarios conflictos de la democracia con la justicia (...) Los populistas (...) llenos de generosidad se rinden a una entidad abstracta llamada pueblo y mientras hablan de pluralismo (...) no están dispuestos a reconocer cuán múltiple es el pueblo en realidad, y por consiguiente, cuanta necesidad tienen sus componentes de protegerse unos de otros, cualquiera que sea su voluntad. Y concluye: al proclamar la primacía del pueblo lo que probablemente ocurre es que se construye un monolito tan intolerable como el que podría resultar de una insistencia en el método y en la idea. 23 Si el método, la idea, la razón, se inscriben dentro de la utopía moderna y ya he comentado algunas de sus consecuencia que la han hecho insoportable, resulta que el populismo posmoderno conduce a una situación similar. Hablando de las consecuencias a las que conduce este populismo en el campo de la planificación urbana Rowe y Koetter escriben: Es difícil decir hoy cual de estas dos perspectivas programáticas el despotismo (... moderno...) de la ciencia o la tiranía (... posmoderna...) de la mayoría - es la más revulsiva (...) También parece superfluo decir que estas alternativas dejemos que la ciencia construya la ciudad o dejemos que la gente construya la ciudad- son profundamente neuróticas. 24 El mismo concepto de gente como destinatario de referencia de todo tipo de propuestas, cambia también su estatuto como ente social idealizado y adquiere un realismo inexistente anteriormente. Rowe y Koetter añaden: el parámetro gente hace referencia a la gente por lo que es y no por lo que tendría que ser 25 En otro orden de cosas, al hombre posmoderno le pesa como una losa la cultura moderna e intenta huir de la tela de araña en la que se siente 23 Ibídem, pág. 97, Ibídem, pág Ibídem, pág

20 prisionero. Borges aludía a esta sensación cuando decía que estamos condenados a ser contemporáneos sin poder rechazar la modernidad por lo que no nos queda mas que reinterpretarla. Este es el sino del hombre actual: reinterpretar la modernidad, revisándola o criticándola (posmodernidad), negándola o rechazándola (antimodernidad), exasperándola y llevandola hasta el límite (sobremodernidad), buscando una continuidad que supere sus contradicciones (neomodernidad). Desde todas estas posturas, lo que resulta evidente es que estamos en una especie de fin de fiesta que dura ya más de cuarenta años. Montaner, refiriéndose a la arquitectura posmoderna actual escribe: La gran pluralidad de posturas que se dan más fielmente modernas, más eclécticas, más historicistas o más antimodernas- no se pueden dar más que bajo la sombra del movimiento moderno y sus cabales aportaciones metodológicas y formales, pero también con sus esquematismos y falsificaciones del propio pasado y presente. 26 Un escapismo de la modernidad, en cierta medida frustrante y fracasado, que adquiere dos versiones aparentemente contrapuestas pero realmente complementarias. Una huida hacia atrás, hacia lo premoderno, hacia la nostalgia. Y un salto hacia delante, supermoderno, tecnológico y tecnocrático. La película de S. Kubrick 2001 odisea del espacio presenta como un círculo cerrado esta doble postura. Por su parte Marchán Fiz escribe: El posmodernismo (...) se está manifestando en dos tendencias contrapuestas, a saber, como premoderno, es decir, en cuanto exaltación nostálgica del mundo tradicional, o como supermoderno, esto es, en cuanto fe en las posibilidades ilimitadas que, vía una revolución tecnológica y tecnocrática, puedan cambiar las sociedades dejando intactas y legitimadas las actuales estructuras de dominación. 27 Si cada una de estas posturas (nostalgia premoderna del pasado o anticipación supermoderna del futuro) por sí solas reflejan un escapismo inútil, Colin Rowe y Fred Koetter plantean como una vía de superación su complementariedad. Se preguntan: 26 MONTANER, Josep Maria, L ombra del moviment modern en: MONTANER, Josep Maria (ed.), LA CRISI DEL MOVIMENT MODERN (QÜESTIONS D ARQUITECTURA CONTEMPORÀNIA), Barcanova, Barcelona, 1992, pág MARCHÁN FIZ, S., op. cit., pág. 9,

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Filosofía de la Libertad

Filosofía de la Libertad Filosofía de la Libertad El acto libre según Santo Tomás de Aquino Juan Manuel Díaz Torres Título: Filosofía de la libertad. El acto libre según Santo Tomás de Aquino Autor: Juan Manuel Díaz Torres ISBN-13:

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas.

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas. MATEMÁTICAS 3º ESO ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Contextualización. 2.1. Marco Legal. 2.2. El Centro. 3. Objetivos. 3.1. Objetivos generales de etapa 3.2. Objetivos de la asignatura. 3.3. Objetivos del curso.

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

MIEDO. Significado del Miedo

MIEDO. Significado del Miedo MIEDO La sangre va a los músculos esqueléticos grandes, como los de las piernas y así resulta más fácil huir, y el rostro queda pálido debido a que la sangre deja de circular por él (creando la sensación

Más detalles

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico DOCUMENTO No. 2 La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico Por: REYNALDO MORA MORA Docente Investigador de la Universidad

Más detalles

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS "Hoy estoy en un camino mejor" 3ª Ponencia LA ORACION DE LA SERENIDAD A.- LA SERENIDAD B.- EL VALOR C.- DISTINGUIR LA DIFERENCIA Queridos compañer@s: Deseo compartir

Más detalles

DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE RAQUEL GARCÍA CAMPILLO

DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE RAQUEL GARCÍA CAMPILLO DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE RAQUEL GARCÍA CAMPILLO ARTE POSTHISTÓRICO La lectura de este libro dentro de la complejidad que plantea, me ha parecido muy interesante, científicamente e históricamente.

Más detalles

FORMATO PARA LA ENTREGA Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ANTE EL CONFI

FORMATO PARA LA ENTREGA Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ANTE EL CONFI FORMATO PARA LA ENTREGA Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ANTE EL CONFI Componentes de la carátula: Nombre del Alumno: Carlos Emmanuel Uranga Magaña Nombre del Plantel: CETis 21 Dirección General o Subsistema

Más detalles

La mujer guatemalteca: libre e independiente?

La mujer guatemalteca: libre e independiente? La mujer guatemalteca: libre e independiente? Nos han enseñado a tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción

Más detalles

La nueva maternidad divide injustamente a la mujer-madre trabajadora part-time de su hogar, de la mujer-madre trabajadora full-time de su hogar

La nueva maternidad divide injustamente a la mujer-madre trabajadora part-time de su hogar, de la mujer-madre trabajadora full-time de su hogar La nueva maternidad divide injustamente a la mujer-madre trabajadora part-time de su hogar, de la mujer-madre trabajadora full-time de su hogar Los modelos de vida familiar, llevan cambiando muy profundamente

Más detalles

UN MISMO SOL PARA TODOS

UN MISMO SOL PARA TODOS UN MISMO SOL PARA TODOS GUÍA PARA EL PROFESOR DESTINATARIOS: ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DURACIÓN: 30-40 minutos. OBJETIVOS PRIORITARIOS: -Sensibilizar al alumnado en aspectos relacionados

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc. Fundamentos históricos de la medicina Análisis de textos clásicos de Medicina Actividad 3 El análisis y comentario de un texto histórico constituye una de las actividades más habituales de los historiadores.

Más detalles

QUÉ SE ESPERA DEL DISEÑADOR GRAFICO EN LA ACTUALIDAD? UNA MIRADA PROVOCADORA. MARIANA COBOS NOVOA

QUÉ SE ESPERA DEL DISEÑADOR GRAFICO EN LA ACTUALIDAD? UNA MIRADA PROVOCADORA. MARIANA COBOS NOVOA QUÉ SE ESPERA DEL DISEÑADOR GRAFICO EN LA ACTUALIDAD? UNA MIRADA PROVOCADORA. MARIANA COBOS NOVOA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA SERGIO OSORIO Director

Más detalles

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa La buena educación Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices Presentación Mi trabajo como psicóloga me facilita el contacto

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

La escuela y la educación para la ciudadanía europea La escuela y la educación para la ciudadanía europea XX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales Bolonia, 31 de Marzo de 2009 A. Ernesto Gómez Rodríguez Universidad de Málaga El objetivo

Más detalles

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS ORIENTADOS AL APRENDIZAJE AUTOGESTIVO. Versión julio 2002. María Elena Chan Núñez Adriana Tiburcio Silver Fragmento de la pp. 18-25 DELIMITACIÓN DE CONTENIDOS

Más detalles

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA Izaskun Landaida Larizgoitia Directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer Intervención final de la directora de Emakunde en la jornada "Estado de la cuestión,

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido 1 Presentación del curso Curso de música en el que te damos información acerca del cantar y tocar un instrumento musical al mismo tiempo, y el mecanismo que implica

Más detalles

Papeles el tiempo de los derechos

Papeles el tiempo de los derechos Papeles el tiempo de los derechos Sobre la interpretación de la Constitución en una sociedad multicultural Rafael de Asís Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas. Departamento de Derecho Internacional,

Más detalles

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA De Óscar José Mesa Sánchez: CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA MI VISIÓN DE UNIVERSIDAD. Si no hubiera sido por la Universidad pública no hubiera podido estudiar. Esta frase llena

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Jesús Gago Sánchez, Maestro de Primaria. 1-. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE COMPETENCIA MATEMÁTICA. La Ley Orgánica de Educación, LOE, establece en su Artículo

Más detalles

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS RESPETO Definición Desde la aceptación de la propia realidad, tener una actitud abierta y tolerante hacia las opiniones, creencias

Más detalles

Trabajo Práctico Nº3 Hipótesis - Enfoque Tipo de investigación Diseño de investigación

Trabajo Práctico Nº3 Hipótesis - Enfoque Tipo de investigación Diseño de investigación Trabajo Práctico Nº3 Hipótesis - Enfoque Tipo de investigación Diseño de investigación ULLUA, SEBASTIAN NICOLAS 90605 Introducción a la Investigación Veneziani, Marcia Diseño Industrial 022562 Primero

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

La perspectiva tecnológica desde el hecho técnico y racional Irma Eugenia García López U.A.E.Méx. México

La perspectiva tecnológica desde el hecho técnico y racional Irma Eugenia García López U.A.E.Méx. México La perspectiva tecnológica desde el hecho técnico y racional Irma Eugenia García López U.A.E.Méx. México Introducción Martin Heidegger, uno de los filósofos más destacados del siglo XX, hace tiempo mostró

Más detalles

Las redes sociales. Lo que hacen sus hijos en Internet

Las redes sociales. Lo que hacen sus hijos en Internet Las redes sociales. Lo que hacen sus hijos en Internet Las redes sociales. Lo que hacen sus hijos en Internet Borja Fernández Canelo Las redes sociales. Lo que hacen sus hijos en Internet Borja Fernández

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 2.- SOBRE QUÉ TRABAJAR. EL ISLAM: CHOQUE DE CIVILIZACIONES... 7 2.1.- INTRODUCCIÓN... 7 2.2.- ANÁLISIS DE CONCEPTOS... 8 2.2.1.- Ética y política.... 8 2.2.2.- Cultura y civilización....

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra, Prólogo El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra, no sólo es conveniente, sino en ocasiones fundamental. De esto, el autor de esta obra que tengo la ocasión de prologar sabe,

Más detalles

COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico

COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico 1 Bogotá D.C., 20 de Octubre de 2009 COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico El Colegio Colombiano de Psicólogos es una entidad gremial, de derecho privado, sin ánimo de lucro, con personería

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

Es posible la cooperación sin dominación?

Es posible la cooperación sin dominación? Es posible la cooperación sin dominación? Jonatán Carné, Universidad Nacional de Rosario Introducción Imagina a toda la gente, viviendo el hoy [ ] Imagina a toda la gente, viviendo la vida en paz. John

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI Buenos días a todos, gracias Raúl por la participación. Voy a comentar, voy a tratar de darle un enfoque técnico a la problemática del alcohol, algo que obviamente tiene una

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com La doctrina social de la Iglesia es aquella enseñanza que nace del diálogo entre el Evangelio y la vida económica social de los pueblos. Esa doctrina busca iluminar las realidades terrenas y en ella se

Más detalles

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta TÍTULO: ESTUDIO DE LA ASERTIVIDAD EN NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS CON LIMITES DIFUSOS EN SUS HOGARES, QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD ZUMAR DE LA MUY ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2012 Autor: VANESSA

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

(Madrid, 4 de diciembre de 2015)

(Madrid, 4 de diciembre de 2015) Palabras del Ministro de Educación, Cultura y Deporte en el acto de la firma del ACUERDO MARCO ENTRE EL MINISTERIO DE DEFENSA Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PARA CONTRIBUIR A MEJORAR EL

Más detalles

Universidade de Vigo: Píldoras formativas para preparación y realización de videocurrículos PÍLDORA FORMATIVA

Universidade de Vigo: Píldoras formativas para preparación y realización de videocurrículos PÍLDORA FORMATIVA PÍLDORA FORMATIVA PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE VIDEOCURRÍCULOS (2) Contenido del videocurrículo 1 Antes de grabar el videocv hay que escribir un guión (más o menos detallado) en el cual fijar qué tratar

Más detalles

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella 21 Intermunicipal Popular Valencia, 04 de abril de 2014 De la Administración municipal se suele decir que es importante porque es la más cercana a los

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés PRESENTACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lo han cambiado todo, la forma de

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

MIRAR Y COMPRENDER UNA OBRA DE ARTE Rodolfo J. Lugo-Ferrer. El acercamiento a una obra de arte va a depender de varios factores,

MIRAR Y COMPRENDER UNA OBRA DE ARTE Rodolfo J. Lugo-Ferrer. El acercamiento a una obra de arte va a depender de varios factores, MIRAR Y COMPRENDER UNA OBRA DE ARTE Rodolfo J. Lugo-Ferrer El acercamiento a una obra de arte va a depender de varios factores, que nos llevan a una interpretación, que puede ser objetiva (intelectual)

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. I: Desde la biología. 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto. 2. Como se forma un embarazo múltiple

ÍNDICE. Introducción. I: Desde la biología. 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto. 2. Como se forma un embarazo múltiple ÍNDICE Introducción I: Desde la biología 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto 2. Como se forma un embarazo múltiple 3. El gemelo evanescente 4. Indicios biológicos de un embarazo gemelar

Más detalles

Juan 9,1-12. Con voz clara y fuerte se proclama

Juan 9,1-12. Con voz clara y fuerte se proclama Con voz clara y fuerte se proclama Juan 9,1-12 Para la lectura del pasaje se puede proceder: 1) una sola persona lee todo; 2) cada uno de los presentes lee un versículo. Es fundamental una lectura pausada

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN: Concepciones básicas. Hacia una Educación de Calidad El Proyecto de Investigación: Cómo elaborar

PAPEL DE TRABAJO. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN: Concepciones básicas. Hacia una Educación de Calidad El Proyecto de Investigación: Cómo elaborar PAPEL DE TRABAJO 1 PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN: Concepciones básicas Hacia una Educación de Calidad El Proyecto de Investigación: Cómo elaborar Ph.D. Guillermo Terán Acosta Depósito Legal: pp200202cs1270

Más detalles

Resumen de investigación

Resumen de investigación Resumen de investigación Conceptualización y evaluación de la mentalidad internacional: estudio exploratorio Extracto del informe de investigación preparado para el IB por: Paloma Castro, Ulla Lundgren

Más detalles

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015 Las tres generaciones de los derechos humanos 23 de marzo 2015 Derechos humanos- Ética transversal Se trata de un tema cuya resolución implica alterar el curso de acción de la vida de una o miles de personas.

Más detalles

REPORTE - Cómo superar el desamor?

REPORTE - Cómo superar el desamor? www.tublindaje.com 1 CÓMO SUPERAR EL DESAMOR REPORTE SOBRE EL LIBRO CÓMO SUPERAR EL DESAMOR? SI QUIERES DOS LIBROS GRATIS HAZ CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE: http://tublindaje.com/ebookgratis.html NOTA: LA

Más detalles

Introducción... 4. Cómo empezar a monetizar mi blog?... 7. Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Introducción... 4. Cómo empezar a monetizar mi blog?... 7. Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?... Aaaaa Contenido Introducción... 4 Cómo empezar a monetizar mi blog?... 7 Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?... 10 Cómo se pueden generar ingresos con un blog usando la

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1 L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1 Tema 1 (Ruido de fondo en un bar) Carmen Carmen. Entrevistadora Carmen, y por qué decidiste inscribirte en estos cursos de la UNED? Carmen Pues porque es una

Más detalles

1ª Concordancia o 2ª Concordancia o 3ª Concordancia o 1ª Ruptura 2ª Ruptura 3ª Ruptura

1ª Concordancia o 2ª Concordancia o 3ª Concordancia o 1ª Ruptura 2ª Ruptura 3ª Ruptura ANCLAS DE CARRERA Y DESARROLLO PROFESIONAL 1 (por Mariano Vilallonga) Las Cuatro piezas del Desarrollo Profesional A veces tropezamos con personas que tienen una clara potencialidad para desarrollar sus

Más detalles

TUTORÍA GRUPAL ELABORACIÓN DE TRABAJOS

TUTORÍA GRUPAL ELABORACIÓN DE TRABAJOS TUTORÍA GRUPAL Grupo: 4º ESO OBJETIVOS: ELABORACIÓN DE TRABAJOS ΧAnalizar cómo los alumnos del grupo realizan en trabajos personales de investigación de cada materia. ΧInteriorizar estrategias y técnicas

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

PR-0012-PT MANUAL DE PROCEDIMIENTO. Denominación: Manual para la utilización no sexista del lenguaje en el Servicio de Policía Local

PR-0012-PT MANUAL DE PROCEDIMIENTO. Denominación: Manual para la utilización no sexista del lenguaje en el Servicio de Policía Local MANUAL DE Denominación: lenguaje en el Control de Calidad Fecha: 23/09/05 Fecha: 23/09/05 1 MATERIA: Manual para la utilización no sexista del lenguaje en el Servicio de Policía Local NORMATIVA DE REFERENCIA:

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2013/18 Consejo Económico y Social Distr. general 19 de diciembre de 2012 Español Original: inglés Comisión de Estadística 44º período de sesiones 26 de febrero a 1 de marzo de 2013

Más detalles

LA CATEGORÍA DE LOS DERECHOS IMPLÍCITOS

LA CATEGORÍA DE LOS DERECHOS IMPLÍCITOS LA CATEGORÍA DE LOS DERECHOS IMPLÍCITOS En la actualidad, nuestra Constitución Política del Perú, tiene una serie de derechos que son explícitos, es decir que están expresados claramente y certeramente

Más detalles

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Varios autores han tratado de identificar y describir las distintas fases en el proceso de resolución de problemas. Polya (1945), en su modelo descriptivo,

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DDHH LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO Guadalupe Teresinha Bertussi* Gabriela González Gómez** En el imaginario,

Más detalles

MANIFIESTO DE CAMPAÑA

MANIFIESTO DE CAMPAÑA MANIFIESTO DE CAMPAÑA Cáritas Diocesana de Burgos Programa de Personas sin hogar 1 Han pasado muchas cosas por nuestras vidas. Hoy me vuelvo, miro a mis compañeros y revivo en las miradas sus historias

Más detalles

IDENTIDAD DEL VOLUNTARIADO Y MOVIMIENTOS SOCIALES Mª

IDENTIDAD DEL VOLUNTARIADO Y MOVIMIENTOS SOCIALES Mª Buenos días, quiero empezar la intervención dando las gracias a la Comunidad de Madrid, a FEVOCAM y al Instituto Universitario Ortega y Gasset por haberme invitado a formar parte del grupo de expertos

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

Conclusiones XII Congreso de la AETSyS. Trabajo Social Sanitario: ciudadanía y salud. Madrid 21, 22 y 23 de Mayo del 2015

Conclusiones XII Congreso de la AETSyS. Trabajo Social Sanitario: ciudadanía y salud. Madrid 21, 22 y 23 de Mayo del 2015 Conclusiones XII Congreso de la AETSyS Trabajo Social Sanitario: ciudadanía y salud Madrid 21, 22 y 23 de Mayo del 2015 Queremos exponer las conclusiones del XII Congreso de la AETSyS estructuradas en

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

ESTE ARTÍCULO ESTÁ BASADO EN MI ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE UN LIBRO DIFERENTE A TODOS, LA CUARTA DIMENSIÓN.

ESTE ARTÍCULO ESTÁ BASADO EN MI ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE UN LIBRO DIFERENTE A TODOS, LA CUARTA DIMENSIÓN. CONSIDERO MI DEBER ESCRIBIR ESTE ARTÍCULO Y AGRADECER LA OCASIÓN QUE SE ME BRINDA PARA LLEGAR A TODOS USTEDES CON UNA PRIMICIA QUE ES NOTICIA DE INTERÉS UNIVERSAL. SIENDO MI OFICIO LA AGRICULTURA BIOLÓGICA

Más detalles

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 1) JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA La interiorización de los modelos sociales se produce a través de los diferentes agentes de socialización,

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

El valor de educar: opinión de Fernando Savater *

El valor de educar: opinión de Fernando Savater * El valor de educar: opinión de Fernando Savater * El primer objetivo de la escuela es la fabricación de ese ser humano igualitario, racional, capaz de participar de forma crítica en una sociedad democrática,

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

CAPITULO I INTRODUCCIÓN CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Actualmente nuestro planeta se caracteriza por un constante cambio en todos los ámbitos. Como muestra de estos cambios tenemos el acelerado desarrollo científico

Más detalles

FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS

FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS José Manuel Touriñán López Universidad de Santiago de Compostela 1. Visualización del foro Web Asociación

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen Fabio E. Velásquez C. 1 Un nuevo paradigma La incorporación de la participación ciudadana en la planeación y el ordenamiento territorial

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados) 1. Entender instrucciones y normas orales y escritas; extraer ideas principales y datos relevantes tanto de los medios de comunicación

Más detalles

Políticas educativas andaluzas de incorporación de las TIC a la educación

Políticas educativas andaluzas de incorporación de las TIC a la educación Políticas educativas andaluzas de incorporación de las TIC a la educación Carmen Rodríguez Martínez Directora General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado Consejería de Educación. Junta

Más detalles

día de los derechos de la noviembre infancia

día de los derechos de la noviembre infancia día de los derechos de la 20 noviembre infancia 45 objetivos 4-8 años (Infantil, 1 0 y2 0 de primaria) 1- Disfrutar de juegos donde se expresen y se valoren las opiniones de cada persona. 2- Aproximarse

Más detalles

Conferencias por Jenny Moix

Conferencias por Jenny Moix Conferencias por Jenny Moix Para mí, sin duda alguna, uno de los mayores halagos es cuando alguna persona me comenta que gracias a una de mis charlas ve de forma diferente algún tema, ha empezado algún

Más detalles