NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS

Documentos relacionados
Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

ClearPetra. Vaina para Litotricia con Succión de Cálculos. Tecnología revolucionaria en el manejo de la litiasis urinaria

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA

Cirugía minimamente invasiva en urología pediátrica dentro de un servicio de urología general

Nefrolitotomía percutánea. Presentación de un paciente

CORRESPONDENCIA. Francisco Valle Díaz de la Guardia Melchor Almagro, 8 4ºB Granada. (España).

TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL CON NEFROLITOTOMIA PERCUTANEA CON LASER EN LA POBLACION PEDIATRICA: Experiencia inicial

German de la Torre, Walter De Bonis, Horacio Rey y Norberto Fredotovich.

TÉCNICA E INDICACIONES DE LA NEFROLITOTOMÍA PERCUTANEA MINI-PER- CUTÁNEA.

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA

Cirugía percutánea de la litiasis renal. Experiencia inicial

Nefrolitotomía percutánea con técnica miniperc en posición supina: experiencia inicial

Cirugía percutánea de la litiasis renal en la era de la litotripsia extracorpórea. Experiencia en 301 pacientes*

FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA

GUÍA DOCENTE. Urología

ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA, COLEGIO DE PROFESIONISTAS, A.C.

NEFROLITOTRICIA PERCUTANEA DR. GONZALO RIOJA M. CIRUJANO UROLOGO

Sesión Interactiva INFECCIÓN URINARIA. Unidad de Nefrología Hospital Gral. de Niños Pedro de Elizalde

Abordaje de la litiasis en tracto urinario en niños

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

MANEJO INSTRUMENTAL DE LOS. Sección Urología CEMIC

Cirugía percutánea de la litiasis coraliforme* Percutaneous nephrolithotomy for stag-horn lithiasis

Serie de pacientes llevados a reimplante ureteral por laparoscopia

LITIASIS URINARIA Horacio Sanguinetti

Manejo endoscópico de la litiasis urinaria con energía láser en el Hospital General Dr. Manuel Gea González

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA


urinarias infecciones masculino el sexo en la raza negra.

CASOS CLÍNICOS Rev Cub Urol 2012; 1(1):

CENTRO CLINICO LA SAGRADA FAMILIA CURSO AVANZADO EN ENDOUROLOGIA SEDE: Centro de Endourologia y Cirugía de Invasión Mínima

Endopielotomía con láser Holmiun

Presentación de un caso de Pielonefritis Xantogranulomatosa(PX)

ENDOUROLOGÍA Rev Cub Urol 2012; 1(1):64-73

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Nefrología y urología canina y felina

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica?

Evaluación radiológica de las complicaciones derivadas del tratamiento de las litiasis urinarias con litotrica extracorpórea por ondas de choque

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

Paul Antonio Escovar Díaz, Manuel Rey, Juan Ricardo López, Pablo Sánchez, Rafael Cuervo, Paul Ernesto Escovar La Riva, Alejo Rasguido

TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS DE LA UNIÓN PIELOURETERAL MEDIANTE SONDA ACUCISE

V1- LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO PRIORIDAD: UN MODELO EXPERIMENTAL PARA LA CAPACITACIÓN EN ENDOUROLOGÍA CON ABORDAJE PERCUTÁNEO

ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO

Experiencia quirúrgica en el manejo de litiasis urinaria en la población pediátrica: estudio multicéntrico

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN

Introducción de la Cirugía Renal Percutánea en el Instituto de Nefrología Prof. Abelardo Buch López

Etapas de intervención Tratamientos / intervenciones Medicamentos Otros insumos

Discusión de caso clínico de Patología Litiásica. María Fernanda Manzanedo Bueno Hospital de Mérida

Tratamiento de litiasis infantil mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque.

Abordaje para nefrolitotomía percutánea. Comparación del procedimiento en un solo paso contra la secuencial con dilatadores metálicos

TÁCTICAS EN RIÑÓN: CIRUGÍA PERCUTÁNEA.

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada.

Reunión del Grupo de Urología Pediátrica de la AEU

NUESTRA EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME ( ). REVISIÓN DE LOS RESULTADOS

Ya se han cumplido más de veinte años desde

PROGRAMA 1 CURSO INTRACONGRESO DE CIRUGÍA MINI-INVASIVA. Coordinadora de clases teóricas: Florencia Buccini. Programa DIA 1

NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO

DISCUSIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

ESPLENECTOMIA PARCIAL EN PACIENTE FEMENINO JOVEN CON PATOLOGÍA BENIGNA: REPORTE DE CASO

HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA.

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

FUNDACION UROLOGICA CORDOBA PARA LA DOCENCIA E INVESTIGACION MEDICA FUCDIM

Tratamiento endourológico de litiasis urinaria

Litiasis coraliforme infantil. Diagnóstico metabólico y tratamiento

Comparación entre la posición de Valdivia y la posición prona en la nefrolitectomía percutánea (NLP)

Mesa redonda de urología 28 de mayo del 2014

Tratamiento de la litiasis renal cálcica. LEOC, NLP, cirugía abierta.

Dres. Tobia, I.; Peacock, L.; Chernobilsky, V.; Quijada, E.; González, M.; Layús, O.; Villamil, A. W.

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante. Solución salina Vitamina K

Introducción. Uribe Trujillo Carlos Alberto Urólogo Hospital Pablo Tobón Uribe - Medellín UROLOGIA COLOMBIANA. Ureteroscopia flexible

Reyes ZFJ y cols. Cirugía percutánea. Una técnica segura. Rev Mex Urol 2005; 65(4):

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

Nefrolitotomía percutánea en posición supina: nuestra experiencia

Manejo endourológico de la litiasis renoureteral con ureteroscopia flexible

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Tratamiento de la urolitiasis pediátrica en nuestro medio

UROLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

Resúmenes Objetivo Nuestro objetivo es dar a conocer nuestra experiencia con 20 pacientes con

COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS DE TRASPLANTES RENALES DESDE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE 2017 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

CO IV) SESIÓN ORAL IV

Experiencia inicial nefrolitotomía percutánea, posición de Valdivia modificada para el tratamiento quirúrgico en pacientes con litiasis renal

El papel actual de la cirugía percutánea renal en un Servicio de Urología General.

Primera pancreatoyeyuno anastomosis longitudinal laparoscópica en colaboración interinstitucional en México

ANEXO VALORES ACORDADOS PARA PRÁCTICAS CONTRATADAS

Urinoma causado por lesión ureteral: Hallazgos por imagen.

ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA.

Transcripción:

UROL.COLOM. Vol. XVIII, No. 3: pp 127-130, 2009 NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS Resumen Dr. Carlos Alberto Uribe Trujillo (1) ; Dr. Juan Esteban Velásquez Ossa (2) Urólogo Hospital Pablo Tabón Uribe.y clínica saludcoop. Docente de Urología de la Universidad CES. curibett@hotmail.com (1) Residente de tercer año de Urología de la Universidad CES, Medellín. juanes22a@hotmail.com (2) Diseño del estudio: Observacional Descriptivo Nivel de evidencia: III AUTOR DECLARA QUE NO TIENE CONFLICTO DE INTERESES OBJETIVO: Presentar la realización de una nefrolitotomía percutánea con endopielotomía anterograda láser en un niño de 4 años. MATERIALES Y MÉTODOS: Paciente de 4 años de edad remitido por el servicio de nefrología pediátrica, el cual presentaba al estudio tomográfico un cálculo coraliforme derecho de polo superior y 3 cálculos en polo medio e inferior con dilatación de cavidades, además de imagen de estenosis pieloureteral. El paciente es llevado a cirugía, donde se le realiza nefrolitotomía percutánea derecha, abordando con equipo flexible, fragmentando el cálculo con láser holmium y extrayendo los fragmentos con canastilla; y adicionalmente se realiza una endopielotomía anterograda con láser holmium. El paciente tiene buena evolución y adecuados resultados postquirúrgicos. RESULTADOS: La cirugía realizada mostró una recuperación rápida en el paciente, con baja morbilidad y con buenos resultados postquirúrgicos. CONCLUSIONES: Con el equipo e instrumental adecuado, es posible ofrecer en nuestro medio a pacientes pediátricos, técnicas endourológicas mínimamente invasivas para el tratamiento de patología litiásica compleja, con baja morbilidad y buenos resultados médicos. PALABRAS CLAVE: (DeCS): niño; urolitiasis.

Uribe, C. A.; Velásquez, J. E. PERCUTANEOUS NEPHROLITOTOMY AND LASER ANTEROGRADE ENDOPYELOTOMY IN A FOUR YEAR OLD BOY. Purpose: We report the case of a 4 year old boy in whom we performed a percutaneous nephrolitotomy and laser anterograde endopyelotomy. Methods: A 4 year old boy was sent to our institution because of the CT finding of a right staghorn stone of the upper pole, three stones in de middle and lower poles and an ureteropelvic junction obstruction. A percutaneous nephrolitotomy and laser anterograde endopyelotomy with a flexible ureteroscope and Holmium laser was performed. A laser endopyelotomy was done simultaneously. Postoperative evolution is satisfactory. RESULTS: The patient had a good evolution without any complications. Conclusion: With the availability of flexible instruments it is possible to offer to our pediatric patients minimally invasive endourological procedures with good results and low morbidity. Key Words: (MeSH): Child, Preschool; Urinary Calculi, INTRODUCCIÓN La urolitiasis es una patología bastante frecuente y es un motivo de consulta habitual en los servicios urológicos de adultos. La alta frecuencia ha mejorado el manejo de la patología, por el desarrollo de experiencia en diferentes centros y la evolución de técnicas y equipos. Sin embargo en la población pediátrica es una patología infrecuente, que representa, en ocasiones, un reto para el urólogo, teniendo en cuenta que cada vez se reporta en la literatura un aumento en la presentación de la patología en los niños ( Error! No se encuentra el origen de la referencia.- Error! No se encuentra el origen de la referencia.); además los reportes señalan que la forma de presentación es cada vez más similar a la del adulto, lo que está provocando un interés por utilizar los abordajes terapéuticos utilizados en el adulto(3) Para el manejo de la patología litiásica urinaria en niños, son varias las técnicas que pueden usarse, como la litotricia extracorpórea (ESWL), la ureterolitotomía endoscópica y la nefrolitotomía percutánea (NLP); todas ellas teniendo respaldo en la literatura para su uso seguro y eficaz en esta población. (4) La litotricia extracorpórea es un método poco invasivo, de elección en gran porcentaje de casos de litiasis en niños (3), sin embargo, un grupo de pacientes no pueden ser manejados con litotricia y requieren otros abordajes. La NLP es una opción de tratamiento que ha mostrado tener indicación en los niños y ser tanto eficaz como segura. En el presente artículo mostramos el caso de un paciente de 4 años tratado con NLP. MATERIALES Y MÉTODOS REPORTE DEL CASO Paciente masculino de 4 años, sin antecedentes médicos de importancia. Consulta por hematuria intermitente al servicio de nefrología pediátrica, dentro de estudios le documentan litiasis renal derecha. La tomografía (protocolo de urografía por TAC fase simple contrastada y excretora) mostraba en riñón derecho, cálculo coraliforme que comprometía cálices superiores, también otros 3 cálculos más en cálices medio e inferior y adicionalmente imagen de estenosis pieloureteral ipsilateral (figura 1 2 3).

Nefrolitotomía percutánea y endopielotomía láser en niño de 4 años Presentaba Urocultivo positivo, con Proteus penneri; y un estudio preliminar por nefrología que no detectaba enfermedad metabólica. Se da manejo de la infección y se lleva luego a cirugía. Se define el diagnostico de estenosis pieloureteral en el paciente por los hallazgos a las imágenes: dilatación de cavidades en ecografía inicial y en la urografía por tomografía, retraso en la excreción del medio de contraste; además de los hallazgos en el intraoperatorio, donde se visualiza la estrechez de esa porción en la valoración nefroscópica. FIGURA 3 Cálculo coraliforme - Reconstrucción tridimensional. FIGURA 1 Cálculo coraliforme - Corte axial. Se realiza nefrolitotomía percutánea derecha con endopielotomía anterograda y pieloplastia paso catéter doble j (Figura 4). FIGURA 4. Pielografía anterograda durante NLP FIGURA 2 Cálculo coraliforme - Corte Coronal. Abordaje en decúbito prono a cavidades renales por cáliz postero-inferior, se realizó paso de guía y luego dilatación del tracto con Alken para ubicar finalmente la camisa renal 18 Fr. Endoscopia inicial con ureteroscopio flexible 8 fr y luego

Uribe, C. A.; Velásquez, J. E. visualización con cistoscopio flexible para litotricia intracorpórea de cálculo con equipo láser Holmium (Figura 5). Se realizó extracción de fragmentos con canastilla de nitinol, para finalmente hacer inspección con el equipo flexible y fluoroscopia en buscar de restos finales. Solamente no fue posible la extracción de cálculo de 5 mm del polo inferior (Figura 6). Finalmente se le realizó por igual vía la endopielotomía lateral con láser holmium hasta observar grasa peripiélica y se pasó el catéter doble J 5 fr, dejando también nefrostomía. Figura 5 RESULTADOS El paciente presentó una evolución postoperatoria favorable, se le retiró la nefrostomía y se le dio de alta al 4 día. A los 26 dias postquirúrgicos se le realiza cistoscopia con equipo 9 fr y se extrae catéter doble J. El análisis del cálculo muestra 100% de fosfato tricálcico en su composición. La evolución posterior del niño es satisfactoria; con seguimiento a seis meses en el cual se muestra asintomático; control ecográfico que no muestra dilatación de cavidades y rayos X de abdomen que muestran cálculo residual conocido del polo inferior de 5 mm. DISCUSIÓN FIGURA 6 Cálculo residual de polo inferior. La NLP es un método terapéutico con efectividad y seguridad en los adultos, siendo también en los niños una opción eficaz. La NLP fue empleada para el tratamiento de la patología litiásica al final de la década de los 70 (5); en un niño se realizó la primera en 1985 (6) y solo hasta 1990 no se desarrolló el instrumental específico para la edad pediátrica (5). Se han señalado indicaciones para realizar NLP en niños: falla de la ESWL o la ureteroscopia y las anormalidades anatómicas que impiden el drenaje urinario y la remoción de los cálculos (anastomosis ureteroentéricas, estenosis pieloureteral, estenosis infundibular o cálculos en un divertículo calicial). Existen también indicaciones relativas como: preferencia del paciente (padres), procedimientos concomitantes en el mismo acto anestésico y nefrostomía previa (7). Sobre la NLP en niños, un interrogante frecuente es la no disponibilidad de equipos especialmente diseñados para este grupo de edad; en nuestro caso apreciamos

Nefrolitotomía percutánea y endopielotomía láser en niño de 4 años que con el uso de equipos flexibles como el ureteroscopio y el cistoscopio flexibles, podemos abordar de manera adecuada al paciente y con buena visualización, además que con el láser holmium, podemos realizar una litotricia intracorpórea efectiva a través de los equipos flexibles mencionados. Es importante entonces al considerar las posibilidades terapéuticas en un niño con urolitiasis; evaluar la edad, talla y alteraciones anatómicas del niño; el tamaño y localización del cálculo; así como del material que disponemos; pues se pueden ofrecer alternativas mínimamente invasivas para un adecuado tratamiento de la patología si se disponen de los recursos adecuados. En el caso que describimos en este articulo, la posibilidad de contar con láser holmium nos permitió realizar de manera rápida y precisa, la endopielotomía al paciente. CONCLUSIONES Con el equipo e instrumental adecuado, es posible ofrecer en nuestro medio a pacientes pediátricos, técnicas endourológicas mínimamente invasivas para el tratamiento de patología litiásica compleja, con baja morbilidad y buenos resultados médicos. endourológico de la litiasis del tracto urinario superior en la infancia. Actas Urol Esp. 2007;31(5):532-540 4. Carvajal A, Duque M, Mendoza L, Plazas L. Experiencia con nefrolitotomía percutánea en población pediátrica. Revista urología colombiana Vol XII diciembre 2003. 5. Durkee CT, Balcom A. Surgical management of urolithiasis. Pediatr Clin North Am. 2006 Jun;53(3):465-477, vii. Review. 6. Woodside JR, Stevens GF, Stark GL, Borden TA, Ball WS. Percutaneous stone removal in children. J Urol. 1985 Dec; 134(6):1166-1167. 7. Jackman S, Hedican S, Peters C and Docimo S. Percutaneous nephrolithotomy in infants and preschool age children: Experience with a new technique. Urology, 52(4): 697-701, 1998. Referencias 1. Srivastava T., Alon US. Urolithiasis in adolescent children. Adolesc Med Clin 2005;16(1);87-109 2. Minevich Eugene. Pediatric urolithiasis. In: Sheldon C, Churchill B, editors. The pediatric clinics of North America. WB Saunders, 2001: (48) 1571-1585. 3. Romero O, Gómez F, Feltes JA, Fernández I, López F, Aransay B. Tratamiento