PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. Ciclo Formativo de Grado Superior

Documentos relacionados
SEPARATA DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. Ciclo Formativo de Grado Superior

MODULO: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 1º

Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

PROGRAMACIÓN. GESTIÓN de la DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

MÓDULO PROFESIONAL: Gestión de la documentación jurídica y empresarial. Legislación educativa Criterios de evaluación

MANUAL DE PROCEDIMIENTO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PROGRAMACIONES Y MEMORIAS

Programación didáctica de Gestión de la Documentación Jurídica y Empresarial

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA)

Gestión Logística y Comercial

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PABLO PICASSO CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO

PROGRAMACIÓN MÓDULO COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Comunicación y Atención al Cliente

b) Analizar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa reconociendo su estructura, elementos y características para elaborarlos.

MF0988_3 Gestión de Documentación Jurídica y Empresarial

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL 1º ADG 301

ADMINISTRATIVO. Departamento GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURIDICA Y EMPRESARIAL. Materia /Módulo/Ámbito

Comunicación Empresarial y Atención al Cliente

0647 GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

Curso Principios de gestión administrativa pública

PROGRAMACIÓN de GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

PROGRAMACIÓN de GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

MF0988_3 Gestión de Documentación Jurídica y Empresarial (Online)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/18. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Gestión de la documentación jurídica y empresarial.

ADMINISTRATIVO LUCÍA GARRIDO PEÑA

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M13 y actualizar

PROGRAMACIÓN MÓDULO Rev. 0

Ofimática y Proceso de la Información. Programación de aula PROGRAMACIÓN DE AULA

Aplicaciones Informáticas

Formación y Orientación Laboral Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

Operaciones Administrativas de Compra-Venta

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Diseño Curricular Base TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Programación Ciclo formativo de Grado Medio

Gestión Financiera. Programación de aula PROGRAMACIÓN DE AULA

TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS GRADO DEL CICLO SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO 2000 HORAS

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN DERECHO ADMINISTRATIVO + CURSO EXPERTO EN GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TÉCNICA CONTABLE SEPARATA Departamento ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Jefe de departamento Mª DOLORES PEINADO RIPOLL

DICTAMEN Nº. 170/2008, de 4 de septiembre. *

Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

CICLO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS (CURSO )

Gestión de Recursos Humanos

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA- F.O.L.

PROGRAMACIÓN MODULO GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

3. Otras disposiciones

SEPARATA DE LA ASIGNATURA:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO: GESTIÓN FINANCIERA. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS (Grado Superior) PROFESOR : ALFONSO JOSÉ FERNÁNDEZ SEVILA

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Diseño Curricular Base TÉCNICO SUPERIOR EN ASISTENCIA A LA DIRECCIÓN

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO GESTIÓN FINANCIERA

EPR. Departamento Administración y Gestión. Empresa y Administración. 1º Gestión Administrativa. Departamento Administración y Gestión

REGLADA REV. 0 Pág.: 1 / 6

PROGRAMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS) Profesor : Emilio Lopez-Para Iruretagoyena

Gestión de Documentación Jurídica y Empresarial (Online)

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (F.O.L.) Ciclo Formativo de Grado Medio

Certificación para las enseñanzas regladas y presenciales de Formación Profesional. Identificación

Gestión de la Documentación de Constitución y de Contratación de la Empresa (Online)

PROGRAMACIÓN CICLO GRADO SUPERIOR

PROGRAMACION DE LA FORMACION EN CENTRO DE TRABAJO (F.C.T) IES: SEVERO OCHOA CICLO GRADO MEDIO: GESTION ADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013

NÚMERO 137 Lunes, 16 de julio de 2018

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA

Gestión de la Documentación de Constitución y de Contratación de la Empresa (Online)

I.E.S. P A B L O N E R U D A GUÍA DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO. Técnico en Actividades Comerciales MÓDULO: GESTIÓN DE UN PEQUEÑO COMERCIO

3. Otras disposiciones

MÓDULO: GESTION DE RECURSOS HUMANOS. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 2º OBJETIVOS GENERALES

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EMPLEO

D I S P O N G O: CAPÍTULO I Disposiciones Generales

Contabilidad y Fiscalidad Programación de aula PROGRAMACIÓN DE AULA

PROGRAMA. A - Bloque de materias comunes

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIÓN: Archivística (A1.2022) TEMARIO COMÚN A TODAS LAS OPCIONES DE LOS CUERPOS SUPERIORES FACULTATIVOS

CICLO FORMATIVO MEDIO DE TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA 2º CURSO. MÓDULO : Operaciones administrativas de recursos humanos 2016/2017

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Gestión Gestión. Administración. Técnica Contable TEB. Ciclo Formativo de Grado Medio: 1º Gestión Administrativa

Programación Ciclo Formativo de Grado Medio

PROGRAMA. I - Organización del Estado y de la Administración Pública

El juego infantil y su metodología Programación del aula. El juego infantil y su metodología PROGRAMACIÓN DEL AULA

NÚMERO 137 Lunes, 16 de julio de 2018

PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL SEPARATA Departamento ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Jefe de departamento Mª DOLORES PEINADO RIPOLL

CAPITULO I Disposición General

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo

Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO

CONTABILIDAD Y FISCALIDAD

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Programación del Módulo

NÚMERO 137 Lunes, 16 de julio de 2018

PLAN DE ESTUDIOS CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

ANEXO VII PARTE A TEMARIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ACCESO AL CUERPO DE INSPECTORES DE EDUCACIÓN

favorecer su empleabilidad.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB

3. Otras disposiciones

DISPOSICIONES GENERALES

Expresión y Comunicación Programación del aula. Expresión y Comunicación PROGRAMACIÓN DEL AULA

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y Ciclo Formativo de Grado Superior ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS CURSO 2013-2014 PROFESOR: ÁNGEL AMADOR DE MIGUEL CURSO: 1º DEL CICLO FORMATIVO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

INDICE PRESENTACIÓN 1. COMPETENCIAS PROFESIONALES Y OBJETIVOS GENERALES 2. CONTENIDOS BÁSICOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN 5. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 6. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD 8. FOMENTO A LA LECTURA 9. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 2

PRESENTACIÓN La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) regula la formación profesional dentro del sistema educativo y la define como un conjunto de ciclos formativos de grado medio y de grado superior, que tienen como finalidad preparar a los alumnos y alumnas para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que puedan producirse en su vida, así como contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de la ciudadanía democrática. La LOE introduce una mayor flexibilidad en el acceso, así como en las relaciones entre los distintos subsistemas de la formación profesional, al tiempo que fomenta e impulsa el aprendizaje a lo largo de la vida, proporcionando a los jóvenes una educación completa, que abarque los conocimientos y competencias básicas necesarias en la sociedad actual, estimulando el deseo de seguir aprendiendo y la capacidad de aprender por sí mismos. Además, ofrece posibilidades a las personas jóvenes y adultas de combinar el estudio y la formación con la actividad laboral o con otras actividades. Base normativa La programación que se presenta se ha realizado teniendo en cuenta la normativa que se enumera a continuación: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que señala que el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las titulaciones de formación profesional y los aspectos básicos del currículo. Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional que pone en marcha del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, desarrollada por Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, modificado por el Real Decreto 1416/2005, de 25 de noviembre, sobre el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. El Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, la estructura de los nuevos títulos de formación profesional basada en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y otros aspectos de interés social, desarrollado por la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. El Real Decreto 777/1998, de 30 de abril, sobre determinados aspectos de la ordenación de la formación profesional en el ámbito del sistema educativo; aunque está derogado por el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, siguen vigentes algunos anexos. El Real Decreto 1584/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas y se fijan sus enseñanzas mínimas. El currículo oficial de la Comunidad Autónoma para el Ciclo Formativo correspondiente al Título que se está impartiendo. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 3

El Real Decreto de cada Titulo, de acuerdo con el artículo 9 del Real Decreto 1147/2011 de ordenación general de la formación profesional incluirá, como mínimo, el siguiente contenido: a) Identificación del título o curso de especialización: Denominación. Nivel en el sistema educativo. Duración. Familia o familias profesionales. Nivel en el Marco Español de Cualificaciones y, para los ciclos formativos de grado superior, además, nivel del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior y sus correspondencias con los marcos europeos. b) Perfil profesional. Competencia general, competencias profesionales, personales y sociales. Relación de cualificaciones profesionales y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas. c) El entorno profesional, que incluye, entre otros, las ocupaciones y puestos de trabajo. d) La prospectiva en el sector o sectores. e) Enseñanzas: Objetivos generales. Módulos profesionales. f) Los parámetros básicos de contexto formativo. Se concretarán: los espacios y los equipamientos mínimos, adecuados al número de puestos escolares, así como las titulaciones y especialidades del profesorado, y sus equivalencias a efectos de docencia. g) La correspondencia, en su caso, de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación. h) Convalidaciones, exenciones y equivalencias. i) Información sobre los requisitos necesarios según la legislación vigente para el ejercicio profesional. j) Para los títulos de grado superior, la modalidad y materias del Bachillerato que faciliten la admisión en caso de concurrencia competitiva. El Real Decreto 1584/2011 del Ministerio de Educación, de 4 de noviembre (publicado en el BOE el 15-12-2011), establece la titulación de Técnico Superior en Administración y finanzas que viene a sustituir a la regulación del título de Técnico Superior en Administración y Finanzas, contenida en el Real Decreto 1659/1994. El nuevo título queda identificado por los siguientes elementos: Denominación: Administración y Finanzas. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior. Duración: 2000 horas Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 4

Familia Profesional: Administración y Gestión. Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-5b. Nivel del Marco Español de Cualificaciones para la educación superior: Nivel 1 Técnico Superior. La competencia general del título de Administración y finanzas consiste en organizar y ejecutar las operaciones de gestión y administración en los procesos comerciales, laborales, contables, fiscales y financieros de una empresa pública o privada, aplicando la normativa vigente y los protocolos de gestión de calidad, gestionando la información, asegurando la satisfacción del cliente y/o usuario y actuando según las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental. Entre las enseñanzas contempladas en el Real Decreto 1584/2011 figura el módulo denominado GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y, objeto de esta programación. GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y (Código: 0647) es un módulo profesional enmarcado en el Ciclo Formativo de Grado Superior Administración y finanzas. Sus contenidos curriculares y las correspondientes enseñanzas mínimas se establecen en la legislación vigente con una duración mínima de 96 horas. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 5

1. COMPETENCIAS PROFESIONALES Y OBJETIVOS GENERALES La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, establecidas en el artículo 5. El RD 1584/2011 detalla todas las competencias profesionales, personales y sociales del título. Las que están en relación (directa o indirecta) con el módulo de GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y son las siguientes: Tramitar documentos o comunicaciones internas o externas en los circuitos de información de la empresa. Elaborar documentos y comunicaciones a partir de órdenes recibidas, información obtenida y/o necesidades detectadas. Tramitar y realizar la gestión administrativa en la presentación de documentos en diferentes organismos y administraciones públicas, en plazo y forma requeridos. También contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales: Analizar y confeccionar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa, identificando la tipología de los mismos y su finalidad, para gestionarlos. Analizar los documentos o comunicaciones que se utilizan en la empresa reconociendo su estructura, elementos y características para elaborarlos. Analizar la información disponible para detectar necesidades relacionadas con la gestión empresarial. Preparar la documentación así como las actuaciones que se deben desarrollar, interpretando la política de la empresa para aplicar los procesos administrativos establecidos en la selección, contratación, formación y desarrollo de los recursos humanos. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: La identificación, estructura y organización de las administraciones públicas establecidas en la Constitución y la UE. El reconociendo de los organismos, instituciones y personas que integran las administraciones públicas y su influencia en el desarrollo de las organizaciones y/o empresas. Definición de las fuentes del derecho de acuerdo con el ordenamiento jurídico. Distinción entre derecho público y derecho privado. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 6

La diferenciación entre los distintos tipos de leyes y normas y su ámbito de aplicación. Determinación de la estructura y finalidad de los diferentes boletines oficiales. La búsqueda y localización de bases de datos jurídicas y manejo de las mismas. Identificación de las diferentes formas jurídicas de empresas. El reconocimiento de la documentación legal de la constitución y funcionamiento ordinario de la empresa. La descripción de los diferentes registros oficiales de las Administraciones públicas: Mercantil, Civil y de la Propiedad, entre otros. Reconocimiento de la obligatoriedad de elevar a público cierto tipo de documentos. El registro, archivo y custodia de la documentación empresarial y jurídica. La descripción de los diferentes procedimientos administrativos y la documentación que generan. La interpretación, confección y tramitación de los expedientes de contratación con las administraciones públicas. La utilización de las herramientas informáticas en la gestión de la documentación jurídica y empresarial. La definición de la firma electrónica, sus características y su uso. El reconocimiento de la normativa sobre custodia y conservación de la documentación generada en la actividad empresarial. Por lo que afecta a las cualificaciones y unidades de competencia comprendidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, en el artículo 6 del citado RD 1584/2011 se mencionan todas las comprendidas en el título. Las que afectan al módulo GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y ADG310_3 (Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC0982_3: Administrar y gestionar con autonomía las comunicaciones de la dirección. UC0986_3: Elaborar documentación y presentaciones profesionales en distintos formatos. UC0987_3: Administrar los sistemas de información y archivo en soporte convencional e informático. UC0988_3 Preparar y presentar expedientes y documentación jurídica y empresarial ante Organismos y Administraciones Públicas. La presente programación se adapta en su totalidad a la legislación vigente, y la concreta y desarrolla en todos sus apartados. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 7

2. CONTENIDOS BÁSICOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Contenidos básicos Estructura y organización de las administraciones públicas y la Unión Europea: El Gobierno y la Administración General del Estado. Las Comunidades Autónomas. Las Administraciones Locales. Los organismos públicos. La Unión Europea. Actualización de la información jurídica requerida por la actividad empresarial: Fundamentos básicos del derecho empresarial. Derecho público y privado. Fuentes del derecho de acuerdo con el ordenamiento jurídico. Tipos de normas jurídicas y jerarquía normativa. Normativa civil y mercantil. Diario oficial de las Comunidades Europeas, boletines oficiales de las distintas administraciones públicas, revistas especializadas, boletines estadísticos y otras. La empresa como ente jurídico y económico. Organización de la documentación jurídica de la constitución y funcionamiento ordinario de la empresa: Formas jurídicas de la empresa: empresario individual y sociedades. Documentación de constitución y modificación. Formalización de documentación contable. Fedatarios públicos. Registros oficiales de las administraciones públicas. Elevación a público de documentos: documentos notariales habituales. Ley de Protección de Datos. Normativa referente a los plazos obligatorios y forma de conservación y custodia de la documentación. Normativa referente a la administración y seguridad electrónica, protección y conservación del medio ambiente. Cumplimentación de los documentos de la contratación privada en la empresa: Análisis del proceso de contratación privada. Análisis de la normativa civil y mercantil aplicable al proceso de contratación. Los contratos privados: civiles y mercantiles. Firma digital y certificados. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 8

Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos: El acto administrativo. El procedimiento administrativo. Los derechos de los ciudadanos frente a las administraciones públicas. El silencio administrativo. Los recursos administrativos y judiciales. Tramitación de recursos. Elaboración de documentos de comunicación con la Administración. Requisitos legales y formato de los documentos oficiales más habituales generados en cada fase del procedimiento administrativo y de los recursos contenciosos administrativos. Firma digital y certificados. Contratación con organizaciones y administraciones públicas. Orientaciones pedagógicas Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de preparación y elaboración de expedientes y documentos jurídicos propios de las empresas y/o organizaciones y su presentación ante las administraciones públicas, así como el mantenimiento de archivos, según los objetivos marcados, respetando los procedimientos internos y la normativa legal establecida. La función de preparación y elaboración de expedientes y documentos jurídicos y su presentación ante las administraciones públicas incluye aspectos como: La identificación de la organización y competencias de las diferentes administraciones públicas (europea, nacional, autonómica y local, entre otras). La distinción entre leyes y normas que las desarrollan, los órganos responsables de su aprobación y el ámbito de aplicación. La constante actualización de las bases de normativa jurídica. La identificación, estructura y finalidad de los diferentes boletines oficiales. La cumplimentación, tramitación y custodia de los documentos jurídicos relativos a la constitución, modificación y funcionamiento de las organizaciones de acuerdo con la normativa civil y mercantil vigente y las directrices definidas. La cumplimentación, tramitación y custodia de la documentación. La elaboración de la documentación exigida por los organismos públicos en tiempo y forma. La diferenciación entre los distintos tipos de procedimientos administrativos. El reconocimiento de la normativa sobre custodia y conservación de la documentación generada en la actividad empresarial. Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en: La gestión (confección o cumplimentación, tramitación y custodia) de la documentación jurídica y privada que se genera en todo tipo de empresas y organizaciones de carácter gubernamental y no gubernamental, pertenecientes Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 9

a cualquier sector productivo. La actuación de profesionales de despachos y oficinas, pudiendo tomar decisiones con autonomía y responsabilidad por delegación. 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar el módulo profesional de GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y, el alumno alcanzará los siguientes resultados de aprendizaje, cada uno de los cuales estará asociado a un conjunto de criterios de evaluación. Todos ellos se explican a continuación. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Caracteriza la estructura y organización de las administraciones públicas establecidas en la Constitución española y la UE, reconociendo los organismos, instituciones y personas que las integran. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han identificado los poderes públicos establecidos en la Constitución española y sus respectivas funciones. b) Se han determinado los órganos de gobierno de cada uno de los poderes públicos así como sus funciones, conforme a su legislación específica. c) Se han identificado los principales órganos de gobierno del poder ejecutivo de las administraciones autonómicas y locales así como sus funciones. d) Se han definido la estructura y funciones básicas de las principales instituciones de la Unión Europea. e) Se han descrito las funciones o competencias de los órganos y la normativa aplicable a los mismos. f) Se han descrito las relaciones entre los diferentes órganos de la Unión Europea y el resto de las Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 10

Administraciones nacionales, así como la incidencia de la normativa europea en la nacional. 2. Actualiza periódicamente la información jurídica requerida por la actividad empresarial, seleccionando la legislación y jurisprudencia relacionada con la organización. 3. Organiza los documentos jurídicos relativos a la constitución y funcionamiento de las entidades, cumpliendo la normativa civil y mercantil a) Se han reconocido las fuentes del Derecho de acuerdo con el ordenamiento jurídico. b) Se han precisado las características de las normas jurídicas y de los órganos que las elaboran, dictan, aprueban y publican. c) Se han relacionado las leyes con el resto de normas que las desarrollan, identificando los órganos responsables de su aprobación y tramitación. d) Se ha identificado la estructura de los boletines oficiales, incluido el diario oficial de la Unión Europea, como medio de publicidad de las normas. e) Se han seleccionado distintas fuentes o bases de datos de documentación jurídica tradicionales y/o en Internet, estableciendo accesos directos a las mismas para agilizar los procesos de búsqueda y localización de información. f) Se ha detectado la aparición de nueva normativa, jurisprudencia, notificaciones, etc., consultando habitualmente las bases de datos jurídicas que puedan afectar a la entidad. g) Se ha archivado la información encontrada en los soportes o formatos establecidos, para posteriormente trasmitirla a los departamentos correspondientes de la organización. a) Se han identificado las diferencias y similitudes entre las distintas formas jurídicas de empresa. b) Se ha determinado el proceso de constitución de una sociedad mercantil Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 11

vigente según las directrices definidas. 4. Cumplimenta los modelos de contratación privados más habituales en el ámbito empresarial o documentos de fe pública, aplicando la normativa vigente y los medios informáticos disponibles para su presentación y firma. y se ha indicado la normativa mercantil aplicable y los documentos jurídicos que se generan. c) Se han precisado las funciones de los fedatarios y los registros públicos, y la estructura y características de los documentos públicos habituales en el ámbito de los negocios. d) Se han descrito y analizado las características y los aspectos más significativos de los modelos de documentos más habituales en la vida societaria: estatutos, escrituras y actas, entre otros. e) Se han elaborado documentos societarios a partir de los datos aportados, modificando y adaptando los modelos disponibles. f) Se ha reconocido la importancia de la actuación de los fedatarios en la elevación a público de los documentos, estimando las consecuencias de no realizar los trámites oportunos. g) Se han determinado las peculiaridades de la documentación mercantil acorde al objeto social de la empresa. h) Se ha verificado el cumplimiento de las características y requisitos formales de los libros de la sociedad exigidos por la normativa mercantil. a) Se ha descrito el concepto de contrato y la capacidad para contratar según la normativa española. b) Se han identificado las distintas modalidades de contratación y sus características. c) Se han identificado las normas relacionadas con los distintos tipos de contratos del ámbito empresarial. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 12

5. Elabora la documentación requerida por los organismos públicos relativos a los distintos procedimientos administrativos, cumpliendo con la legislación vigente y las directrices definidas. d) Se ha recopilado y cotejado la información y documentación necesaria para la cumplimentación de cada contrato, de acuerdo con las instrucciones recibidas. e) Se han cumplimentado los modelos normalizados, utilizando aplicaciones informáticas, de acuerdo con la información recopilada y las instrucciones recibidas. f) Se han verificado los datos de cada documento, comprobando el cumplimiento y exactitud de los requisitos contractuales y legales. g) Se ha valorado la utilización de la firma digital y certificados de autenticidad en la elaboración de los documentos que lo permitan. h) Se han aplicado las normas de seguridad y confidencialidad de la información en el uso y la custodia de los documentos. a) Se han definido el concepto y fases del procedimiento administrativo común de acuerdo con la normativa aplicable. b) Se han determinado las características, requisitos legales y de formato de los documentos oficiales más habituales, generados en cada una de las fases del procedimiento administrativo y recursos ante lo contencioso-administrativo. c) Se ha recopilado la información necesaria para la elaboración de la documentación administrativa o judicial, de acuerdo con los objetivos del documento. d) Se han cumplimentado los impresos, modelos o documentación tipo, de Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 13

acuerdo con los datos e información disponible y los requisitos legales establecidos. e) Se ha valorado la importancia de los plazos de formulación de la documentación. f) Se han preparado las renovaciones o acciones periódicas derivadas de las obligaciones con las administraciones públicas, para su presentación al organismo correspondiente. g) Se han descrito las características de la firma electrónica, sus efectos jurídicos, el proceso para su obtención y la normativa estatal y europea que la regula. h) Se ha establecido el procedimiento para la solicitud de la certificación electrónica para la presentación de los modelos oficiales por vía telemática. i) Se han descrito los derechos de las corporaciones y los ciudadanos en relación con la presentación de documentos ante la Administración. j) Se han determinado los trámites y presentación de documentos tipo en los procesos y procedimientos de contratación pública y concesión de subvenciones, según las bases de las convocatorias y la normativa de aplicación. k) Se han determinado las condiciones de custodia de los documentos y expedientes relacionados con las administraciones públicas, garantizando su conservación e integridad. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 14

4. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN BLOQUE TEMÁTICO I: Estructura y organización de las administraciones públicas y la Unión Europea La organización del Estado Español. La comunidad autónoma. La provincia y el municipio. La Unión Europea. BLOQUE TEMÁTICO II: Actualización de la información jurídica requerida por la actividad empresarial. El Derecho: concepto, caracteres y funciones. Las normas jurídicas. Las fuentes del derecho Estructura de las leyes. La publicación de las normas jurídicas y actos de las Administraciones Públicas. Las relaciones de la empresa con las distintas ramas del Derecho. BLOQUE TEMÁTICO III: Organización de la documentación jurídica de la constitución y funcionamiento ordinario de la empresa. Archivo, protección de datos y firma electrónica. Adaptación de la empresa a la LOPD. Firma y certificado electrónico. La documentación jurídica en la constitución de una empresa. BLOQUE TEMÁTICO IV: Cumplimentación de los documentos de la contratación privada en la empresa El contrato El contrato de trabajo. Contratos de compraventa. Contratos de arrendamiento Contratos de seguros, etc. BLOQUE TEMÁTICO V: Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos. La relación Administración-empresa: el proceso administrativo. La relación Administración-empresa: información y contratación. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 15

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Bloque I II III IV V Evaluación Total Horas 30 5 5 20 20 16 96 5. METODOLOGÍA Tal y como está regulado el módulo profesional, la asignatura se impartirá a razón de 3 horas semanales. Es conveniente una distribución temporal en dos días alternos, un día de 1 hora y otro día de 2 horas de duración, lo que permitiría cierta continuidad en el trabajo, imprescindible desde un punto de vista metodológico. Para impartir este módulo profesional, dado el tiempo de que se dispone, sería conveniente y aconsejable aplicar la siguiente metodología: Activa, participativa y amena, favoreciendo las técnicas de estudio y el autoaprendizaje. Grupal e individualizada, y con una atención especial para aquellos alumnos/as que no alcancen el nivel exigido. Motivadora, que tenga en cuenta los intereses y necesidades de los alumnos/as. Se sugieren las siguientes formas metodológicas para la impartición de las unidades: Explicaciones breves y esquemáticas de los contenidos. Ejemplificación con casos prácticos. Resolución de actividades. Consulta de normas y documentos. Utilización de equipos y aplicaciones informáticas. Las aplicaciones informáticas, de gran importancia en la preparación del alumnado de cara a su proyección e inserción laboral, no deben considerarse como contenidos del currículo ya que constituyen una herramienta de trabajo y, por tanto, han de contemplarse como un aspecto metodológico. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 16

Los materiales didácticos que se aconseja emplear durante el curso son: Libro de texto. Libros de consulta. Ordenadores. Aplicaciones informáticas. En cuanto a la evaluación del módulo, se realizará una evaluación continua, basada en tratar de alcanzar los objetivos que se pretenden, tanto de tipo teórico como de tipo práctico, que han sido desarrollados en los contenidos de la programación. La evaluación se puede fundamentar en: La observación sistemática de los trabajos realizados por los alumnos/as, en relación a la resolución de ejercicios prácticos; el hábito de orden, método y limpieza en el trabajo, y la utilización del ordenador y de una aplicación informática de hoja de cálculo para resolver las actividades. La realización de pruebas objetivas, basadas en: una parte teórica, referente a terminología, conceptualización y sistematización de conocimientos y una parte práctica, referida a resolución de casos, ejercicios y supuestos. Criterios de calificación La calificación de los alumnos recogerá dos aspectos diferentes: A) Se realizará una o dos pruebas teórico-prácticas en cada evaluación, para comprobar el nivel de conocimientos y aptitudes del alumno. Se puntuará sobre diez, siendo necesario obtener un mínimo de cinco para superarlas. B) Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: Participación en las actividades, tanto individuales como en grupo. Calidad de los trabajos. Actitudes, comportamiento, responsabilidad, cooperación, imaginación y creatividad. Asistencia y puntualidad. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 17

La calificación por evaluaciones será una nota numérica, que se obtendrá como una media ponderada de los dos aspectos enunciados anteriormente con el siguiente peso específico: Apartado A) 80% Apartado B) 20% Para obtener esta media ponderada el alumno ha de obtener en el apartado A) un mínimo de cuatro, en caso contrario no se añadirá el apartado B) y el alumno tendrá que recuperar los contenidos no superados. La recuperación de las evaluaciones con calificaciones inferiores a cinco se realizará después de cada evaluación o inmediatamente antes de la evaluación final. Recogerá todos los contenidos y capacidades terminales que no hayan sido alcanzadas. La calificación final será la media aritmética de las notas obtenidas en las pruebas de recuperación, siempre que todas tengan una nota igual o superior a cinco, en caso contrario el alumno no aprobará el módulo. CONSIDERACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS FALTAS DE ASISTENCIA En este aspecto se aplicará lo que establece la RESOLUCIÓN de 11 de julio de 2013, de la Dirección General de Centros y Personal Docente, Dirección General de Innovación, Ordenación y Política Lingüística y de la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, por la que se dictan instrucciones sobre ordenación académica y de organización de la actividad docente a los centros de la Comunidad Valenciana que durante el curso 2013-2014 (DOCV 19.07.13) impartan Ciclos Formativos de Formación Profesional. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 18

6. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO UNIDAD 1 La organización del Estado Español. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Al finalizar esta unidad de trabajo, los alumnos deberán ser capaces de: Conocer la separación de los poderes del Estado y definir cada uno de ellos. Identificar cada uno de los poderes públicos y sus funciones. Distinguir las partes en las que se divide la Administración así como su organización y distribución territorial. Conocer la organización judicial española. Conocer los diferentes órganos de control que supervisan la actuación de las distintas Administraciones Públicas. CONTENIDOS 1. La Constitución Española de 1978 2. La Corona 3. La separación de poderes del Estado. 4. La Administración Pública. 5. El control financiero de la Administración CRITERIOS DE EVALUACIÓN Establecidos en base a la estructura de contenidos de la unidad de trabajo, al finalizar la misma el alumno/a deberá ser capaz de: Explicar la separación de poderes del Estado y el concepto de Administración. Explicar las funciones asignadas por la Constitución a cada uno de los poderes del estado. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 19

Enumerar los órganos de Gobierno del Poder Ejecutivo, distinguiendo el tipo de Administración al que pertenecen. Describir la composición, atribuciones y funcionamiento del Congreso y Senado. Explicar la organización judicial española. Estudiaremos las actuaciones de la Administración Pública en todas sus facetas. Se realizarán diferentes actividades para comprobar el grado de aprendizaje del alumno. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 20

UNIDAD 2 La comunidad autónoma. La provincia y el municipio OBJETIVOS DIDÁCTICOS Al finalizar esta unidad de trabajo, los alumnos deberán ser capaces de: Conocer el marco constitucional y el proceso de formación de las Comunidades Autónomas. Explicar qué son los Estatutos de Autonomía. Conocer la organización política de las Comunidades Autónomas. Distinguir entre las competencias que pueden asumir las Comunidades Autónomas y cuáles son exclusivas del Estado. Comprender la importancia de la financiación para el correcto funcionamiento de las Comunidades Autónomas. Conocer la división territorial a nivel local dentro de las Comunidades Autónomas. Diferenciar los órganos de gobierno municipal. Describir la organización y composición del Gobierno provincial. Conocer las principales normas que regulan a las entidades locales y ayuntamientos. Conocer los diferentes tributos que utilizan para su financiación los entes locales de gobierno. CONTENIDOS 1. Las comunidades autónomas. 2. La provincia y el municipio: regulación constitucional. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Establecidos en base a la estructura de contenidos de la unidad de trabajo, al finalizar la misma el alumno/a deberá ser capaz de: Explicar los antecedentes históricos y el actual sistema de distribución territorial del Estado. Explicar los principios y valores que inspiran el Estado de las Autonomías. Enumerar el contenido mínimo de los Estatutos de Autonomía y el acceso a la autonomía. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 21

Conocer los órganos y funciones de cada uno de los órganos que componen la Comunidad Autónoma. Enumerar y relacionar las competencias que pueden asumir las Comunidades Autónomas y cuáles son exclusivas del Estado. Explicar qué impuestos son cedidos por el Estado a las Comunidades Autónomas para su financiación. Estudiar la organización territorial de las provincias y los municipios. Distinguir la normativa local y su rango respecto las normas estatales. Estudiar los recursos de los que dispone la Hacienda de las entidades locales para su financiación. Se realizarán diferentes actividades para comprobar el grado de aprendizaje del alumno. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 22

UNIDAD 3 La Unión Europea OBJETIVOS DIDÁCTICOS Al finalizar esta unidad de trabajo, los alumnos deberán ser capaces de: Conocer los orígenes, los principios y los objetivos de Unión Europea. Saber las características del Derecho de la UE y su repercusión en la legislación de los pises miembros. Conocer las instituciones de la UE (Consejo Europeo, Parlamento, Comisión, Tribunal, etc.) y las funciones que tienen asignadas. Identificar los recursos presupuestarios de la UE y saber a que se destinan. Identificar y distinguir los Pilares de la Unión Europea. CONTENIDOS 1. La integración europea. 2. Las políticas de la Unión Europea. 3. Las instituciones y organismos de la Unión Europea 4. Fuentes del derecho de la Unión Europea. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Establecidos en base a la estructura de contenidos de la unidad de trabajo, al finalizar la misma el alumno/a deberá ser capaz de: Explicar los antecedentes históricos de la Unión Europea. Describir la estructura y función de las instituciones de la Unión Europea. Resaltar la aplicación del derecho de la Unión Europea en el estado español. Explicar los pilares de la Unión Europea y sus objetivos. Se realizarán diferentes actividades para comprobar el grado de aprendizaje del alumno. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 23

UNIDAD 4 El Derecho y la empresa OBJETIVOS DIDÁCTICOS Al finalizar esta unidad de trabajo, los alumnos deberán ser capaces de: Reconocer la importancia del Derecho y sus ramas como instrumento que permite la coexistencia pacífica. Clasificar las normas jurídicas según su naturaleza y jerarquía. Conocer los requisitos formales de elaboración y publicación de una ley. Identificar los diarios oficiales donde se publicitan normas jurídicas y actos de la Administración y particulares, y aplicar a la actividad empresarial las diversas normas que la afectan. CONTENIDOS 1. El Derecho: concepto, caracteres y funciones. 2. Partes que componen el Derecho. 3. Las normas jurídicas. 4. Las fuentes del derecho. 4.1. Fuentes directas. 4.2. Fuentes directas subsidiarias. 4.3. Fuentes indirectas. 5. Estructura de las leyes. 6. La publicación de las normas jurídicas y actos de las Administraciones Públicas. 7. Las relaciones de la empresa con las distintas ramas del Derecho. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Establecidos en base a la estructura de contenidos de la unidad de trabajo, al finalizar la misma el alumno/a deberá ser capaz de: Distinguir entre personas físicas y personas jurídicas. Diferenciar los distintos tipos de sociedades de capital. Enumerar algunas de las obligaciones más importantes para la empresa. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 24

Se realizarán diferentes actividades para comprobar el grado de aprendizaje del alumno. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 25

UNIDAD 5 Archivo, protección de datos y firma electrónica. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Al finalizar esta unidad de trabajo, los alumnos deberán ser capaces de: Diferenciar los distintos tipos de archivo y sus funciones. Utilizar los diferentes sistemas y mecanismos de ordenación. Distinguir los aspectos más importantes de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD). Valorar la importancia de la correcta aplicación de la LOPD. Aplicar en el entorno empresarial la firma electrónica, los certificados electrónicos y el DNI electrónico (DNIe). CONTENIDOS 1. El archivo 2. La protección de la información. 3. Adaptación de la empresa a la LOPD. 4. Agencia Española de Protección de Datos. 5. Firma y certificado electrónico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Establecidos en base a la estructura de contenidos de la unidad de trabajo, al finalizar la misma el alumno/a deberá ser capaz de: Consultar diferentes páginas web y los servicios que ofrecen a las empresas y a los ciudadanos. Se realizarán diferentes actividades para comprobar el grado de aprendizaje del alumno. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 26

UNIDAD 6 La documentación jurídica en la constitución de una empresa. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Al finalizar esta unidad de trabajo, los alumnos deberán ser capaces de: Identificar las distintas formas jurídicas de empresa, así como analizar sus diferencias y similitudes. Concretar los pasos a seguir para poder elegir la forma jurídica más adecuada a las necesidades del negocio y a las preferencias de los socios. Determinar el proceso que debe realizarse para constituir una sociedad mercantil así como su puesta en funcionamiento. Conocer la normativa mercantil aplicable a la documentación principal de la empresa. CONTENIDOS 1. Las formas jurídicas de la empresa. 2. Trámites para la constitución y puesta en marcha de la empresa. 3. Fedatarios y registros públicos. 4. Documentos básicos de las sociedades. 5. Documentación mercantil. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Establecidos en base a la estructura de contenidos de la unidad, al finalizar la misma el alumno/a deberá ser capaz de: Distinguir entre personas físicas y personas jurídicas. Diferenciar los distintos tipos de sociedades de capital. Enumerar algunas de las obligaciones más importantes para la empresa. Explicar las funciones de un fedatario público, con ejemplos prácticos que resalten su importancia e incidencia en la vida de los ciudadanos. Diferenciar los registros oficiales y sus funciones. Enumerar la documentación necesaria para la constitución de una empresa. Consultar diferentes páginas web y los servicios que ofrecen a las empresas y a los ciudadanos. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 27

Se realizarán diferentes actividades para comprobar el grado de aprendizaje del alumno. UNIDAD 7 Los contratos en el mundo empresarial OBJETIVOS DIDÁCTICOS Al finalizar esta unidad de trabajo, los alumnos deberán ser capaces de: Diferenciar los contratos civiles y los mercantiles. Señalar los distintos elementos de los contratos. Distinguir entre la oferta contractual y la aceptación. Saber qué son las condiciones generales de contratación. Conocer las características de la compraventa. Conocer los distintos contratos de leasing y renting. Distinguir entre los elementos personales, materiales y formales de cada contrato. CONTENIDOS 1. El contrato. 2. El contrato de trabajo. 3. Contratos de compraventa. 4. Contratos de arrendamiento. 5. Contratos de colaboración. 6. Contratos de seguros. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Establecidos en base a la estructura de contenidos de la unidad, al finalizar la misma el alumno/a deberá ser capaz de: Describir las nociones de contrato y capacidad para contratar, identificando las distintas modalidades de contrato, sus características, normas y requisitos. Distinguir, reconocer y valorar las peculiaridades del contrato de trabajo como modalidad contractual especial. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 28

Cumplimentar correctamente los modelos normalizados de contratos, recopilando la información necesaria para cada tipo, verificando los datos de cada documento y comprobando el cumplimiento de los requisitos legales. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 29

UNIDAD 8 La relación Administración- empresa (I): el proceso administrativo. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Al finalizar esta unidad de trabajo, los alumnos deberán ser capaces de: Conocer las características del acto administrativo. Identificar los requisitos que debe reunir el acto administrativo, necesarios para su validez y eficacia. Analizar las distintas fases que atraviesa el acto administrativo hasta su resolución. Conocer los sujetos legitimados para intervenir en el procedimiento con la condición de interesados. Distinguir las formas de terminación del procedimiento administrativo. Comprender el significado del silencio administrativo. CONTENIDOS 1. El Administrado y sus derechos. 2. El acto administrativo. 3. El procedimiento administrativo. 4. El procedimiento contencioso-administrativo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Establecidos en base a la estructura de contenidos de la unidad de trabajo, al finalizar la misma el alumno/a deberá ser capaz de: Identificar el papel y los derechos del administrado en su relación con la Administración, describiendo el acto administrativo y sus elementos. Redactar los documentos necesarios en los procedimientos administrativos. Emprender actuaciones frente a la Administración, distinguiendo las formas de finalización de los procedimientos y conociendo los recursos disponibles. Reconocer las fases y documentos que forman el procedimiento administrativo. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 30

UNIDAD 9 La relación Administración- empresa (II): Información y contratación. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Al finalizar esta unidad de trabajo el alumno y la alumna deberán ser capaces de: Diferenciar los contratos privados de los públicos. Conocer los diferentes contratos públicos que existen. Diferenciar las partes que intervienen en un contrato público. Conocer los requisitos que tienen que tener los empresarios para poder realizar contratos públicos. Conocer las prohibiciones para contratar con la Administración Pública. Distinguir los distintos procedimientos para adjudicar los contratos. CONTENIDOS 1. El derecho a la información. 2. La información administrativa y las fuentes de información empresarial. 3. Boletines oficiales 4. Gestión de la información. 5. Actualización de la información. 6. Personal al servicio de la Administración. 7. Los procesos de contratación pública. 8. Las subvenciones públicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reconocer las fuentes de información en relación con la Administración y distinguir los boletines oficiales, su estructura y usos. Actualizar y gestionar la información relativa a la legislación y normativa aplicable en el entorno empresarial. Identificar las entradas y salidas de información, los trámites a seguir, los documentos a aportar y los plazos a cumplir en las relaciones con la Administración. Aprovechar los servicios que la Administración pone al alcance del administrado. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 31

7. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD El significado educativo de la Atención a la Diversidad puede concretarse en los siguientes puntos: a) Se parte de la idea de que las personas son diferentes y que por tanto la escuela debe ayudar a cada uno a desarrollar sus aptitudes. b) La creencia de que la vida es una carrera en la que sólo unos pocos consiguen llegar al final, hace que se intente eliminar a la competencia. c) No se trata de educar en la igualdad, sino ofrecer a todas las mismas oportunidades para ser desiguales. Todo ello está fundamentado en una serie de principios básicos y fundamentales: Principio de normalización: necesidad de que cualquier alumno o alumna se beneficie, siempre que sea posible, de los servicios educativos ordinarios. Principio de individualización: todo centro docente tiene como tarea primordial proporcionar a cada alumno o alumna la respuesta que necesita en cada momento para desarrollar de forma óptima sus capacidades, sus posibilidades reales. Para llevar a cabo el desarrollo del tratamiento de la diversidad, es preciso analizar cada caso para aplicar la medida apropiada. Es preciso indicar que en la formación profesional específica, enseñanza postobligatoria, no caben las adaptaciones curriculares significativas; las adaptaciones que se pueden aplicar deben ser no significativas, por tanto existen dos situaciones: Necesidades sensoriales: se utilizan elementos materiales, escritos, audiovisuales e informáticos, de acceso al currículo. Diversidad de intereses y/o ritmos en los aprendizajes: se utilizarán actividades de apoyo, refuerzo o ampliación según la situación, estas actividades versan sobre el tema y se deben desarrollar en el aula. Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 32

8. FOMENTO A LA LECTURA A lo largo de curso surgirán temas de la actualidad que habrá que consultar en prensa, artículos de revistas, capítulos de libros, etc., que el alumno habrá de leer para poder ampliar sus conocimientos y enriquecer el debate que se desarrolle en clase. En concreto y para la primera parte del curso se tiene programado la búsqueda, lectura y exposición de varios artículos que traten sobre la importancia de las instituciones europeas como eje vertebrador para el desarrollo de los países integrantes de la Unión Europea. Dichos artículos deben de hacer referencia a las cuotas alcanzadas en temas de derechos fundamentales de los ciudadanos comunitarios así como a la cesión de soberanía de los países miembros a dichas instituciones. Así mismo, se exigirá la lectura y exposición de un libro sobre la integración económica que ha tenido mayor éxito y desarrollo hasta el momento, es decir, sobre la U.E. 9. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS. Los alumnos tendrán un ordenador durante todas las horas lectivas del módulo con acceso a internet para poder consultar los temas que surjan. El Libro de referencia que se va a utilizar será el de Gestión de la Documentación Jurídica y Empresarial de la Editorial Mc Graw-Hill. Además se cuenta con los artículos de los medios de comunicación y con las páginas webs siguientes: MINISTERIO DE POLITICA TERRITORIAL Y ADMINISTRACION PÚBLICA www.map.es www.mpt.gob.es/es/enlaces.html INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA www.inap.map.es CONSELLERIA DE JUSTICIA Y ADMINISTRACIONES PUBLICAS www.cjap.gva.es REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA http://www.cepc.es/es/publicaciones/revistas/revistas.aspx?idr=1 Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 33

LA MONCLOA www.la-moncloa.es/ MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION www.mtin.es/ AGENCIA TRIBUTARIA www.aeat.es MINISTERIOS DE ESPAÑA www.ministerios-es.com/ AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS http://www.agpd.es FABRICA DE MONEDA Y TIMBRE http://www.cert.fnmt.es AGENCIA DE TECNOLOGÍA Y CERTIFICACIÓN ELECTRÓNICA http://www.accv.es DNI ELECTRÓNICO http://www.dnielectronico.es GENERALITAT VALENCIANA www.gva.es/ AJUNTAMENT DE SANT JOAN D ALACANT www.santjoandalacant.es DICCIONARIO JURÍDICO www.lexjuridica.com/diccionario.php LEGISLACIÓN ACTUALIZADA www.noticias.jurídicas.com SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIA www.tribunalconstitucional.es CENDOJ ES UN BUSCADOR DEL SISTEMA DE JURISPRUDENCIA. ADECUADO PARA ENCONTRAR SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO www.poderjudicial.es/search/index.jsp ICEX (INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERICO EXTERIOR) www.icex.es Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 34

REVISTA EL ECONOMISTA www.eleconomista.es REVISTA RRHH DIGITAL www.rrhhdigital.es REVISTA CAPITAL HUMANO www.capitalhumano.es EL PAIS www.elpais.com EL MUNDO www.elmundo.es Ángel Amador De Miguel Curso 2013-14 Página 35