TEMA 1. LA MATERIA EN EL UNIVERSO

Documentos relacionados
La ciencia: Física y Química

PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA. ESQUEMA 1

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES ( SI )

TEORÍA MAGNITUDES. SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS

LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA. Departamento de Física y Química 2º ESO

Análisis de Resultados. Documentación. Hipótesis. Experimentación LEY FÍSICA. Conclusiones. observación UNIDAD 1: PROPIEDADES DE LA MATERIA

Las magnitudes físicas y su medida

TEMA 1: LA MEDIDA DE LA MATERIA

La Física y la Química son ciencias experimentales porque utilizan la experimentación para realizar sus estudios.

Las magnitudes son todas las propiedades de la materia que podemos cuantificar, es decir, medir.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO ESTRADA QUÍMICA GRADO: 10º PROFESOR: ELVER RIVAS

Magnitudes. Magnitudes escalares y vectoriales. Unidades. Medidas e Instrumentos de medida. Notación estándar.

FICHA nº MATERIA: MAGNITUDES Y UNIDADES. FECHA: CURSO: 3ESO ALUMNO/A:

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

Un trozo de papel amarillea con el tiempo, la celulosa se va oxidando. Un trozo de mármol es atacado por un ácido desprendiendo hidrógeno.

Introducción. el principio del desplazamiento Método Científico Método Científico a observación,

0A. LA MEDIDA Índice

PRÁCTICA N 1: INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LONGITUD, TIEMPO Y MASA. Sistema Internacional de unidades (SI)

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

TEMA 11: SISTEMA DE MEDIDA. Primer Curso de Educación Secundaria Obligatoria. I.e.s. Fuentesaúco.

Química. Tema 2. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

EJERCICIOS DE REPASO DE LA 1º EVALUACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

TEMA 2. LA MEDIDA EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

UNIDAD 2 LA CIENCIA EXPERIMENTAL Y SUS APLICACIONES 4º ESO CAAP

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CD. JUAREZ INSTITUTO DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA CURSO DE QUIMICA ELABORADO POR: ING. VIRGINIA ESTEBANE ORTEGA

LA MATERIA. MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO Longitud metro m Masa kilogramo kg Tiempo segundo s

UNIDAD 1 TRABAJO DE LABORATORIO 4º ESO CAAP

MUCHAS PROPIEDADES DE LA MATERIA SON CUANTITATIVAS; ES DECIR, ESTAN ASOCIADAS CON NUMEROS

.. común a cualquier investigación científica, válida y fiable, que los científicos usan para descubrir las. que rigen la naturaleza

Guía N 7: MAGNITUDES FÍSICAS, SISTEMA DE UNIDADES

TEMA 5: SISTEMAS DE MEDIDA

La ciencia estudia fenómenos de la naturaleza por eso debe medir magnitudes, es decir, propiedades.

Cátedra de Geofísica General 2017

FÍSICA Y QUÍMICA - 2º E.S.O. APUNTES

Capítulo Medición y Sistema de Unidades

UNIDADES Y MEDICIONES

La materia y sus propiedades. Física y Química 2º ESO

Índice. Introducción Capítulo 1: Magnitudes físicas, unidades y análisis dimensional.

Física. Magitud m b m

Tema 2: Magnitudes físicas

- Magnitudes y unidades - El S.I. de unidades - Medida y error. Física Física y química 1º 1º Bachillerato

LA CIENCIA Y LA MEDIDA. Departamento de Física y Química 3º ESO

Unidades de Medición. Fundamentos de Química

UNIDADES Y MEDICIONES

LAS HERRAMIENTAS DE LA FÍSICA. Ing. Caribay Godoy Rangel

El resultado se expresa mediante una cantidad seguida de la unidad elegida. La cantidad representa el número de veces que se repite la unidad.

1. Materia y mediciones

UN EJEMPLO DE COMO TRANSVESALIZAR UNA TEMATICA DE QUIMICA

Unidades de medida SECCIÓN 2.2. Razonamiento crítico

RESUMEN DE FÍSICA TEMA 1: UNIDADES

CIENCIA: El conjunto de conocimientos que permiten comprender los fenómenos y procesos que tienen lugar en la naturaleza.

FÍSICA I MAGNITUDES FÍSICASF

LA CIENCIA Y LA MEDIDA

MEDICIÓN: PREFIJOS MODIFICATIVOS

INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA

Medir es comparar una magnitud con otra que llamamos unidad. La medida es el número de veces que la magnitud contiene a la unidad

TEMA 13: LA MATERIA, BASE DEL UNIVERSO

Unidades de medida de: longitud, volumen, masa y tiempo

Sistema internacional de unidades IV

Capítulo Medición y Sistema de Unidades

Los nuevos materiales van a revolucionar en los próximos años el mundo de la técnica en todos los órdenes.

Propiedades de los materiales

Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química. Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre

Área: FÍSICO-QUÍMICA Asignatura: FÍSICA Título MAGNITUDES Curso: 3er AÑO Año: 2014 Pag.1/12

Curso de Ciencias Física 2 año Profesor Javier Ponce. Qué es Ciencia? Qué es Ciencias Físicas?

LA MEDIDA. Magnitud es todo aquello que puede ser medido. Por ejemplo una longitud, la masa, el tiempo, la temperatura...

TEMA 1.LA MATERIA Y SU MEDIDA

MAGNITUDES FÍSICAS Y SU MEDIDA

Conceptos Fundamentales Notación Científica Magnitudes y Unidades Sistema Internacional de Unidades Conversión de Unidades Análisis Dimensional

Ficha de refuerzo de competencias 2

Unidad 1. Actividad científica

Tema 3 POTENCIAS Y NOTACIÓN CIENTÍFICA 1. Notación científica. Mr: Gonzalo Flores C

Magnitudes, Cantidades: fundamentales y derivadas. Sistema de Unidades. Mediciones.

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

Naturaleza de la ciencia

UNIDAD 3: PROPIEDADES DE LA MATERIA

Tema 1. Conceptos fundamentales. M del Carmen Maldonado Susano

MAGNITUDES Y MEDIDAS

Lab. 1 Pesas y Medidas

Tema 2: La materia. Primera parte

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)

1 Qué es la ciencia? El conocimiento científico. Aprende, aplica y avanza

LABORATORIO: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD POR DIFERENTES MÉTODOS

TEMA 1 LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

LA CIENCIA Y LA MEDIDA

ENTRA EN LA FÍSICA DEL PARQUE

CANTIDADES. MEDIDAS NÚMEROS

MATERIAL PARA EL ESTUDIANTE EJEMPLOS DE ACTIVIDADES. Actividad 1 Algunas unidades de longitud

Trabajo de Matemáticas: las medidas

Evaluación segundo trimestre

CONTENIDO 1. OBJETIVOS 2. FUNDAMENTO TEORICO 3. MATERIALES 4. PROCEDIMIENTOS 5. DATOS EXPERIMIENTALES 6. ANALISIS DE DATOS 7.

NOMBRE: FICHA 1 CAMBIOS DE UNIDADES

Circuito eléctrico simple

1.1.- Nociones teóricas básicas

1. Medidas de longitud 2. Medidas de superficie 3. Medidas de volumen 4. Medidas de peso 5. Medidas de tiempo 6. Tabla de equivalencias

PROPIEDADES DE LA MATERIA. Departamento de Física y Química 2º ESO

Temas: Facultad de Medicina Unidad Académica de Biomatemática

TEMA 1 LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA

UNIDAD 1: MÉTODO CIENTÍFICO. SISTEMA INTERNACIONAL.

LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Transcripción:

TEMA 1. LA MATERIA EN EL UNIVERSO 1. LA MATERIA Los objetos materiales tienen en común que tienen masa y volumen. Una manzana, tu libro de matemáticas y las zapatillas de deporte son materia. Se pueden pesar y meter en una mochila o en una habitación. Recuerda que: masa y volumen. Y el aire, es materia? http://www.librosvivos.net/smtc/hometc.asp?temaclave=10 46

1.1. Propiedades generales y específicas Vamos a ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=a g3bsakwmq8 Ahora la Pantera Rosa nos va a ir presentando algunas propiedades de la materia, con generales o específicas? https://www.youtube.com/watch?t=1 28&v=sp2KB-UMpNM Ejemplo: la masa es una propiedad general y no permite diferenciar sustancias: se pueden tener 5 kg de hierro y 5 kg de hielo. La densidad es una propiedad específica, permite diferenciar sustancias: la densidad del aluminio es 2,7 g/cm 3, mientras que la densidad del mercurio es de 13 g/cm 3. 2

2. MAGNITUDES Y UNIDADES. S.I. http://fresno.pntic.mec.es/msap0005/1eso/t01-materia-universo/rtema_1.htm#3 2.1. Propiedades físicas de la materia. Hay algunas magnitudes físicas que se denominan fundamentales, como por ejemplo la longitud (l), la masa (m) y el tiempo (t). Otras son magnitudes derivadas porque, como su nombre indica, derivan o proceden de otras magnitudes físicas. Por ejemplo, el área o superficie es una magnitud derivada de la longitud ya que se mide como: longitud longitud = longitud 2. Para medir una magnitud física necesitamos una unidad patrón que tenga validez universal. Hay muchas unidades patrón, aunque nosotros utilizaremos las del Sistema Internacional de Unidades (SI), que utiliza como patrón de longitud el metro (m), como unidad de masa el kilogramo (kg) y como unidad de tiempo el segundo (s). Sistema de unidades. El Sistema Internacional: un lenguaje común Un sistema de unidades es un conjunto de unidades fundamentales y unidades derivadas que guardan relación entre sí definidas y sencillas. Los sistemas de unidades se establecen con el objeto de asignar a cada magnitud una única unidad. Esta unidad debe ser constante, universal y fácil de reproducir.

Para establecer un sistema de unidades se elige un conjunto de magnitudes a partir de las cuales se definirán todas las demás. Estas magnitudes reciben el nombre de magnitudes fundamentales y deben ser independientes, las menos posibles y tales que a partir de ellas se puedan definir todas las demás, llamadas magnitudes derivadas. En la actualidad el sistema de unidades más utilizado es el Sistema Internacional de unidades (S.I.), aunque es frecuente utilizar muchos otros como el Sistema Cegesimal o el Sistema Anglosajón. 4

3. MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS. CAMBIOS DE UNIDADES. En ocasiones las unidades establecidas como unidades-patrón no resultan útiles. Por ejemplo, imagínate dar la medida de un microorganismo en metros o la distancia de la Tierra al Sol. En esta ocasión, el metro se nos quedaría demasiado grande o demasiado pequeño. Por eso, se establecen múltiplos o submúltiplos, que consisten en una serie de prefijos que se añaden a las unidades y que así las hace grandes o pequeñas. Los prefijos que nos estudiaremos en este curso, así como su símbolo y equivalencia, son: Múltiplos Prefijo Símbolo Equivalencia para obtener la unidad Ejemplo Tera T 10 12 = 10000000000000 1 Tm = 10 12 m Giga G 10 9 = 1000000000 1 Gm = 10 9 m Mega M 10 6 = 1000000 1 Mm = 10 6 m Kilo K 10 3 = 1000 1 Km = 10 3 m hecto h 10 2 = 100 1 hm = 10 2 m deca da 10 1 = 10 1 dam = 10 m Submúltiplos Prefijo Símbolo Equivalencia para obtener la unidad Ejemplo deci d 10-1 = 0, 1 1 dm = 10-1 m centi c 10-2 = 0, 01 1 cm = 10-2 m mili m 10-3 = 0, 001 1 mm = 10-3 m micro µ 10-6 = 0, 000001 1 µm = 10-6 m nano n 10-9 = 0, 000000001 1 nm = 10-9 m pico p 10-12 = 0, 00000000001 1 pm = 10-12 m 6

3.1. Cambios de unidades: longitud, superficie y volumen Para hacer el cambio de una unidad a otra mayor o menor que ella, utilizaremos el método de los factores de conversión. Este factor es una fracción en la cual el numerador y el denominador representan medidas iguales equivalencias de las tablas anteriores- pero expresadas en unidades diferentes. LONGITUD La longitud, en el S.I., es una magnitud fundamental cuya unidad es el metro (m). Para hacer los cambios de unidades seguiremos los siguientes pasos: - Procedimiento: Para cambiar de kilómetros a metro, por ejemplo: 2,2 Km m 1. Anota la cantidad que quieres cambiar de unidad. 2,2 Km 2. Escribe a su lado una fracción que contenga esta unidad y la unidad en la que quieres convertir. Escríbela de manera que se simplifique la unidad de partida (poner al lado contario; arriba o abajo, la unidad a simplificar). En este caso es abajo. 2,2 Km. m km 3. Al lado de cada una de estas unidades añade la equivalencia con la otra. Mirar tabla de múltiplos y submúltiplos. 2,2 Km. 10 3 m 1km FÍJATE: el 1 SIEMPRE se le asigna a la unidad que lleve prefijo y el factor de equivalencia a la unidad sin él para poder utilizar la tabla. 4. Simplifica la unidad inicial y expresa el resultado final. 2,2 km. 10 3 m = 2,2.10 3 m 1km

SUPERFICIE Y VOLUMEN La superficie y volumen, en el S.I., son magnitudes derivadas cuya unidad son, respectivamente, el metro cuadrado (m 2 ) y el metro cúbico (m 3 ). Para hacer los cambios de unidades en estos casos, en los que la unidad está elevada a un exponente, debemos tenerlo en cuenta a la hora de utilizar las equivalencias de las tablas de múltiplos y submúltiplos: - Procedimiento: Para cambiar de kilómetros cuadrados a metros cuadrados, por ejemplo: 2,2 Km 2 m 2 1. Anota la cantidad que quieres cambiar de unidad. 2,2 Km 2 2. Escribe a su lado una fracción que contenga esta unidad y la unidad en la que quieres convertir. Escríbela de manera que se simplifique la unidad de partida (poner al lado contario; arriba o abajo, la unidad a simplificar). En este caso es abajo. m 2,2 Km 2. 2 km 3. Al lado de cada una de estas unidades añade la equivalencia con la otra. En esta ocasión al mirar la tabla de equivalencias, debes multiplicar el exponente de la unidad con el exponente de la equivalencia: 1 km = 10 3 m -------- 1 km 2 = 10 3x2 m 2 = 10 6 m 2 8

2,2 Km 2. 6 10 m 2 1km 2 4. Simplifica la unidad inicial y expresa el resultado final. 6 2 10 m 2,2 km 2. 2 = 2,2.10 6 m 2 1km En nuestra vida cotidiana es común utilizar el litro como unidad de medida del volumen. Aunque no es una unidad del S.I. debes saber que la equivalencia entre el m 3 y el L son: 1 m 3 = 10 3 L 1 ml = 1 cm 3 1 L = 1 dm 3 4. LA MEDIDA Medir es comparar una magnitud física con su correspondiente unidad patrón y averiguar las veces que la unidad patrón está contenida en la medida realizada. El resultado de una medida es un número que indica la cantidad y su unidad:

4.1. Instrumentos de medida La Ciencia está fundamentada en la medida de diferentes magnitudes, con lo que, normalmente cuando se quiere hacer una investigación, el científico debe utilizar algún aparato de medida en su laboratorio. Algunos de estos instrumentos fundamentales son: a) Medida de longitudes 1 2 10

b) Medida de masa Balanza granataria Es un tipo de balanza muy sensible, esto quiere decir que pesa cantidades muy pequeñas. Suelen tener capacidades de 2 ó 2,5 kg y medir con una precisión de hasta 0,1 ó 0,01 g. El uso de la balanza granataria es realmente sencillo, puesto que solo debemos tomar el objeto a medir su masa y colocarlo en el platillo con el que cuenta, viendo inmediatamente que el brazo se desequilibra. Para volverlo a equilibrar y, por tanto, saber la masa del objeto, debes ir moviendo de mayor a menor los pesos que tiene en cada una de las partes del brazo. Cuando este esté equilibrado correctamente observa dónde se han quedado cada uno de los pesos y sabrás la masa de tu objeto. c) Medida de volumen c.1. En el caso de líquidos en el laboratorio se puede utilizar diferentes instrumentos, de acuerdo con el volumen a medir así como la precisión requerida. Los más comunes son: Pipeta Tubo de vidrio, generalmente graduado y más ancho por la parte central, usado en los laboratorios para medir cantidades de líquido pequeñas. Siempre debe usarse un pipeteador como norma de seguridad Probeta La probeta es un instrumento que consiste en un cilindro graduado de vidrio que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma aproximada.

c.2. En el caso de sólidos se puede hacer por dos métodos: I. E. S. Gamonares (Lopera Jaén) Matemático: si es un sólido regular, es decir, tiene forma esférica o cúbica o piramidal puedes medir sus diferentes dimensiones con un calibre, regla o cinta métrica, aplicando posteriormente la correspondiente fórmula. Método de inmersión: si el sólido no es soluble en agua, sumérgelo en una probeta donde hayas introducido previamente un agua y observa hasta dónde sube esta. La resta del volumen final y el inicial te dará el volumen del sólido. 5. DENSIDAD Se trata de una propiedad específica de la materia, por lo que cada sustancia pura en unas condiciones dadas tiene su valor propio. No hay dos sustancias puras que en las mismas condiciones posean el mismo valor de la densidad, por lo que este nos sirve para identificarlas. Mide la relación entre la masa y el volumen que ocupa de una determinada sustancia pura. Es importante que te des cuenta que hablamos de sustancias puras y no de mezclas, porque aunque estas también tengan densidad esta no es una propiedad específica de la misma, ya que depende de la composición de la mezcla. Para calcular la densidad utilizaremos la fórmula: d m V kg m 3 Cuando en una fórmula veas quiere decir que después vienen las unidades en que se mide esa magnitud. 12

Así, la densidad de una sustancia no depende de la cantidad de materia que se escoja, aunque sí de otros factores como la temperatura y el estado físico. En la siguiente tabla tienes valores de densidades de diferentes sustancias en el sistema cegesimal (g/cm 3 ): 6. NUEVOS MATERIALES DE INTERÉS http://tecnologia-materiales.wikispaces.com/nuevos+materiales Hoy en día, debido a los avances en física, química e informática, la creación de nuevos materiales se ha convertido en algo más que esperanzador. Sumado Esto a la gran invención de los últimos tiempos, la nanotecnología. La nanotecnología trabaja a nivel atómico y molecular, lo que podría generar una revolución a nivel molecular en un futuro cercano. FIBRAS DE CARBONO Las fibras de carbono muy pequeñas, sumergidas en un polímero de soporte resultan un material muy liviano y sumamente resistente. Si uno lo observa a través de un microscopio, una fibra de carbono (cuyo diámetro es la centésima parte de un milímetro) es muchísimo más fino que un cabello humano. Propiedades del carbono Alta resistencia y gran flexibilidad. Baja densidad, es un material mucho más resistente y liviano que numerosos metales. Buen aislante térmico. Resistente a numerosos agentes corrosivo. Posee propiedades ignífugas. Usos cotidianos Tiene muchas aplicaciones en la industria aeronáutica y automovilística, al igual que en barcos y en bicicletas, donde sus propiedades mecánicas y ligereza son muy importantes. También se está haciendo cada vez más común en otros artículos de consumo como patines en línea, raquetas de tenis, ordenadores portátiles, trípodes y cañas de pesca e incluso en joyería.

CRISTALES LÍQUIDOS Mineral, como la sal común o el cuarzo, formado por la solidificación en determinadas condiciones de ciertas sustancias que han sido fundidas o disueltas y que toma la forma de un sólido geométrico más o menos regular. Los cristales líquidos son sustancias que comparten características de los líquidos y los sólidos. En un líquido, todas las moléculas pululan de forma desordenada y sin una posición fija. Por otra parte, en un sólido las moléculas se encuentran pegadas unas a otras de forma rígida, pero siguiendo algún patrón en el que se encuentran ordenadas Propiedades del cristal líquido Lamamos líquido a una sustancia que fluye y toma la forma del recipiente que la contiene; pero, por otra, a un cristal lo concebimos como sustancia sólida y rígida. De modo que, al menos intuitivamente, un cristal es precisamente lo opuesto a un líquido! Y sin embargo existen sustancias reales, los cristales líquidos, que exhiben la dualidad sólido-líquido, es decir, que, simultáneamente, poseen propiedades de los líquidos, fluidez y viscosidad, y propiedades ópticas que se parecen de modo asombroso a las de los cristales como, por ejemplo, poder reflejar colores diferentes dependiendo del ángulo bajo el cual se les observe. Usos cotidianos En medicina: Herramientas de termometría oral y cutánea, ginecología, neurología, oncología y pediatría, entre otros. En tecnología: El rápido desarrollo de la tecnología visual ha acompañado a los avances informáticos, ya que sin dichas pantallas de visualización no podríamos beneficiarnos de las capacidades del ordenador, equipos de audio, electrodomésticos y equipamiento de automóvil, incluso en tu móvil o calculadora. Las pantallas pueden estar construidos empleando diferentes tecnologías, entre otras, la LCD o la tecnología OLED. Otras aplicaciones: Los cristales líquidos también se emplean en materiales fotovoltaicos (para simplificar los procesos y fijar las células solares de manera más eficiente respetando el medio ambiente); en materiales semiconductores para células solares y en materiales de seguridad e identificación. 14