ENFERMERIA EN SALUD MENTAL. PROF. SRA. EDDA BUSTOS B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile

Documentos relacionados
Los profesionales de salud mental debieran enmarcar su práctica en un modelo de tratamiento psiquiátrico

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA. Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002

SEMINARIO TALLER INTELIGENCIA EMOCIONAL Control y manejo efectivo de nuestras emociones en el ámbito laboral y personal

PROGRAMA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA: LA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN ENFOCADO EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Disertante: Lic. en Enfermería Pedro Cabel

DOCUMENTO DE TRABAJO

CURSO: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LIDER COMO SER UN BUEN

El enfermo y su familia están íntimamente relacionados, siendo indispensable para una adecuada intervención verlos como una unidad.

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

QUÉ ES Y QUÉ SE HACE EN LA PSICOTERAPIA?

MARCO CONCEPTUAL Y MODELOS DE ENFERMERIA

EVANS ET AL (1976) ES UN AREA ESPECIALIZADA DENTRO DE LA PRACTICA DE ENFERMERÍA QUE EMPLEA TEORIAS DE COMPORTAMIENTO HUMANO COMO CIENCIA Y COMO ARTE.

Formación de Desarrollo Personal-Profesional en la organización

INDICADORES DE LA CREATIVIDAD?

Reporte de Competencias

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA PARTE II

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA PARTE II

COMPETENCIAS DE LIDERAZGO Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL EFICAZ

Procesos intelectuales

PROF. P. OTERO ENFE

LOGROS ESPERADOS AL TÉRMINO DE CADA NIVEL EDUCATIVO

Grupos de aprendizaje y estrategias grupales. Mtra. María Socorro Aguayo Ceballos

HACER QUE LAS COSAS PASEN

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

GRUPOS DE AYUDA EN EL DUELO MODELO DEL CSC PATRICIA MEDINA SEGURA

Nclex para la Enfermera Hispana

PSICOTERAPIAS. Lic. Carmen Amaya

CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO CON PNL. Curso / Taller

INSTITUTO ANA MARIA JANER

LA PSICOLOGÍA HUMANISTA AUTORREALIZACIÓN, DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL

La aventura de crecer en lo psicoespiritual

EL PACIENTE POCO COLABORADOR

Habilidades de un Líder

Desarrollo de Habilidades para la Gestión de si mismo

Mayor esfuerzo. Menor esfuerzo. Mayor esfuerzo. Menor esfuerzo. Menor esfuerzo. Mayor esfuerzo. Mayor esfuerzo. Menor esfuerzo.

Lo Positivo de la Adolescencia. Impartido por la Lic. Ana María Aguilar Rebollo

Curso Superior. Curso Superior en Liderazgo y Resolución de Conflictos

COMPETENCIAS SOCIALES

Qué es la inteligencia emocional?

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ORGANIZACIÓN

Juan Manuel González Gavira DNI J RAZONES PARA FOMENTAR LAS ESCUELAS DE PADRES

HUMANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. Hna. Mariela Osorio Coordinadora Dpto. de Enfermería ESE Hospital Niño Jesús de Barranquilla

Guía del Curso Máster en Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística

Curso Superior. Curso Superior en Liderazgo y Resolución de Conflictos

PROYECTO EDUCATIVO. Introducción

La mujer en las organizaciones de actuación n en emergencias

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 20 Diciembre de Estudiante del Programa de Psicología Funlam

DOCUMENTO TÉCNICO DE FORMACIÓN (DTF)

La relación asistencial. Según Isca Salzberger. Preparaduría Abel Saraiba

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

QUÉ SON LAS COMPETENCIAS 3 PRINCIPALES COMPETENCIAS A TENER EN CONSIDERACIÓN 3 COMPETENCIA ORIENTACIÓN AL LOGRO 3

LA PERSONA QUE NECESITA AYUDA Y EL EDUCADOR. Cuando una persona necesita ayuda, debe ser vista como:

Modelos de Orientación Psicopedagógica

Autoconcepto /Autoestima. Prof: Dra.Mª Eugenia Martín Palacio.UCM

27/11/2009. Taller Sur Noviembre 2009

Valorar la potencialidad formativa de la Escuela de Padres para no perder de vista el protagonismo de la familia en la educación de la persona.

Manejo y solución de conflictos

HABILIDADES DE LIDERAZGO Y DIRECCIÓN Área de Economía y Jurídica Dirección de Educación Continua. Diplomado presencial

10 Estrategias para avanzar desde la Higiene Mental hacía la Salud Mental Positiva

OBSERVACIÓN, ENTREVISTA, TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS Y TÉCNICAS DE GRUPO.

La comunicación terapéutica como herramienta en la relación de ayuda

Habilidades socio afectivas

Pamplona 22/01/2009 Nélida Zaitegi QUÉ ES UN EQUIPO? Un conjunto de personas unidas con un objetivo, finalidad o meta comunes OBJETIVO FINALIDAD META

Valoración Valoración organísmica organísmica:

GEAR GESTIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO PROGRAMA GEAR ALTO RENDIMIENTO EMPRESARIAL

Prólogo 1 Presentación 3 Unidad 1 Identificación de los factores de riesgo que predisponen a la enfermedad mental Enfermería psiquiátrica.

Curso. Desarrollo de Habilidades de Mandos Medios

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

Mapa de empatía. Aplicado a la búsqueda de empleo

Educarnos en y hacia el CAMBIO. Cambio Aprendizaje Creativo SER

FORMULARIO DE EVALUACIÓN: CONCIENCIA DE UNO MISMO

4.7.2 Capacidad de negociación Resumen...42

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MODELOS DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA CLAVE DE LA ASIGNATURA

BREVEE CATÁLOGO CURSOS

Calificación de las practicas modulo l y ll

Nombre curso Propósito del curso Contenidos

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

TALLER DE RESILIENCIA CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS RESILIENTES Y LOS RECURSOS QUE FAVORECEN EL PROCESO DE RESILIENCIA

Unidad III: Orientación vocacional. Pedagogía. Tema I: Orientación vocacional

Taller de metodología enfermera

Habilidades Sociales. Habilidades Sociales. Habilidades Sociales 03/05/2012. Habilidades sociales avanzadas. Iniciación de habilidades sociales

Business Solutions PROGRAMAS FORMATIVOS. Habilidades para la efectividad

Inteligencias múltiples aplicadas a la gestión de las organizaciones. Javier Martín Nieto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

KITSCAIXA VALORES Recursos educativos

Guía del Curso Máster en Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística

Cooperación COMUNICACIÓN

CICLO VITAL DE LA FAMILIA. 1. Desprendimiento 2. Encuentro 3. Los Hijos 4. La adolescencia 5. El reencuentro 6. La vejez

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

CUALIDADES DEL CUIDADOR. Entender a las personas dependientes y comunicación con ellas. Margarita Fernández Benítez

Modulo 4: Motivar a sus colaboradores y al propio equipo de trabajo

Para trabajar en equipo los individuos deben desarrollar valores y habilidades, veamos:

HUMANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BIOÉTICA Y MORAL

Est.VSC Conoce y explica las responsabilidades asignadas dentro del grupo, de acuerdo con las orientaciones dadas.

Comunicación Efectiv

clase Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario

Subdirección Médica PERFIL Y DESCRIPCION DE CARGO I.IDENTIFICACION DEL CARGO. Establecimiento Grado Estamento Jefatura superior directa

Transcripción:

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL PROF. SRA. EDDA BUSTOS B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL RELACION DE AYUDA DEFINICION Relación n en la que al menos una de las partes intenta promover en el Otro : el desarrollo, la maduración, la capacidad de funcionar mejor, y de enfrentar la vida de manera más s adecuada.

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL RELACION DE AYUDA QUIEN SOY YO VERDADERAMENTE? QUE CAMINO DEBO SEGUIR PARA ENCONTRARME CON MI PROPIA PIEL? Sentimientos de insatisfacción n nos lleva a intentar emprender el proceso de descubrirse a si mismo, a la exploración n y revisión n de las propias conductas, vislumbrando las contradicciones y res puestas que damos a los requerimientos del entorno

Relación n de ayuda, comunicación, n, empatía, a, experiencia de soledad, serán útiles para tu propio encuentro Permite que Yo me abra a mím misma, a aspectos desconocidos de mi propia experiencia, así voy logrando mi propia unificación n y coherencia Conexión n entre Yo Interior y Yo Físico F Exterior Real Interés s por escuchar al Otro

RELACION DE AYUDA Facilita las condiciones para que emerjan potencialidades que mantiene latentes pero no manifiestas Actitudes de la Enfermera que se convierten en Pautas Orientadoras de la relación Surgen miradas significativas, lazos fuertes y sentimientos dentro de la relación Crecer o Desarrollarse emocionalmente implica modificar las posturas ya asumidas, con el propósito que ellas permanezcan en nuestro interior, provocando cambios en nuestra existencia.

CONDICIONES NECESARIAS PARA EL CAMBIO 1.- Grado de Aceptación Empática recíproco entre ayudador y ayudado. 2.-Grado de actitud afectiva o, Respeto Incondicional hacia el Otro 3.- Grado de sinceridad o coherencia entre palabras y su marco interior COMUNICACION

ESCUCHAR ACTIVAMENTE: ACTITUDES BÁSICASB Debo escuchar lo que tienes que decirme: tengo tiempo para escucharte Debo desear sinceramente ser ayuda para ti Debo aceptar tus sentimientos, aunque sean diferentes a mis sentimientos. Debo confiar en tu capacidad para manejar tus sentimientos, para explorarlos y encontrar soluciones a tus problemas.

Debo estar consciente de que los sentimientos son transitorios,no permanentes. Así el Desaliento puede convertirse en Esperanza. Debo expresarte que no tengas miedo por explorar tu mundo interno. Debo verte como alguien diferente de mí, m una persona que posee vida propia e identidad. Desarrollar estas actitudes me permitirán ser Ayuda eficaz para Otro

COMUNICACIÓN CONFIANZA Y ACEPTACION Escuchar mirando a los ojos, para encontrarse con otra persona, construir puentes donde ambos se descubran y se abran al mundo asumiéndose a si mismos CONFIANZA Elemento indispensable en el encuentro. Salir del espacio interno de Soledad, para crear vínculos v afectivos con el otro. ACEPTACION Significa recibirla en nuestro territorio con todo aquello que trae consigo, acogerla sin condiciones.

COMUNICACIÓN CONFIANZA Y ACEPTACION Confianza y Aceptación n genuinas convierten a una persona en agentes de ayuda, con ellas se facilita: Crecimiento y desarrollo humano Cambios constructivos Aprendizaje de resolución n de problemas Creatividad Actualización n del potencial

COMUNICACIÓN EMPATIA Es una forma sutil de sentir intuitivamente al Otro y de percibir su mundo interior como si fuera el propio Es penetrar en el mundo del Otro en sus percepciones y sentirse a gusto en él. cómo comunicamos empatía? a? Aceptar sin enjuiciar Potenciar la autoaceptación Promover la formación n de un clima estimulante en el que surgen ideas, exploraciones y nuevos procesos de cambio.

EL HOMBRE NUEVO Surge la búsqueda b de nuevas formas de cercanía a con las personas. Nuevas formas de comunicación n verbal y no verbal. Se esfuerza por crear vínculos v afectivos nuevos. Valora la vida en un contexto humano. Genera alegría a en su encuentro con las personas.

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL MODELOS UTILIZADOS EN EL CUIDADO DEL ENFERMO MENTAL Permiten comprender el enfermo con su situación problema y hacer predicciones acerca de su futuro Determinan: Observación n y Valoración Objetivos para la acción Respuestas que da la enfermera al paciente De la insatisfacción n con el Modelo Medicobiológico y La Teoría a Psicoanalítica surge el desarrollo del marco conceptual Social-Interpersonal ( Sociología, Teoría interpersonal y Teoría a general de Sistemas )

PERSPECTIVA SOCIOLOGICA ENFERMEDAD MENTAL, se considera un comportamiento desviado como consecuencia de la aplicación n de normas de otros es una etiqueta que se da a una desviación n que no encaja con las categorías as de comportamientos del grupo social la Psiquiatría a más m s preocupada por el entorno social que por el individuo En resumen, la Sociedad define la desviación.

TEORIA INTERPERSONAL Aquí el centro es el individuo en la situación interpersonal La Psiquiatría a se preocupa del Clima Social Habitual, la familia o entorno inmediato TEORÍA A GENERAL DE SISTEMAS El eje central es la Homeostasis o Equilibrio humano Relaciona diferentes elementos a muchos niveles desde la célula c ( neurona, razonamiento, percepción,) hasta la comunidad (pobreza, desempleo) para comprender los cambios en las personas y los grupos

MODELO EVOLUCIONISTA PARA LA ENFERMARIA EN SALUD MENTAL: HILDEGAARD PEPLAU (1952) ENFERMERIA,es un importante proceso Terapeutico Interpersonal entre enfermera y paciente, que actúa como Fuerza de Maduración e Instrumento Educativo Ayuda a las personas y a las comunidades a Utilizar sus Capacidades, para producir cambios que influyan en la vida de forma positiva Aprender nuevas formas de responder a los problemas de salud Aprender a vivir de modo confortable y productivo con sus propias incapacidades (enfermedades)

TEORIA H. PEPLAU Enfermería a es un proceso orientado por un fin que exige una serie de estrategias para la consecución de la salud Proceso educativo y terapéutico Educativo: : Promover el desarrollo de habilidades para la solución n de problemas Terapéutico utico: : Proporciona satisfacción n de necesidades no cubiertas en el pasado

TEORIA H. PEPLAU La relación Enfermera-Paciente puede presentar como un continuo: Dos individuos con metas e intereses diferentes Dos personas que colaboran en la solución n de los problemas, sobre el que comparten ideas.

LA ENFERMERA PARTICIPA CON OTROS PROFESIONALES EN LA ORGANIZACIÓN N DE LAS CONDICIONES QUE FACILITAN EL MOVIMIENTO PROGRESIVO DE LA PERSONALIDAD EN LA DIRECCION DE LA VIDA CREATIVA, CONSTRUCTIVA, PRODUCTIVA, PERSONAL Y COMUNITARIA.

FASES DE LA RELACION ENFERMERA- PACIENTE ETAPAS INTERRELACIONADAS QUE SE PUEDEN SUPERPONER: ORIENTACION CADA FASE IDENTIFICACION DEFINE Tareas y Roles EXPLOTACION RESOLUCION

FASE DE ORIENTACION Paciente Percibe y Experimenta que necesita ayuda para afrontar su problema Necesidad Sentida pero mal comprendida Constituye el primer paso de una experiencia de Aprendizaje y de Cambio

FASE DE ORIENTACION ROLES DE LA ENFERMERA: PERSONA RECURSO A través s de una escucha activa permite la expresión n del problema y los sentimientos ligados a él. Ofrece información n que ayuda al paciente a comprender mejor su problema. Ofrece asesoramiento como experto técnico t que comprende la situación n y maneja técnicas t de ayuda.

FASE DE ORIENTACION RESULTADOS DE LA FASE DE ORIENTACIÓN Paciente reconoce y entiende su dificultad y la necesidad de ayuda Acepta los servicios profesionales que se le ofrecen Identifica la Ansiedad asociada a las necesidades sentidas Usa la energía a derivada de la Ansiedad para afrontar el problema planteado.

FASE DE IDENTIFICACION Paciente logra expresar sus sentimientos y recibe ayuda, Ve la enfermedad como algo Positivo Se desplazan sentimientos de Impotencia, Deseperanza y Desamparo, para cambiarlos por Creatividad, Espontaneidad y Productividad Fortalece elementos de su personalidad

FASE IDENTIFICACION ROL DE LA ENFERMERA Asume Rol de Liderazgo, tratando de dirigir el Aprendizaje Constructivo Paciente logra centrarse en las claves esenciales del problema,desarrolla un esfuerzo emocional y conductual independiente de la enfermera para superarlo Resultado de la Enfermería a eficaz: Mayor desarrollo de la personalidad

FASE DE EXPLOTACION Se inicia en el período de convalescencia y usa plenamente los servicios que se le ofrecen Pueden tornarse más m s demandantes, o bien, más m realistas y autónomos Empiezan a identificar y orientarse hacia nuevas metas relacionadas con la casa y el trabajo Dificultad para establecer un equilibrio entre la necesidad de ser Dependiente ( enfermedad), y ser Independiente (recuperación)

FASE DE EXPLOTACION ROL DE LA ENFERMERA Por medio de la comunicación, n, ayuda al paciente a percibir de forma realista la situación n problemática RESULTADO DE INTERVENCION EFICAZ Se promueve el crecimiento hacia el objetivo de reducir la Ansiedad

FASE DE RESOLUCION Paciente logra independencia y se prepara para volver a su entorno natural Se refuerzan los resultados terapéuticos de la experiencia de enfermedad La resolución n es un problema psicológico, pueden no coincidir recuperación n médica m y deseo real de concluir el episodio de enfermedad Implica liberación n del ayudador y fortalecimiento de la capacidad para actuar por si mismo

MODELO DE INTERVENCION : H. PEPLAU COMUNICACIÓN DIRIGIDA A: Percepción n exacta del problema REDUCCION DE LA ANSIEDAD A: ANSIEDAD Expresión n de sentimientos Logro de habilidades para el Desarrollo OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

MODELO DE INTERVENCION : H. PEPLAU ROLES ENFERMERA/O- Persona ajena CARACTERÍSTICAS Cortesía a, trato como extraño Persona con recursos Proporciona respuestas especí- ficas a preguntas planteadas Persona líder l Establece relación n democrática como participante activo Persona sustituta Ayuda a la Resolución n de un conflicto interpersonal Persona consejera Promueve experiencias que con- ducen al equilibrio, conciencia de necesidades, identificación n de riesgos y búsqueda b de caminos de solución

ENFERMERIA DE HOY: PRESTACION DE CUIDADOS A POBLACIONES CON RIESGO DE PROBLEMAS DE SALUD, DENTRO DEL CONTEXTO DE SUS REDES SIGNIFICATIVAS.

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Desarrollada por Von Bertanlanffy y Muller, ofrece una perspectiva para observar a la persona y a la naturaleza como totalidades interactuantes, Conjunto de elementos o unidades interactuantes dentro de una frontera que filtra entradas y salidas hacia el sistema mayor y desde él

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS SISTEMAS POSEEN ESTRUCTURA Y FUNCION O PROCESO: Estructura es la ordenación estática de las partes de un sistema en cualquier momento en el espacio tridimensional Proceso o función es el cambio dinámico en la materia, la energía a o la información n de este sistema en el tiempo.

TEORIA DE SISTEMAS SISTEMAS CERRADOS SE BASAN EN SI MISMOS, SE CONSIDERAN AISLADOS DEL MEDIO, NO EXISTE TRASPASO DE ENERGIA ENTRE ELLOS.

TEORIA DE SISTEMAS SISTEMAS ABIERTOS FUNCIONAN EN BASE AL INTERCAMBIO CON EL EXTERIOR, TODO ORGANISMO VIVO ES ANTE TODO, UN SISTEMA ABIERTO HOMBRE= TOTALIDADES RESPECTO DE CADA UNA DE SUS PARTES Y PARTES RESPECTO DE OTRAS TOTALIDADES MAYORES

SISTEMAS VIVOS SON TOTALIDADES IDENTIFICABLES. SISTEMA TOTAL ES MAS QUE LA SUMA DE SUS PARTES ( FAMILIA ). SISTEMAS ESTAN INTEGRADOS JERARQUICAMENTE.

SUBSISTEMA (SISTEMA BIOLOGICO) SISTEMA (INDIVIDUO) SUPRASISTEMA (FAMILIA )

Seres humanos =SISTEMAS VIVOS Poseen tres procesos para su supervivencia: ADAPTACION, intercambio entre sistema y su entorno, ambos sufren cambios, también es el lugar donde surge el aprendizaje INTEGRACION, proceso de control del sistema sobre los subsistemas para asegurar funcionamiento armonioso TOMA DE DECISIONES, selecciona recursos necesarios para lograr la adaptación n con el entorno y la integración n de los subsistemas

INPUT COMO LO HACEN? TROUGHPUT = ENTRADA DE MATERIA, ENERGIA, INFOMACION TROUGHPUT= REORGANIZACION DE INFORMACION OUTPUT RENDIMIENTO =SALIDA, EQUILIBRIO DINAMICO HOMEOS- TASIS

ENFERMERIA Trabaja con Sistemas Humanos de manera culturalmente aceptable para optimizar modos de vida saludables PROMOCION Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD RECUPERACION DE LA SALUD

ENFERMEDAD o sus síntomas s pueden ser señales de peligro en los sistemas humanos. De ahí que los problemas individuales puedan ser síntomas s de alarma en un sistema social más m s grande, o pueda influir en la salud de una red más s grande en la que están n inmersos los individuos

EN CONTRASTE CON LA ENFERMEDAD Los modos de vida saludables son Patrones de vida que ayudan a individuos, familias, grupos, organizaciones y a la comunidad toda a mantener un continuo de equilibrio una dirección n con un fin determinado y el crecimiento dentro del entorno

INTERVENCION DE ENFERMERIA Plan ideado conjuntamente para la modificación de sistemas, basado en determinación n de objetivos para el cambio que sean relevantes para el sistema Estrategias de Intervención n son planes globales utilizados para ayudar al cliente a conseguir el estado de sistema adecuado Meta es el logro del equilibrio-homeostasis Homeostasis- y un funcionamiento eficaz dentro del sistema

ENTRADA AL SISTEMA... Se realiza a través s de la Comunicación n y la Negociación Con un enfoque del Aquí y Ahora y sin reproches Esclarecimiento de expectativas, objetivos y metas Sistema-cliente controla los resultados de las intervenciones La piedra angular es la Libertad del cliente:aceptar, rechazar o modificar la información

INTERVENCION DE ENFERMERIA Vigila los acontecimientos tal como ocurren en la realidad Valoración n del grado en que se están n alcanzando los objetivos de cambio Mediciones específicas de las salidas (cambios de conducta, diferencias entre Antes y Ahora) Determinar fallas, o no cumplimiento de objetivos: Determinar nuevos cambios o redefinir objetivos HERRAMIENTA VALIOSA PARA EL APRENDIZAJE

SALIDA DEL SISTEMA Se realiza cuando el Sistema-cliente ya no necesita ayuda para alcanzar los objetivos de cambio Se negocia Contrato de Salida con énfasis en evaluaciones del proceso y del producto Se deja abierta la posibilidad de renegociar una nueva entrada al sistema