VULNERABILIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE UNA RED DE SALUD

Documentos relacionados
LECCIÓN 4 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES

LECCIÓN 4: REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES. Manual del participante, Plan de lección, evaluación, ayudas visuales, papelógrafo.

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL

HOSPITALES PREPARADOS PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRE

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER.

POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero 2013

MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE

MARCO NORMATIVO JURIDICO DE LA GESTION DEL RIESGO EN SALUD (NACIONAL E INTERNACIONAL)

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

4. V U L N E R A B I L I D A D N O E S T R U C T U R A L

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local

Caracas Riesgo sísmico y Resiliencia. Marianela Lafuente. 20 de setiembre de 2017

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL PLAYAS DE ROSARITO B.C. 2015

PREPARACION Y RESPUESTA

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE

Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo.

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES en el Sector Agua y Saneamiento Básico. EDAN-AS

I. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE DESASTRES.

MP2 MANUAL DEL PARTICIPANTE

EL ANÁLISIS y VALORACIÓN DEL RIESGO

Esta guía ha sido elaborada con la participación de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja. Plan Familia Prevenida. 1 Cruz Roja

LECCIÓN 5 EMERGENCIAS Y DESASTRES INTERNOS

REPORTE DE SITUACIÓN EMERGENCIA Y DESASTRES EN BOLIVIA N 03/11 Informe: 1 de marzo de 2011

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

PLAN OPERATIVO COMISION DE SALUD COMUPRED DE TOTOGALPA

2º Fines Promover políticas públicas-privadas y lineamientos para la restauración, prevención ambiental y descontaminación del Lago Titicaca.

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

VISIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD DE LAS AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS EN LA ZONA URBANA DE BUENAVENTURA

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ

Niños. RC Fam Pers Soporte Com. (as)

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz

GESTIÓN MUNICIPAL

Milagros Hernández Taquez Mauricio Bermúdez Trujillo

Msc. Víctor Manuel García Lemus Correo:

OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA CONSULTORÍA

Hospitales seguros ante inundaciones

FICHA DATOS GENERALES

Para esto es necesaria la instalación de instrumentos tales como: Pluviómetros: estos sirven para medir la cantidad de agua caída.

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

Fotos: Luis Vera Plan Paraguay

INUNDACIONES RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES COED-SCZ. RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN. Contactos telefónicos

Recomendaciones ante lluvias intensas Preparados ante lluvias e inundaciones para una escuela segura

PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA CELEBRACION DE LA SEMANA SANTA/2018

PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE ANIMALES EN DESASTRES

Plan de Seguridad Escolar

Riesgo, lo debe trabajar el Estado.

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

REPORTE DE SITUACIÓN EMERGENCIA Y DESASTRES EN BOLIVIA N 02/11 Informe: 15 de marzo de 2011

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

EL ROL DE LA EDUCACIÓN EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

2DO. SEMINARIO PREVENCIÓN AL RIESGO DEL PATRIMONIO CULTURAL

LECCIÓN 7 PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA DESASTRES

UNIDAD DE PROTECCION CIVIL

III CONGRESO INTERNACIONAL DE SUPERVISIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO GESTIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA ANTE EMERGENCIAS

LECCIÓN 5: EMERGENCIAS Y DESASTRES INTERNOS. Manual del participante, Plan de lección, evaluación, ayudas visuales, papelógrafo.

Formación de Brigadas de Seguridad

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

TALLER DE CONCEPTOS Y NORMATIVAS EN RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del Gobierno Municipal de Potosi 25 y 26 de abril, Gobierno Municipal de Potosí

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

Prevención y Mitigación del Riesgo en las Escuelas

BOLIVIA Emergencias Bolivia 2012 Informe de Situación en Salud No.2 Fecha:23/02/12 I. PUNTOS DESTACADOS

Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en conjunto con Cruz Roja Chilena, Caritas Chile y USAID/OFDA Mesa de

CONTRATO DE PRESTAMO 2743/BL-HO FORTALECIMIENTO DE LA RED HOSPITALARIA MATERNO INFANTIL

MANUAL DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES EN SALUD PARA SITUACIONES DE DESASTRE

02. Conflictos Normativos En Ordenamiento Territorial.

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

PROCEDIMIENTO DE REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES AMBIENTALES

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES

Proyecto manejo de Riesgo en Tegucigalpa (PROMARTE)

RESPUESTAS DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR AL CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESTADOS POR EL RELATOR ESPECIAL SOBRE LOS DERECHOS AL AGUA POTABLE Y

PLANIFICACIÓN Y TRIAGE EN DESASTRES I - PLANIFICACIÓN

PLAN OPERATIVO ANUAL 2010

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES UNIDAD IV

1/12/ /10/ Resumen del proyecto

DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS GESTION MUNICIPAL ESTUDIANTES: HUANCA QUISPE FANNY MAMANI MARCA ROLY MOLINA TICONA MAGALY LA PAZ -BOLIVIA

ENFOQUE Y ENTENDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

PWR El Salvador EMERGENCIA NACIONAL Informe de Situación #6

Los servicios de agua y saneamiento: elementos críticos para proteger la salud pública

COMITÉ ESTATAL DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HOSPITAL SEGURO MICHOACÁN

Aplicación de la Perspectiva Climática a la Gestión del Riesgo

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

Preparados ante lluvias y sismos Plan Familiar de Emergencia

PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud

Maritza Delgado Oficial de Programa BDT/Division LSE

Gestión del riesgo de desastres

MANEJO DE LA SALUD EN LOS ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIA. a. Qué son los Albergues? b. Qué condiciones deben cumplir?

ARQUITECTÓNICOS EQUIPOS INSTALACIONES BÁSICAS. Equipos médicos Equipos industriales Equipos de laboratorio Suministros Equipos de oficina

Neris Elvira Vanderhorst Secretaria Ejecutiva Comision Nacional de Emergencias Panamá, octubre 2015

Planes de contingencia para MATPEL. Lic. Gloria de Calles Unidad de Emergencias y Desastres

Iniciativa de Eliminación del Cólera en la isla Española. República Dominicana 30 de Octubre 2013.

Transcripción:

VULNERABILIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE UNA RED DE SALUD DESCRIPCIÓN GENERAL.- La ciudad de Trinidad, capital del departamento del Beni, ubicada en las tierras bajas de la zona tropical de Bolivia, en enero del presente año sufrió una inundación, debido a una intensa y prolongada precipitación pluvial, de 4 horas (de 07:30 a 11:30 a.m). Se inundó gran parte de la ciudad, habiendo sido afectados aproximadamente 40.000 de los 100.000 habitantes. 12.000 de los afectados tuvieron que ocupar 30 escuelas que tienen nueva infraestructura, en distintos lugares de la ciudad, de manera de albergues temporales, con la ayuda de instituciones como las Fuerzas Armadas, Bomberos, Cruz Roja, personal del Municipio y otras. El desastre se presentó por la gran vulnerabilidad de la ciudad que se encuentra a 200 mts. s.n.m. y que debido a periódicas inundaciones por desbordes de los ríos cercanos, hacen 15 años, se construyó un anillo de protección de hasta 4 mts. de altura, que rodea a la ciudad. Con dos grandes compuertas para el bombeo del agua hacia fuera de la ciudad, que en oportunidad de la intensa lluvia, tampoco funcionaron oportunamente. Por la ciudad transcurre un arroyo (San Juan), que hace años en época de lluvias corría caudalosamente y actualmente está lleno de basuras y desperdicios y concentra en varios puntos de la ciudad las aguas servidas, por lo que tiene un alto grado de contaminación. De tal forma que su capacidad de almacenar agua de lluvias se ha visto muy disminuida y por la tanto la vulnerabilidad de la ciudad para inundaciones por lluvias (ya no por desbordes de los ríos) aumentó y ocasionó la inundación de viviendas dentro del anillo de protección. Solo el casco viejo de la ciudad cuenta con sistema de alcantarillado y auque la red de agua es mayor, muchas viviendas afectadas almacenan agua mediante noques, muchos de los cuales fueron afectados por la inundación Si bien el impacto inmediato no dejó lesiones personales de consideración en la población afectada, sí lo hizo en la infraestructura, (viviendas, sistemas de agua y disposición de excretas y algunos de los servicios de salud sobre todo de atención primaria). La reacción inmediata del sector salud, se caracterizó, por su lentitud y desorganización, es decir que en las primeras horas solamente estuvieron las autoridades del sector, que tardaron en ubicar al personal médico y paramédico para la atención inmediata. La evaluación de daños en salud dentro de las primeras 48 horas, demostró que 4 de los 8 centros de salud de primer nivel de atención fueron afectados por la

inundación, especialmente de las zonas con población más afectada. (Los 2 Hospitales del sector público no fueron afectados y a 1 Hospital de la seguridad social, le entró agua hasta los quirófanos). El nivel del agua alcanzó en algunos puntos de la ciudad hasta 2 metros, afectando el sistema eléctrico, algunos equipos, medicamentos y suministros mal almacenados. Por lo tanto estos servicios no permitieron la entrada del personal de salud y estuvieron inutilizados entre 3 y 5 días. Recién después de las 48 a 72 horas, se organizaron los equipos de salud para la atención en los albergues provisionales y en las zonas afectadas donde los vecinos no abandonaron sus viviendas por cuidar sus pertenencias. La atención preventiva en los albergues, se caracterizó por una gran demanda y presión social especialmente por lo medicamentos, por lo que al 5to día, una vez bajó el agua en los establecimientos de salud afectados, se decidió, que la atención médica se la realizara en los centros de salud ubicados en las diferentes zonas de la ciudad. Estos albergues estuvieron operando hasta 15 días después del hecho ya que las aguas tardaron en ser expulsadas, mediante bombeo y el escaso y deficiente sistema de drenaje pluvial mediante los pocos canales existentes. Si bien la inundación fue causada en primera instancia por una torrencial lluvia (riesgo), la vulnerabilidad de la ciudad estuvo aumentada por el no funcionamiento oportuno de las bombas y compuertas y el mal manejo del arroyo que antes servía de drenaje natural, ocasionando el desastre. En resumen los problemas presentados el sector salud fueron los siguientes: Desde el punto de vista epidemiológico: En el momento del impacto no hubo heridos, después de las 72 horas, comenzaron los casos de enfermedades sobretodo en menores. Infecciones Respiratorias Agudas Infecciones Diarreicas Agudas Síndromes febriles incluso en adultos, que fueron compatibles con una diseminación de la epidemia de Dengue, que comenzó 30 días antes en un barrio de la ciudad. La demanda en consulta externa de los hospitales aumentó en gran medida. La mayoría de los casos pudieron ser atendidos en los establecimientos del primer nivel de no haber sido afectados.

Desde el punto de vista de gestión de Riesgos: La no existencia de un plan de emergencias para la respuesta del sector salud. Una alta vulnerabilidad estructural, es decir las construcciones realizadas sin enfoque de riesgo, en lugares bajos sin la altura correspondiente y con deficiencias en el acceso. Alta Vulnerabilidad no estructural, referida a la afectación de los servicios básicos, electricidad, disposición de equipos e insumos Alta vulnerabilidad organizativa funcional de los servicios de salud de atención primaria. ACTORES Y SECTORES INVOLUCRADOS.- Las acciones de mitigación involucran a todo el personal del sector salud, desde los responsables de la dirección y coordinación del sector, incluyendo a los responsables de los preparativos para desastres, hasta el recurso humano de las instalaciones de salud, además de las instituciones que financian e invierten en este tipo de obras. Durante la presente gestión se ha conformado en la ciudad de La Paz, el Comité de Normas de Construcción de Establecimientos de Salud, encargado de desarrollar la propuesta de normas técnicas. Este comité está presidido por el Ministerio de Salud mediante el Proyecto de Reforma del Sector Salud, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Departamental La Paz como Secretario General y como otros miembros importantes del Comité, al Colegio de Arquitectos, Colegios de Especialidades de Ingeniería, Caja Nacional de Salud, Servicio Departamental de Salud, Gobierno Municipal con asesoramiento de OPS/OMS, También se tiene identificadas a otras instituciones que deben participar, como el Servicio Nacional de Defensa Civil, Colegio Medico Nacional, la Federación de Asociaciones Municipales, Sociedad de Ingenieros Departamentales y otras instituciones. Una vez aprobadas las guías y normas técnicas, para el diseño, construcción y mantenimiento de la infraestructura en salud, esta debe ser socializada en el ámbito local (Municipal), donde se identifican otros actores como: El Gobierno Municipal, encargado de la infraestructura y equipamiento de servicios de salud, Fondos de Inversión Social, como financiadores, cooperación internacional, Federación de Juntas Vecinales, Comité Cívico, Prefectura, Proyectos de drenaje Fluvial, Servicio de mejoramiento de la Navegación, etc.

POSIBLES SOLUCIONES.- 1.- Plan de Emergencia de la Red de Servicios para Desastres. 2.- Mitigación de Desastres en Establecimientos de Salud Para efectos de nuestra participación el curso sobre Salud, Desastres y Desarrollo, seleccionamos el punto de mitigación en el entendido que también comprende los estudios de vulnerabilidad y la elaboración de planes de emergencia, que permitan una respuesta oportuna y ordenada. Las lecciones aprendidas de los desastres, indican que la mayor parte de las pérdidas en las infraestructuras de salud se debieron a la ubicación zonas vulnerables, a un diseño inadecuado o a la falta de mantenimiento de los establecimientos. Esto nos indica la necesidad de revisar: Criterios de selección del sitio, Diseño, Construcción y Mantenimiento de estos edificios. La mitigación desarrolla acciones para minimizar los daños que pueda sufrir un sistema a consecuencia de un evento adverso. En el sector salud, la mitigacion de daños va dirigida a reducir el impacto que pueda afectar la infraestructura, equipamiento y organización, entre otros componentes de estos servicios. Debe considerarse al hospital o establecimiento de salud, en todo lo que necesita para funcionar adecuadamente y de manera segura, es decir, con una baja vulnerabilidad. Medidas de Mitigación: Estructural: Diseñar edificaciones considerando normas adecuadas y tomando en cuenta la existencia de amenazas naturales y antrópicas. Construir, ampliar, rehabilitar, o remodelar instalaciones empleando materiales y procedimientos apropiados, además de recurrir a equipo técnico idóneo. Reforzar las estructuras de alto riesgo, identificadas mediante estudios de vulnerabilidad (vigas, lozas, columnas y muros).

No estructural: Garantizar la continuidad de los servicios básicos y otros suministros mediante la protección de las líneas vitales (agua, energía, gases, comunicaciones). Proteger el equipo mediante seguros, soportes, cadenas, etc., empleando materiales y anclajes adecuados. Reforzar y asegurar elementos arquitectónicos, (luces, mobiliario, etc.). Funcional/Organizativa: Velar por una ubicación adecuada de la infraestructura de salud: zonas de bajo riesgo y de fácil acceso. Distribuir adecuadamente los ambientes en el interior del establecimiento, para que exista armonía funcional entre los servicios de salud y apoyo. Señalizar las instalaciones a fin de orientar a los visitantes sobre las zonas de seguridad y rutas de evacuación. Establecer y ejecutar planes de mantenimiento preventivo y correctivo con los recursos humanos, materiales y financieros disponibles. Elaborar planes que permitan una respuesta oportuna y ordenada. Capacitar el personal en temas de prevención y mitigación de instalaciones de salud. Realizar campañas educativas sobre seguridad hospitalaria. AVANCES.- Se ha realizado en el país, el taller Internacional ELABORACION DE CODIGOS Y NORMAS DE CONSTRUCCION DE INSTALACIONES DE SALUD EN BOLIVIA, en el que se identificaron instituciones y profesionales que podrían contribuir a la elaboración de una normativa adecuada para el diseño y construcción de establecimientos de salud menos vulnerables, tomando como base normativas similares vigentes en otros países a nivel regional y la guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención, preparada por una consultoría del ministerio de salud mediante el proyecto de reforma del sector salud, (Banco Mundial). Durante ese taller, se conformó el Comité de Normas de Construcción de Establecimientos de Salud, encargado de desarrollar la propuesta de normas técnicas, presidido por el Ministerio de Salud mediante el Proyecto de Reforma del Sector Salud, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Departamental La Paz como Secretario General y como otros miembros importantes del Comité al Colegio de Arquitectos, Colegios de Especialidades de Ingeniería, Caja Nacional de Salud, Servicio Departamental de Salud, Gobierno Municipal con asesoramiento de OPS/OMS y otras instituciones.

El trabajo desarrollado hasta la fecha por el Comité de Normas, se lo ha dividido en dos Comisiones: Comisión de Arquitectura y Comisión de Ingeniería. El alcance de trabajo fue dividido en: Revisión de la Guía. Elaboración de recomendaciones. Preparación de las Normas Hospitalarias. Preparación de las Normas de Construcción. Toda esta producción se encuentra en fase de validación y aprobación. El cumplimiento de las Normas de diseño de infraestructura claras, una supervisión de obras responsable y un mantenimiento correcto, permitirán que se construya reduciendo la vulnerabilidad de las instalaciones, lo que determinará en gran medida la continuidad del funcionamiento y atención de los hospitales y otros establecimientos de salud en caso de Desastres, mediante la limitación de daños de elementos estructurales y no estructurales. Finalmente, Hoy se reconoce que la Gestión de Riesgos es una responsabilidad que compete al Estado y también a la sociedad civil. Esto requiere un Cambio de Actitud, del comportamiento social, que hay que promover sistemáticamente, de manera que pueda lograr que en vez de construir vulnerabilidades, se participe comprometidamente en la construcción de condiciones de vida más segura para todos. Si promovemos el Desarrollo Sostenible en una Comunidad, debemos trabajar para tener, Instalaciones de Salud Seguras buscando que el gasto en Mitigación, sea la mejor de las inversiones, y que toda INVERSION que se haga en infraestructura sea una OPORTUNIDAD para REDUCIR el IMPACTO de los DESASTRES. Dr. Fernando Núñez Lazcano Bolivia.