UNIDAD DE ANÁLISIS SEGUIMIENTO A METAS DE CIUDAD: RED NORTE HOSPITALARIA

Documentos relacionados
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SISVAN BOGOTA D.C. Ana Maria Luisa Sierra Nova

Tema Principal: Análisis Demográfico EEVV de nacido vivo y defunción. Tema Secundario: Presentación SIKA y Alerta sarampión - rubeola

CONSULTA DE FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

POR UNA ESCUELA SALUDABLE SALUD EN LOS COLEGIOS FUNDACION SALUD CARIBE

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

INSTITUCIONES DE SALUD QUE HACEN PRESENCIA EN EL MUNICIPIO IPS PRESENTE EN EL MUNICIPIO. complejidad Hospital Francisco

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA)

COVE LOCAL USAQUÉN. Notificación de eventos de importancia en salud pública Semanas epidemiológicas 09 a 13 de 2012

HOSPITAL DE ENGATIVA E.S.E II NIVEL COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA COVECOM

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Fecha de elaboración: Marzo Nota Aclaratoria: Datos preliminares, dificultades técnicas en la georeferenciación de los eventos.

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

Indicadores Locales Bosa

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

PROFESIONAL BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANALARGA,CASANARE. Metodología General de Formulación

UNIDAD DE ANÁLISIS TEMAS PRIORITARIOS Y/O DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA INDICADORES POBLACIONALES DE LAS LOCALIDADES DE LA RED NORTE HOSPITALARIA

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA ESTADISTICAS VITALES

VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015

Localidad de Ciudad Bolívar

RICARDO CASTRILLÓN QUINTERO MD Esp. Gerencia de Servicios de Salud Esp. Derecho Médico Magister Administración en Salud

REPUBLICA DE COLOMBIA ALCALDIA DE SINCÉ SUCRE Nit SECRETARIA DE SALUD MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO QUINCENAL

Anexo listado de asistencia a COVE Local 16/09/2015

UNIDAD DE ANALISIS Tema Central Vigilancia Epidemiológica SIVIM

ANALISIS DE SITUACION DE

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

DERECHOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

Mejorar la Salud Materna

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

UNIDAD DE ANALISIS ENFERMEDADES PREVALENTES

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Resultados para Manizales del Informe Cómo Vamos en Primera Infancia de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Manizales, Junio 11 de 2015

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Boletín de: Dirección de Vigilancia Sanitaria/ Unidad de Estadísticas e información en Salud Indicadores de Salud, República de El Salvador.

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

MATERNIDAD SEGURA 2015 ASEGURADORAS (EAPB)

Vigilancia en Salud Pública Comunitaria. EMBARAZO ADOLESCENTE

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

Población Y Territorio PERFIL DE SALUD LOCAL

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Boletín Epidemiológico Semanal

COMITÉ VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SUBRED NORTE LOCALIDADES CHAPINERO- BARRIOS UNIDOS Y TEUSAQUILLO

PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Avances en la implementación en Perú

Esperanza de vida al nacer según localidad. Bogotá,

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 2 CHAPINERO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Oficina Asesora de Planeación. Número total de nacidos vivos

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE

ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD

ESTADO DE LA NIÑEZ EN EL PERU. Introducción

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control

INFORMACIÓN QUE DEBE REPORTAR EL DEPARTAMENTO EN LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ANEXO INFORME DE GESTIÓN

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO LIBRE DE VIOLENCIAS

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

ESTRATEGIA DE ENTORNOS DE TRABAJO SALUDABLES EN UNIDADES DE TRABAJO INFORMAL BOGOTÁ, COLOMBIA 1 NIDIA ROCIO SOTELO SUÁREZ 2

Matriz de Indicadores para Resultados

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

Semana epidemiológica número 52 de 2011 (25 al 31 de diciembre de 2011)

Aprendiendo de la experiencia de APSI en contextos adversos

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

Boletín Epidemiológico Semanal

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

Mujer Famisanar MORBILIDAD MATERNA EXTREMA

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

PLAN DE REDUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE MUERTES MATERNAS Y PERINATALES

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

Ministerio de Salud Caja Costarricense de Seguro Social SISTEMA NACIONAL MORTALIDAD MATERNA. San José, Costa Rica Febrero,2004

EVENTOS MATERNIDAD SEGURA. Mortalidad Materna 2. Morbilidad Materna Extrema 3. Mortalidad perinatal y Neonatal... 7

Eloina Goenaga Jiménez JEFE DE SALUD PUBLICA Secretaria de Salud Distrital

Incidencia BOGOTÁ: UNA CIUDAD MAYOR QUE SE PREPARA PARA EL ENVEJECIMIENTO DE SU POBLACIÓN

Ministerio de Salud. Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Anexo 1. Indicadores para monitorizar la evolución de la crisis económica y sus efectos en la salud

SALUD PÚBLICA. SALUD INFANTIL: Coordinador: Paola Andrea Vallejo

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Oficina Asesora de Planeación. Nombre Indicador NUMERADOR DENOMINADOR RESULTADO FUENTE DE INFORMACIÓN UNIDAD SUBGRUPO

JAVIER ANDRES RUANO GONZALEZ Subdirector de Calidad y Aseguramiento. Por un Nariño Mejor!

INFORME GESTIÓN Y SEGUIMIENTO METAS FÍSICAS DEL PLAN DE DESARROLLO Carlos Humberto Orozco Téllez Secretario de Salud Pública

Semana Epidemiológica No 07 (12-18 de Febrero de 2017)

Edición Especial por módulos. Resultados Evaluación Calidad de Vida de agosto de 2014

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

Transcripción:

UNIDAD DE ANÁLISIS SEGUIMIENTO A METAS DE CIUDAD: RED NORTE HOSPITALARIA Justificación. Fecha: 29/02/2012 Hora: 2:00 pm a 5:00 pm Lugar: Alcaldía de Engativá Sala situacional Teniendo presente que en el espacio de unidad de análisis se reconocen e intercambian saberes en torno a temáticas seleccionadas, la red norte hospitalaria conformada por los hospitales de Engativá, Chapinero, Suba y Usaquén en el marco de las 18 metas de ciudad relacionadas con el Plan de gobierno Bogotá positiva para vivir mejor 2008-2012 realizó el análisis preliminar de algunos indicadores en salud 2011. Ésta información espera ser tenida en cuenta en la verificación del cumplimiento o no de las metas en ciudad a nivel local como para la lectura de éstos insumos para la red norte hospitalaria, como parte de un único diagnóstico en salud. 1. Preparación metodológica según programación Dada la coyuntura de seguimiento y cierre de los indicadores de las metas de ciudad asociadas al sector salud, en el mes de febrero se plantea realizar un abordaje entre los hospitales de la red norte hospitalaria, buscando analizar y explorar los resultados en Bogotá de las 18 metas en ciudad del Plan de gobierno: Bogotá positiva para vivir mejor 2008-2012. Se propone revisar y ajustar la totalidad de los indicadores 2011 de: Mortalidad potencialmente evitable: materna, perinatal, infantil, menores de 5 años, por desnutrición. Otros eventos: lactancia materna exclusiva por 6 meses, suicidio, desnutrición global en menores de 5 años, También dar lectura crítica del comportamiento de los eventos de importancia en salud pública así como a los núcleos problemáticos que sean comunes entre las localidades de la red norte. Posterior a ello se plantea la verificación del cumplimiento o no de la meta y tendencias Por consiguiente, se revisa el material entregado por el nivel central relacionado con bases de datos y algunas salidas 2. Convocatoria Mediante comunicación previa por correo electrónico y vía celular, se contacta a los referentes ASIS de la red norte hospitalaria de Bogotá conformada por: Hospital Engativá, Hospital Chapinero (Chapinero, Barrios Unidos y Teusaquillo), Suba y Usaquén; posterior a ello se acuerda reunión para el día 29 de febrero de 2012, donde se llevó como insumo los principales indicadores en salud de cada localidad para el año 2011.

3. Desarrollo Cada referente de ASIS suministra el dato preliminar 2011 para los eventos de mortalidad potencialmente evitable (materna, perinatal, menores de 5 años, menores de 1 año, por EDA y por IRA), otros eventos como suicidio, embarazo adolescente, discapacidad, tipos de violencia reportadas al SIVIM etc. Seguidamente se revisan los núcleos problemáticos en común, posterior a lo cual se realiza una plenaria entre los equipos ASIS que representan a la red norte. 4. Procesamiento de la información Los datos aportados por los equipos ASIS de la red fueron tabulados e ingresados en Excel, donde se elaboraron unas salidas por frecuencia y tasa según evento.. 5. Sistematización de la información Con la anterior información se verificó el cumplimiento o no de la meta para cada una de las localidades que conforman la red norte así: - Hospital Engativá. - Hospital Chapinero: localidades de Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos. - Hospital Suba. - Hospital Usaquén. Ajustes y consolidación de núcleos problemáticos que se sucedieran reiteradamente entre las localidades. Elaboración del texto explicativo que da cuenta de los hallazgos e información consolidada. 6. Análisis de la información Sumado a la exposición previa de los principales indicadores en salud del 2011 (información cuantitativa) se procede a socializar por localidad los determinantes sociales que más se ven afectados, obteniendo como producto información consolidada para la red norte. Como conclusiones generales se evidencia el no cumplimiento de las metas, lo cual puede asociarse con factores sociales adversos que limita la respuesta desde el sector salud, a pesar que desde las E.S.E.s se llevan actividades que buscan impactar en los diferentes ámbitos de vida cotidiana de las comunidades. A continuación se presentan algunos resultados del 2011, producto del trabajo en equipo de los hospitales de la red norte, el cual estará plasmado en un documento final que resume algunos indicadores de toda la red.

6.1. Nacimientos en adolescentes 6.1.1. Nacimientos en adolescentes de 10 a 14 años El incremento de embarazos prematuros en niñas de 10 a 14 años es una situación altamente preocupante, pese a los esfuerzos realizados por los actores involucrados en la vigilancia de la salud pública de reducir la presentación de este evento en un 100%. En la red norte para el año 2011 se presentaron 101 nacimientos en esta población, siendo la localidad de suba la que más presenta casos con 51 nacimientos, seguido de la localidad Engativá con 25 casos. (Tabla 1) Tabla 1. Casos de embarazo en adolescentes de 10 a 14 años, localidades de la red norte, 2011 Clasificación del evento Total red norte Embarazo adolescente 10 a 14 años 25 13 51 12 101 Fuente: Certificado de nacido vivo.-bases PAI SDS y RUAF.- Datos preliminares Ajustados los nacimientos en madres adolescentes de enero a diciembre con nueva descarga del aplicativo RUAF_ND el 25-01-2011 6.1.2. Nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años La meta distrital relacionada con los embarazos en mujeres adolescentes de 15 a 19 años consiste en reducirlos en 20%, sin embargo el porcentaje de adolescentes que han sido madres y/o han estado embarazadas ha ido en aumento. Para el año 2011 en la Red Norte se presentaron 3649 embarazos en adolescentes de 15 a 19 años de edad, siendo Suba la localidad que presenta mayor número de casos con 1951, seguido de la localidad de Usaquén con 631. (Tabla 2) Tabla 2. Casos de embarazo en adolescentes de 15 a 19 años, localidades de la red norte, 2011 Clasificación del evento Total red norte Embarazo adolescentes 15 a 19 627 440 1951 631 3649 Fuente: Certificado de nacido vivo.-bases PAI SDS y RUAF.- Datos preliminares Ajustados los nacimientos en madres adolescentes de enero a diciembre con nueva descarga del aplicativo RUAF_ND el 25-01-2011

6.2. Perfil epidemiológico 6.2.1. Estadísticas vitales y mortalidad potencialmente evitable Los análisis de mortalidad parten del modelo de las tres demoras, las cuales están relacionadas con el reconocimiento del problema o enfermedad, decisión de buscar ayuda, con el acceso a los servicios de salud y con la calidad en la atención. En general la red comparte fallas relacionadas con la promoción de la salud y la calidad de la atención en términos de clasificación del riesgo. El embarazo en adolescentes o a edades añosas se tiene mayores posibilidades de complicaciones durante la gestación, parto y postparto. De igual forma la red muestra que la mortalidad en menores de 5 años presenta una tasa de 25,2 siendo la más alta de todas las mortalidades en seguimiento, en lo que respecta a la mortalidad materna la localidad de Usaquén es la que más ocurrencia de casos presenta con una tasa de 68, siendo Suba la de menor tasa (13.9) sin embargo por casos chapinero tan solo presenta un único caso. (Tabla 3) Clasificación de los eventos Tabla 3. Mortalidad potencialmente evitable, embarazo adolescente y suicidio consumado en las localidades de la red norte, 2011 Total red norte No. Tasa No. Tasa No. Tasa No. Tasa No. Tasa Materna 2 19,59 1 24,9 2 13,9 4 68 9 31,6 Perinatal 174 17,04 93 18,8 215 14,9 96 16,3 578 16,8 Menor de 1 año 102 9,99 56 11,1 150 10,4 48 8,2 356 9,9 Menor de 5 años 113 38,5 58 23,6 164 19,9 54 18,6 389 25,2 EDA 0 0 0 0,0 0 0 742 12,6 742 3,2 ERA 5 17,05 2 7,7 7 8,5 0 0 14 8,3 DNT 0 0 0 0 1 1,2 0 0 1 0,3 Embarazo adolescentes 10 a 14 Embarazo adolescentes 15 a 19 25-13 - 51-12 - 89-627 - 440-1951 - 631-3649 - Suicidio 23-29 - 25-21 4,2 679 - Fuente: Numeradores: Base de Datos RUAF y SIVIGILA SDS Años 2010 y 2011 Preliminar ; Denominadores: Base de Datos RUAF NV SDS Años 2010 y 2011 PRELIMINAR y Menores de 5 Años Proyecciones Población DANE Años 2010 y 2011. Consolidado por localidad promedio de tasas Tal como se enunció anteriormente en los análisis distritales se encontraron falencias en la calidad de la atención de las gestantes, reflejadas en su mayoría en inadecuada priorización de riesgo y seguimiento al binomio madre hijo, no adherencia a los protocolos de atención materno perinatal Distritales, o lo que es peor aún, desconocimiento de los mismos.

Persisten las fallas en el seguimiento a los planes de mejora y no se generan acciones correctivas severas a las instituciones que persisten en ellas. Es decir hay instituciones y aseguradoras que presentan muertes maternas con mayor frecuencia que otras, encontrándose en la mayoría de análisis de los casos. Los hallazgos de los Comités de Mortalidad apuntan en su mayoría a la demora tipo I que hace referencia a aspectos como falta de oferta de consulta preconcepcional, ingreso tardío al control prenatal, inadecuado perfilamiento y seguimiento del alto riesgo obstétrico entre otras. Es importante resaltar que si la atención se centrara en la prevención, se podría impactar de manera más agresiva sobre el indicador, ya que una vez un perinato ingresa a los servicios de salud especializado con patologías de base complicadas, el porcentaje de supervivencia disminuye, en comparación con los que ingresan diagnosticados de manera temprana. 6.2.2. Eventos de interés en salud pública SIVIGILA El sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA recibe notificación de eventos de manera semanal o inmediata por parte de las unidades primarias generadoras de datos UPGDs caracterizadas en cada una de las localidades que conforman la red norte, es así que durante el año 2011 (semanas epidemiológicas 1 a 54) un acumulado de 47.649 eventos o notificaciones. Asociado principalmente a nuevos eventos de vigilancia intensificada como IRAG inusitado y demás eventos de enfermedad respiratoria, se ha dado un incremento paulatino año tras año en la cantidad de eventos de notificación reportados a los SIVIGILA de cada hospital de primer nivel. (Tabla 4) Tabla 4. Distribución de casos notificados al SIVIGILA, según clasificación de los eventos semana epidemiológica 1 52 de 2011, localidades red Norte Clasificación de los Total red norte eventos Número % Inmunoprevenibles 3456 13715 9786 839 27796 58,33 Zoonosis 754 974 2488 1045 5261 11,04 ETS 59 883 839 191 1972 4,14 Transmisibles 33 184 492 184 893 1,87 Intoxicación 476 1264 497 822 3059 6,42 ERA 1325 1 210 1980 3516 7,38 Mortalidad 111 401 197 196 905 1,90 ETA 152 408 119 112 791 1,66 Otras 133 791 48 2484 3456 7,25 Total eventos 6499 18621 14676 7853 47649 100,00 Fuente: bases preliminar local SIVIGILA, semana epidemiológica 1-52, año 2011, Consolidado localidades red norte. En cuanto a los tipos de eventos notificados sigue siendo similar comparado con tres años atrás donde siguen prevaleciendo el conjunto de enfermedades inmunoprevenibles las cuales aportan el porcentaje más alto de notificación por parte de las UPGD (58,33%), es de resaltar que estos eventos se pueden prevenir mediante la vacunación como el sarampión, la rubéola, tosferina, varicela entre otros,

El segundo grupo de eventos con mayor frecuencia de notificación son los de tipo zoonótico, con un 11.04% mediados principalmente por las exposiciones rábicas, otros eventos como enfermedades respiratorias que 7.38%, seguido de las intoxicaciones de diferentes tipos, las enfermedades transmisibles como son la tuberculosis, dengue, Leishmaniasis entre otras para el 2011 solo aportaron el 2% con una disminución notoria en el número de reporte pues el año anterior la notificaron se inclinó a los casos de importación de dengue en la ciudad debido a la epidemia presentada en Colombia que termino al finalizar el año, se observa una disminución en los casos de mortalidad pasando con un 1.2% en el 2011. 6.2.3. Sistema de vigilancia alimentaria y nutricional SISVAN Los problemas de malnutrición en la población Nacional, Distrital y Local continúan siendo de gran importancia teniendo en cuenta que tanto el déficit como el exceso de peso son un factor de riesgo para que se presenten no solo enfermedades, sino también inconvenientes en cuanto al rendimiento escolar en los niños y niñas, bajo peso gestacional y nacimientos pre término y/o con bajo peso, entre otros. 1 Por esta razón la labor del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN- es de vital importancia dado que a través de las asesorías, mantenimientos, capacitaciones y acompañamiento continuo que se busca concientizar acerca de la importancia de tener información actualizada sobre la situación nutricional de la población vulnerable como son las gestantes, los menores de 10 años y los recién nacidos, fortaleciendo la idea de que a largo plazo podrían reducirse costos en tratamientos, hospitalizaciones, embarazos de alto riesgo, recién nacidos con bajo peso y bebes canguro, etc. La obtención de la información veraz y oportuna del estado nutricional de la población vulnerable, sumado a los hallazgos hechos a partir de las investigaciones epidemiológicas de campo que se realizan conforman una herramienta muy importante que junto con la información y resultados que se obtengan de otros programas del estado, ONG, y empresas privadas deben convertirse en el insumo para generar intervenciones interinstitucionales e intersectoriales que permitan disminuir la brecha en el acceso a una alimentación balanceada y alcanzar las metas de reducción de las prevalencias de malnutrición. (Tabla 5) Tabla 5. Distribución de la notificación de eventos vigilados desde el SISVAN localidades Red Norte. año 2011 Clasificación e indicador de los eventos Total red norte Lactancia materna 2,9 0 3 3 2,23 Peso para la talla 3,5 0 3,45 3,6 2,64 Bajo peso 2053 0 651 742 3446 Peso para la edad 6,6 6,07 7,36 7,4 6,86 Talla para la edad 8,2 0 8,96 11,7 7,22 Fuente: bases preliminar local SISVAN LOCAL, año 2011, Consolidado localidades red norte. Según afirmaciones de la OMS, la base para mantener en los niños una adecuada regulación inmunológica y nutricional parte de lograr que las madres lactantes beneficien a sus hijos con la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta los 6

meses de edad, esta afirmación es quizá la meta más ambiciosa que se quiere alcanzar teniendo en cuenta los determinantes que afectan esta práctica; desafortunadamente, las políticas públicas que buscan favorecer que la madre lactante que se encuentra empleada siga ofreciendo a su hijo únicamente leche materna son insuficientes ya que actualmente la ley da máximo 3.5 meses de licencia de maternidad y la práctica de extracción de leche materna a pesar que es conocida no se realiza por inconvenientes de transporte y almacenamiento, ya que es necesario que se conserve en refrigeración y no todas las madres tienen acceso fácil a una nevera. Por otro lado, las madres que se dedican al hogar y que tienen la posibilidad de ofrecer solo leche materna a sus hijos en ocasiones refieren no hacerlo por problemas de succión y producción de la leche y en otras por recomendación de los pediatras que generalmente recomiendan complementar la alimentación con fórmulas lácteas u otros alimentos con mayor contenido proteico-calórico. 6.2.4. Sistema de vigilancia epidemiológica en eventos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y violencia sexual SIVIM El subsistema de Vigilancia Epidemiológica de eventos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y violencia sexual se comporta como uno de los mecanismo que permite llevar a cabo un proceso de sensibilización, canalización y seguimiento a los casos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y violencia sexual de la localidades de la red norte y del distrito en general, constituyéndose como una de las instancias de mayor acceso dado que es por este medio donde las instituciones tales como colegios, comedores comunitarios, jardines, IPS y la comunidad en general denuncian los hechos que atentan contra los derechos de los individuos permeados por situaciones de violencia en general. (Tabla 6) Tabla 6. Distribución de los tipos de Violencia notificados a SIVIM según las localidades de la red norte. Año 2011 Clasificación de los eventos Total red norte Físico 5 226 39 430 700 Emocional 670 685 635 2367 4357 Sexual 153 63 237 1730 2183 Económico 389 26 37 301 753 Negligencia 1199 348 929 893 3369 Abandono 285 58 90 164 597 Total eventos 2701 1406 1967 5885 11959 Fuente: bases preliminar local SIVIM local, 2011, Consolidado localidades red norte. En ese orden de ideas, la tabla muestra un total de 11.959 tipos de violencia donde la violencia emocional es la que mayor frecuencia de casos presenta seguido de la negligencia dado principalmente por las notificaciones en los menores de 5 años, aunque se resalta que la violencia sexual es la tercera en orden de casos la cual se ve representada en un 40% por la localidad de Usaquén. Lo anterior es reflejo de un flagelo latente en las poblaciones afectando la calidad de vida donde se suman problemáticas sociales como la delincuencia, pandillismo, consumo de sustancias psicoactivas, embarazo en adolescentes, desempleo,

concentración de población desplazada, convirtiéndose estos atenuantes en causalidades de violencia. Sin duda un contexto social que refleja la necesidad de superar inequidades, generar oportunidades, así como fortalecer el apoyo de institucionales, salud pública, y actores comunitarios para generar estrategias de prevención contra la violencia intrafamiliar. 6.2.5. Sistema de vigilancia de la salud oral SISVESO El subsistema recibe la notificación de aquellos usuarios que no han pasado por higiene oral durante el último año, sin importar la edad, sexo, estrato socioeconómico, ni régimen de aseguramiento en salud, este proceso lo llevan a cabo los odontólogos generales durante la atención que realizan a los pacientes y que han recibido capacitación previa para el funcionamiento del SISVESO ubicados en las UPGDs caracterizadas y que cuentan con el servicio de Odontología. De esta forma se observa un acumulado para el año 2011 de 21.370 eventos notificados en las diferentes localidades que conforman la Red norte donde la localidad de Engativá con un aporte del 48.86% seguido de chapinero con sus tres localidades (barrios unidos, Teusaquillo y chapinero). (Tabla 7) Clasificación de los eventos Tabla 7. Clasificación eventos vigilados en SISVESO según cada localidad de la red norte Año 2011 Total red norte Gingivitis 2244 2331 238 1810 6623 Periodontitis 62 49 23 35 169 Fluorosis 268 174 69 1312 1823 Mancha blanca 520 923 136 2765 4344 Mancha café 635 1250 187 2617 4689 Caries 2135 713 44 830 3722 Total eventos 5864 5440 697 0 21370 Fuente: bases preliminares locales SISVESO, año 2011, Consolidado localidades red norte Una de las prioridades distritales ha sido la salud de la gestante, la ocurrencia de los eventos vigilados por el subsistema SISVESO muestran una notificación reducida de esta población que a pesar de que las IPS promueven la promoción, prevención y tratamiento, la población gestante es la que menos asiste y abandonan los tratamientos según manifiestan los odontólogos, lo cual es preocupante desde el punto de vista que pueden transmitir una infección a sus bebés. Uno de los mayores problemas evidenciados durante la vigilancia del SISVESO, son los inadecuados hábitos de higiene oral que tiene la población en general, tanto hombres como mujeres, niños y adultos, estratos socioeconómicos bajos y altos, los cuales presentan deficiente higiene oral especialmente en el ciclo de vida adultez y tan sólo un 9% realiza una correcta higiene oral

6.2.6. Subsistema de vigilancia epidemiológica de la discapacidad Este subsistema, funciona según la demanda de las personas a los puntos direccionados por cada hospital local donde se busca un registro de caracterización y actualización de las personas en condición de discapacidad afín de determinar los tipos de discapacidad existentes en las localidades, condiciones de vida y calidad de la misma, ubicación geográfica y territorial, aseguramiento en salud, discapacidad severa (implica tener una persona permanente que le ayude a realizar las labores diarias), capacidad laboral, ingresos mensuales, entre otros. Se registra cualquier persona que desee hacerlo, sin importar el aseguramiento en salud, estrato socioeconómico, edad, sexo, grupo étnico, tipo de discapacidad, ingresos, etc. Para la red norte se cuenta con un total de 6512 personas en condición de discapacidad caracterizadas en las diferentes localidades donde Suba aporta 30.96% del total de registros seguido de Usaquén con el 24.71%, Engativá 23.19%, y Chapinero con 21.15%. (Tabla 8) Tabla 8. Distribución por localidad de las personas caracterizadas en discapacidad en la red norte, año 2011 Clasificación de los eventos Personas caracterizadas Total red norte 1510 1377 2016 1609 6512 Fuente: bases preliminares Registro de caracterización de las perdonas en condición de discapacidad, año 3011, Consolidado localidades red norte Durante 2011 se presentó un incremento de personas registradas mayor al 100% debido al proyecto propuesto por la Secretaria de Movilidad, donde las personas en condición de discapacidad, deben ser registrados en Salud a través del subsistema para luego tramitar el permiso de circulación los días de restricción por la placa del vehículo; sumado a esto se fortaleció el registro a través de la articulación con los agentes de cambio del ámbito familiar, los cuales al realizar las visitas domiciliarias a los usuarios, los incentivan a registrarse y caracterizarse como personas en condición de discapacidad, explicándoles su importancia. Nota: la anterior información está en construcción, por tanto para una próxima consolidación se realizará lo siguiente: - Discriminar por las 3 localidades que tiene chapinero. - Eventos de notificación obligatoria: mencionar los mimos según residencia. 6.3. Núcleos problemáticos comunes en las localidades de la red norte. A continuación se presenta una síntesis de los núcleos problemáticos identificados en común en las localidades que conforman la Red Norte (Suba, Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo y Engativá), a partir de las discusiones llevadas a cabo desde lo local y expuestos en las agendas sociales.

6.3.1. Núcleo problemático 1: espacios no seguros Problemas relacionados: vías de acceso inadecuadas; venta informal, deterioro de espacios comunitarios, falta de alumbrado público, invasión de espacios públicos, inseguridad es establecimientos educativos, espacios ambientales inseguros, accidentabilidad vial, falta de equipamiento policial, escenarios de actividad física inadecuados, manejo inadecuado de basuras. Inseguridad y problemas de convivencia en la localidad de Chapinero y que se ven reflejadas en hurtos, robos y atracos y que tienen diferentes contextos en los territorios sociales, sumado a la presencia de ciudadanos habitantes de calle vinculados al consumo de sustancias psicoactivas y al robo callejero. Los espacios de recreación del barrio están en malas condiciones, lo que no permite un adecuado manejo de los parques y son utilizados para la venta y consumo de SPA, sobretodo en el barrio de Mirador y Buenavista de la localidad de Usaquén. 6.3.2. Núcleo problemático 2: afectación al ambiente con consecuencias para la vida Problemas relacionados: inadecuado manejo de residuos sólidos, hay sectores sin servicio de acueducto y alcantarillado, presencia de recicladores, intoxicación por monóxido de carbono, escombros en el brazo del humedal de Juan amarillo, invasión de humedales, preparación de alimentos sin las condiciones sanitarias adecuadas, mal manejo de residuos sólidos, emergencias por remoción de tierras, contaminación de rondas de los ríos, quebradas, vallados, canales y humedales, enfermedades inmunoprevenibles e inmunocontagiosas, uso del suelo inadecuado, ausencia de escenarios adecuados para la realización de actividades culturales, contaminación auditiva, insostenibilidad ambiental de actividades agropecuarias, servicio inadecuado en la recolección de basuras. En el territorio Boyacá real de Engativá se presenta el mal manejo de residuos sólidos y exposición a material particulado y químico lo cual provoca intoxicaciones por sustancias en un 26% de la notificación. Presencia de deslizamientos en las familias que se ubican en el sector de codito, específicamente desde la calle 181 a la calle 183 entre carreras primera y tercera. Además esta problemática se ha agudizado por lo nueva ola invernal sin tener ninguna respuesta desde hace un año que iniciaron los estudios. Por otro lado, las familias están a la espera de que comiencen las obras para la mitigación del riesgo de este sitio dado a que están en eminente peligro y no reciben una ayuda para la solución de este problema. 6.3.3. Núcleo problemático 3: violencias Problemas relacionados: violencia sexual, discriminación, reclutamiento de jóvenes por parte de grupo armados legales e ilegales, violencia intrafamiliar, violencia institucional, violencia económica, discriminación hacia la mujer, violencia ejercida sobre los niños y las niñas. Presencia de violencias verificadas en la notificación del SISVAN con un 24.5% del total para localidad Engativá afectando principalmente a la población femenina y vulnerable del territorio Boyacá Real.

Identificación de la explotación sexual y laboral infantil en el territorio de Chico Lago Refugio de la localidad de Chapinero. Maltrato Infantil por negligencia, abandono, abuso sexual, explotación sexual comercial y trabajo infantil, sumado a contextos de violencia intrafamiliar y conyugal en sus diferentes niveles, con representaciones e imaginarios sociales mediados por el género. 6.3.4. Núcleo problemático 4: sub empleo y desempleo En los territorios de la localidad, ante las condiciones de desempleo y sub-empleo la población de este territorio ha buscado alternativas de ingreso en la informalidad, en el sector automotriz, ebanistería, comerciantes, entre otros, que afectan la calidad de vida de los habitantes, y genera dificultad de acceso al sistema general de seguridad social, ocasionando fragilidad social y vulneración de derechos en todas las etapas del ciclo vital. El desempleo, que en la localidad de Engativá aporta al incremento del trabajo informal deteriorante de la calidad de vida de la población joven y adulta del territorio Boyacá Real, lo cual fomenta la inclusión de niñas, niños y adolescentes en el ambiente laboral. Baja calificación laboral, bajo nivel de ingresos, informalidad laboral, escasas posibilidades de inclusión laboral, incremento de la población informal trabajadora de grupos étnicos (indígenas y afrodescendientes), falta de oportunidades laborales para los adultos y jóvenes, actividad informal en reciclaje, la comunidad no cuenta con requisitos exigidos para la contratación laboral (libreta militar, grado de bachiller), insuficientes programas generales de producción y comercialización, no priorización de la mano de obra del sector (se realiza la contratación de personal de otras localidades), bajo nivel educativo en comunidad adulta. 6.3.5. Núcleo problemático 5: movilidad Se presenta dificultad para el desplazamiento a los centros de salud del territorio en las personas con discapacidad,. Además, las personas con discapacidad no tienen en el sector garantías para la inclusión social laboral y educativa, recreodeportiva, entre otros. 6.3.6. Núcleo problemático 6: bajo nivel de participación ciudadana Problemas relacionados: baja participación en los procesos políticos, desmotivación de la comunidad para participar en los procesos liderados por las instituciones. Baja participación en los Territorios Andes, Alcázares y Doce de Octubre de Barrios Unidos, en procesos sociales y de toma de decisión en cuanto al desarrollo de la localidad, por falta de credibilidad en las instituciones, desarraigo frente al territorio y la falta de relevo del liderazgo comunitario, lo que afecta procesos de movilización social y de articulación transectorial.

6.3.7. Núcleo problemático 7: pobreza oculta En la localidad de Teusaquillo, afecta la calidad de vida de las personas en esta situación; por parámetros de clasificación SISBEN excluyentes para ciudadanos de estratos socioeconómicos 3 y 4, lo que implica acceso limitado a algunos servicios como salud, cultura, desarrollo económico (Bogotá Emprende) entre otros; vulnerando los derechos de Seguridad Alimentaria, Salud, Seguridad Económica, Educación, Protección, Vivienda, Participación entre otros. 6.3.8. Núcleo problemático 8: salud materna e infantil Presencia de morbilidad y mortalidad evitable en la población infantil y gestante de los diferentes territorios, donde se presentan muertes perinatales asociada a las cuatro demoras, barreras de acceso, baja captación temprana del embarazo y determinantes estructurales, que fomentan el deterioro de la calidad de vida de las familias. Falta de acceso, calidad y permanencia en la salud: enfermedad respiratoria y digestiva, acceso insuficiente a las sistema de protección social, embarazos en adolescentes, acceso insuficiente a instituciones terapéuticas para personas en condición de discapacidad, muerte perinatal evitable, hábitos de vida no saludables, problemas de salud oral, enfermedades de transmisión sexual, no existe puntos de atención medica cercana (ruralidad).