CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P.

Documentos relacionados
TEJIDO SANGUINEO DRA. ALEJANDRA B. QUINTANA

Sangre. Como parte del tejido conectivo esta formada por células y substancia intercelular llamada plasma

Composición Líquido Elementos formes

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides

Propiedades y funciones generales de la sangre. T.M. Pamela Carmona Rios Instituto de Fisiología

Tema 1: La sangre. 1. Qué es la sangre? 2. La hematopoyesis. Miriam Turiel 3º Medicina. La sangre es un fluido que se compone de:

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología

Volemia y Glóbulos Rojos

Tejidos animales. Presentación montada por Jose Antonio Pascual I Atlas Interactivo de Histología

Unidad II: Células y Tejidos Linfoides. Introducción a la Inmunología BIO-241-T Prof. José A. González Feliciano

CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA

SANGRE Y MÉDULA ÓSEA

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOGÍA ANIMAL 3. TEJIDO CONJUNTIVO SANGRE

EL MEDIO INTERNO. LINFA: Es un líquido exclusivo de los Vertebrados, que entre otras funciones drena los líquidos intersticiales.

SANGRE SISTEMA INMUNITARIO. LÍQUIDOS CORPORALES. Definición

Atlas de Histología Animal y Vegetal Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

SANGRE Y HEMATOPOYESIS. Dra. Alejandra Sánchez Andrade

TEJIDO HEMATOPOYÉTICO

Fisiología de la Sangre Seminario 1

BLOQUE 3: MEDIO INTERNO

Hematopoyesis. Natalia Regina Mesa Herrera Bact. MSc, Dr.rer.nat Curso Hematología Facultad de Medicina

Células del Sistema Inmune. Células y Órganos del Sistema Inmune

Poblaciones celulares normales de sangre y médula ósea

TEMA 19: TOLERANCIA INMUNOLÓGICA. Concepto y desarrollo histórico. Tolerancia central y periférica. Tolerancia materno-fetal.

COMPONENTES DE LA SANGRE: PLASMA: SUSTANCIAS LIQUIDA Y COMPUESTA POR:

Células, tejidos y órganos del sistema inmune. Células del sistema inmune innato. Origen de las células del sistema. inmune. Marcadores celulares

Enfermería Clínica II

LEUCOCITOS SANGUÍNEOS

SISTEMA CIRCULATORIO I

TEJIDO CONJUNTIVO. Generalidades. Composición Células Matriz extracelular

Conceptos del Manejo de Factores de Crecimiento en sus distintas Aplicaciones

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

La sangre y la salud. Principios básicos. Funciones de las células de la sangre. Frotis de sangre periférica normal

FOSFATASA ALCALINA GRANULOCÍTICA

FUNCIÓN N DEL SISTEMA INMUNE

Citología de la médula ósea y sangre

Bibliografía básica correspondiente a la respuesta inmunitaria

Ontogenia. R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos México, D.F a 10 de Abril del 2012

DIFERENCIACIÓN CELULAR NORMAL ALTERACIONES DE LA DIFERENCIACIÓN NORMAL ASIGNATURA: CITOMETRÍA Y CITOPATOLOGÍA DPTO. MEDICINA

GRANULOCITOS GRANULOPOYESIS Y FUNCIONALISMO LEUCOCITARIO. Abril 2012 Cátedra de Hematología Residente Dra. Jennifer Sauer

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

PARA EL ESTUDIO DE LOS ERITROCITOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR Escuela de Bioanalisis

CURSO DE MORFOLOGÍA HEMATOLÓGICA

Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias. Hematología Clínica Rotger 2016

Anemias en Pediatría Diagnóstico, interpretación del hemograma

LEUCOPOYESIS Regulación ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIONES DE LOS LEUCOCITOS. Fórmula leucocitaria Absoluta/Relativa. Valores de referencia.

Colegio Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Seminario de Hematología 22 de Noviembre de 2014

2ª edición. Atlas de hemocitología veterinaria LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS ANIMALES DE COMPAÑÍA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Hemograma. Por: Dr. Camones. ULADECH Dr. Camones M. Diomedes 1

CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA

BLOQUE III: El sistema cardiopulmonar

Células y Tejidos del Sistema Inmunitario. Dra. Liliana Rivas

SISTEMA CIRCULATORIO: ANATOMÍA. Dra Susana Jerez Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana

SANGRE SANGRE BIBLIOGRAFÍA. Hematopoyesis Proceso de formación, diferenciación y desarrollo de las células sanguíneas.

DEFENSA 2012 AREA INMUNOLOGIA

SANGRE Y TEJIDO HEMATOPOYETICO

Tema 22 Hematopoyesis. Esquema general. Elementos formes de la sangre

Salud y Fisiología Humanas I 2ª Parte: El sistema de transporte. Tema 2 de Biología NS Diploma BI Curso

44 SISTEMA LINFOIDE ESTRUCTURA DEL TEMA: GENERALIDADES

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 4

Definición de antígeno

HEMATOPOYESIS 1. DEFINICIÓN 2. DESARROLLO DE LA HEMATOPOYESIS: 2.1 H. PRENATAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Órganos hematopoyéticos y linfoides Vertebrados

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

MC. Edgar Alejandro Turrubiartes Martínez Serie blanca

Página 1 de 5 ANÁLISIS CLÍNICOS:

Factores Hematopoyéticos e Hipoxia:

BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR UNIDAD TEMÁTICA III NOTAS DE SANGRE Y HEMATOPOYESIS

Tema 55. Valoración de enfermería a personas con problemas hematológicos: Anemias, síndromes hemorrágicos, Insuficiencias medulares. Transfusiones.

hidratos de carbono, minerales, electrolitos, hormonas, vitaminas, enzimas ). 2. Celular (células sanguíneas):

Sangre y médula ósea normales y el sistema linfático

La Célula: Funciones generales: reproducción, nutrición, relación Funciones específicas de cada parte de la célula.

MATERIAL COMPLEMENTARIO. SANGRE Y MÉDULA ÓSEA. Elaborado por: Dr. Andrés Dovale Borjas Profesor Titular.

elementos figurados, dentro de estas células encontramos: Los eritrocitos o glóbulos rojos (hematíes),

Variaciones del hemograma en personal de salud expuesto a radiaciones ionizantes, en los hospitales de tercer nivel, Sucre 2011

INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL LA CIRCULACIÓN EN LOS SERES VIVOS 1

Prof. Bioq. Christian J. Gatti

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS

Histología. Definición Tejidos: concepto Clasificación n de los tejidos a animales fundamentales: criterios morfológicos y funcionales

Osteoclasto: célula de resorción ósea

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. CABIMBU. Valencia Edo. Carabobo. GUIA SISTEMA CIRCULATORIO

ESTUDIO HISTOPATOLOGICO BASICO DE LA MEDULA OSEA

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Ti pos celulares. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

La fórmula leucocitaria, junto con los recuentos celulares siguen siendo pruebas de gran importancia biodiagnóstica.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HISTOLOGÍA ANIMAL BIOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO

Manual del Usuario. Entrega de Resultados electrónicos

Alteraciones de la Serie Roja

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición

TRASPLANTE DE MEDULA ÓSEA

XE-5000 Sistema automatizado de hematología. Su mejor opción

SISTEMA SISTEM INMUNE

LOS LEUCOCITOS II 4. LINFOCITOS

3ºCongreso Bioquímico de Córdoba 2015

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

Cátedra Fundamentos de Producción Animal II

Transcripción:

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HITOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI OBJETIVO GENERALE Lograr definir qué es la angre, cómo enumerar sus componentes principales, la morfología, función e importancia de los mismos; estableciendo la relación morfológico funcional. Adquirir una visión dinámica de la angre, como tejido de transporte, defensa y regulador del Medio Interno; con las profundizaciones que estos tres conceptos implican. Establecer el concepto de Hemocitopoyesis y enumerar los órganos que participan, tanto en la vida prenatal como posnatal. Percibir el vínculo entre el análisis histológico e histofisiológico y comprender la importancia médica que éstos tienen. CONTENIDO Qué es la angre y qué elementos la constituyen? Elementos figurados. Plasma, sus componentes. Glóbulos Rojos (Eritrocitos o Hematíes) Cómo es la morfología de un Glóbulo Rojo? on células los Eritrocitos? Describa brevemente la composición química de un Glóbulo Rojo. Importancia funcional. Qué relación tienen la morfología y la función del Hematíe? Tienen capacidad mitótica los Hematíes? Qué cantidad de Eritrocitos tenemos normalmente? Analice la trascendencia de esta cantidad. Membrana Celular o Plasmática (o Plasmalema) del Eritrocito: Antígenos del grupo sanguíneo (cadenas hidrocarbonadas antigénicas): A B AB o 0. Grupos sanguíneos. Glóbulos Blancos (Leucocitos) Cómo se clasifica morfológicamente a los Leucocitos? Concepto de Leucocitos Mononucleares o Agranulares y Polimorfonucleares o Granulares. Describa brevemente las características más importantes de cada uno de ellos. Qué funciones desempeñan cada uno de ellos? Qué indicaría el hecho de encontrar, en un estudio de sangre, un número aumentado de Glóbulos Blancos? Qué es la Fórmula Diferencial Leucocitaria (Absoluta y Relativa) y qué importancia tiene en Medicina? Plaquetas (Trombocitos) Cuál es el origen de las Plaquetas? Cómo es la estructura de las mismas? Cuál es el número normal de los Trombocitos? Qué implicancia funcional tiene dicho número? Las Plaquetas son células? Reseña Embriológica y Hemocitopoyesis Cuál es el origen embriológico de la angre? Cuáles son los órganos Hemocitopoyéticos más importantes, en la vida prenatal? Cuáles lo son en la vida posnatal? Cuál es, en el adulto, el origen de los elementos no figurados de la angre? Defina entonces, con sus propias palabras qué es la Hemocitopoyesis? La sangre que circula a través del aparato cardiovascular, es un tejido conectivo especializado compuesto por: células o elementos figurados: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. matríz extracelular líquida: plasma.

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HITOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. Células o elementos figurados Glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos. 44% Glóbulos blancos o leucocitos. 1% Plaquetas o trombocitos Agua (90%) Albumina Fibrinógeno 45% Proteínas Globulinas β Plasma 55% istema del complemento γ A, M, G, D y E Factores de la coagulación - electrolitos: Na +, K +, Mg ++, Ca ++, Cl -, HCO 3 -, PO 4 -, O 4 - - sustancias nitrogenadas no proteicas: urea, ácido úrico, creatina, creatinina y sales de amonio. - sustancias nutritivas: aminoácidos, glucosa y lípidos. - gases sanguíneos: nitrógeno O 2 y CO 2. - sustancias reguladoras: hormonas y enzimas. i tuviera en su poder el informe (de un laboratorio de análisis clínicos) correspondiente al Hemograma de alguien allegado o propio, lo sabría interpretar? Reconocería alguna anormalidad? Los siguientes datos lo ayudarán a comprender dicho informe, aunque necesite transitar otros tramos de la carrera médica para conocer las causas de cualquier anomalía. GLÓBULO ROJO HEMATÍE O ERITROCITO EXO MACULINO EXO FEMENINO ANEMIA POLIGLOBULIA 4.500.000 a 5.800.000 /mm 3 de sangre 4.500.000 a 5.800.000 /mm 3 de sangre 4.200.000 a 5.200.000 /mm 3 de sangre 4.000.000 / mm 3 de sangre 6.000.000 / mm 3 de sangre HEMOGLOBINA EXO MACULINO 14 a 18 g% EXO FEMENINO 12 a 15 g% HEMATOCRITO EXO MACULINO 42 a 52 % EXO FEMENINO 39 a 47 % HCM (Hemoglobina Corpuscular Media) 27 a 32 microgramos CHCM (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media) 33 a 38 g% VCM (Volumen Corpuscular Medio) 83 a 92 m 3 PLAQUETA O TROMBOCITO TROMBOCITOPENIA TROMBOCITOI GLÓBULO BLANCO O LEUCOCITO LEUCOPENIA LEUCOCITOI 150.000 a 350.000 /mm 3 de sangre 100.000 / mm 3 de sangre 400.000 / mm 3 de sangre 5.000 a 10.000 /mm 3 de sangre 3.500 / mm 3 de sangre 11.000 / mm 3 de sangre

HEMATOPOYEI Y ANGRE H10 FÓRMULA LEUCOCITARIA ABOLUTA RELATIVA O PORCENTUAL NEUTRÓFILO (NE) EGMENTADO EN CAYADO 3.000 a 5.000 / mm 3 de sangre 0 a 350 / mm 3 de sangre 65 a 70 % EOINÓFILO (EO) 20 a 350 / mm 3 de sangre 2 a 4 % BAÓFILO (BA) 0 a 150 / mm 3 de sangre 0 a 1 % (menos del 1%) MONOCITO (MO) 0 a 800 / mm 3 de sangre 4 a 8 % LINFOCITO (LI) 1.000 a 3.000 / mm 3 de sangre 25 a 35 % Con respecto a los Eritrocitos hablamos de: MACROCITOI: se corresponde con un Eritrocito que tiene un VCM superior a 92 diámetro mayor a 8 m. m 3 y un MICROCITOI: se corresponde con un Eritrocito que tiene un VCM inferior a 83 m 3 y un diámetro menor a 7 m. ANIOCITOI: Eritrocitos con modificaciones en su tamaño (Macro y Microcitosis) POIQUILOCITOI: Eritrocitos con modificaciones en su forma. Toda la tecnología que en esta guía encierra situaciones fuera de los parámetros normales (para todos los elementos figurados de la sangre), escapa a los conocimientos que cada alumno debe tener del tema y sólo cumple el rol de informarlos sobre datos que conocerán en otro momento de esta carrera médica. HEMOCITOPOYEI Los Reticulocitos (Eritrocitos que aún conservan material ribonucleico), permanecen, en su mayor porcentaje, en la Médula Ósea y en un mínimo porcentaje pueden ser volcados a la sangre como expresión de una Médula Activa. Los Reticulocitos también pueden denominarse: Eritrocitos Policromatófilos; representan el 1 al 2 % del total de Eritrocitos. PLAQUETA LINFOCITO EOINOFILO NEUTROFILO NEUTROFILO EN CAYADO ERITROCITO MONOCITO BAOFILO FROTI. E OBERVAN LO ELEMENTO FIGURADO DE LA ANGRE.

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HITOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. HEMOCITOPOYEI COLONY FORMING UNIT (UNIDAD FORMADORA DE COLONIA) Ó TEM CELL (CÉLULA TRONCAL) PLURIPOTENCIAL. E LA CÉLULA MADRE ÚNICA COMÚN A TODA LA ERIE O POBLACIONE CELULARE. CFU L (MULTIPOTENCIAL) ERIE ERITROCÍTICA (ERITROPOYEI) CFU o PPC (COLONY FORMING UNIT) ERIE PLAQUETARIA CFU EGM Meg (MULTIPOTENCIAL) ERIE LEUCOCITARIA CFU-E PROERITROBLATO CFU-Meg CFU-GM (BIPOTENCIAL) ERITROBLATO BAÓFILO MEGACARIOBLATO MEGACARIOCITO CFU-G CFU-M ERITROBLATO POLICROMATÓFILO N E MIELOBLATO PROMIELOCITO MONOBLATO ERITROBLATO ORTOCROMÁTICO (NORMOBLATO) B MIELOCITO PROMONOCITO RETICULOCITO (ERITROCITO POLICROMATÓFILO) METAMIELOCITO NEUTRÓFILO METAMIELOCITO EOINÓFILO METAMIELOCITO BAÓFILO MÉDULA ÓEA RETICULOCITO NEUTRÓFILO EN CAYADO Y EGMENTADO BAÓFILO ANGRE ERITROCITO PLAQUETA (TROMBOCITO ) EOINÓFILO MONOCITO ANGRE EXTRAVAAN (EMIGRAN) A TRAVÉ DE LA PARED DEL VAO TEJIDO CONECTIVO MACRÓFAGO

TIMO MÉDULA ÓEA HEMATOPOYEI Y ANGRE H10 LINFOPOYEI CFU - PPC (PLURIPOTENCIAL) CFU - EGM Meg LINFOCITO CFU-L (MULTIPOTENCIAL) CFU-GM CFU-E CFU-Meg ANGRE CFU-LT LINFOBLATO T PRE O PROLINFOCITO T LINFOBLATO T CFU-LB LINFOBLATO B PRELINFOCITO B LINFOCITO B CFU-LNK LINFOBLATO NK PRELINFOCITO NK LINFOCITO NK* PRELINFOCITO T LINFOCITO T MÉDULA ÓEA ANGRE/LINFA (RECIRCULACIÓN DE LT) ANGRE/LINFA (RECIRCULACIÓN DE LB) LINFOCITO T LINFOCITO B ZONA TIMO-DEPENDIENTE: (TEJIDO LINFOIDE DIFUO) - MUCOA VICERAL - AMÍGDALA - G. LINFÁTICO NÓDULO LINFÁTICO: - BAZO (P. BLANCA) - G. LINFÁTICO (CORTEZA EXTERNA) - AMÍGDALA - MUCOA DE VÍCERA *Los LINFOCITO NK o linfocitos granulares grandes se diferencian en la médula ósea y probablemente en el timo.

MÉDULA ÓEA HEMO CITOPOYEI CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HITOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. 1- Linfocitos T y B maduros Linfocitos Comprometidos. 2- Linfocitos T y B maduros = Programados (con sus receptores específicos de membrana) 3- Linfocitos T y B no comprometidos (NC): han madurado, los T en el Timo y los B en la Médula Ósea. Allí son programados, es decir tienen sus receptores o marcadores de superficie en los LT: TCR y en los LB: Ig (Inmunoglobulinas); pero aún no se han enfrentado al Ag específico. 4- Linfocitos T y B comprometidos (C) o inmunocomprometidos: tienen la tarea de reconocer y reaccionar frente a su antígeno (Ag) específico. 5- Los Linfocitos T y B una vez programados (Timo y Médula Ósea) recirculan por: sangre, linfa y tejido linfoide y mientras lo hacen pueden inmunocomprometerse. PRENATAL FAE MEOBLÁTICA (día 18 de gestación): Proliferación celular en la pared del aco Vitelino: islotes sanguíneos (de Wolff y Pander) FAE HEPÁTICA (de inicio en la 6 semana): en el espacio perisinusoidal. FAE MIELOIDE (en los últimos meses de vida fetal): en Médula Ósea POTNATAL MÉDULA ÓEA EN ÍNTEI: 1- La Eritropoyesis representa la formación de eritrocitos a partir de una célula progenitora unipotencial, de linaje específico: la CFU-E (unidad formadora de colonias eritroides), que es sensible a la eritropoyetina (EPO), hormona glucoproteica producida en el riñón. Pasando evolutivamente por diferentes estadíos de eritroblastos: proeritroblastos, basófilos y policromatófilos, que se dividen por mitosis varias veces. En la última etapa evolutiva el eritroblasto ortocromático (normoblasto), sin capacidad reproductiva, es una célula de menor volumen con citoplasma bien acidófilo, por estar totalmente ocupado por hemoglobina con núcleo muy condensado (picnótico) y excéntrico. HUEO COMPACTO HUEO EPONJOO ARTERIA LONGITUDINAL CENTRAL COMPARTIMIENTO HEMOCITOPOYÉTICO PERIOTIO PERIOTIO HUEO COMPACTO ENDOTIO ENO O INUOIDE (COMPARTIMIENTO VACULAR) HUEO EPONJOO VENA LONGITUDINAL CENTRAL CORTE TRANVERAL DE UN HUEO LARGO CORTE LONGITUDINAL (AGITAL) DE UN HUEO LARGO. En la Eritropoyesis se suceden una serie de acontecimientos: 1) pérdida progresiva de volumen citoplasmático que conlleva a la pérdida progresiva de sus organelas, 2) disminución progresiva de la basofilia (polirribosomas) y aumento progresivo de la acidofilia (por la presencia de Hemoglobina), 3) en la etapa de Normoblasto: expulsión del núcleo. 2- En la Granulocitopoyesis se va perdiendo volumen citoplasmático. Los gránulos azurófilos (lisosomas modificados) son abundantes en los primeros estadíos y responsables de la basofilia citoplasmática, que va

HEMATOPOYEI Y ANGRE H10 disminuyendo ante la aparición y progresivo aumento de las granulaciones secundarias o específicas. Las mismas, por su contenido y apetencia tintorial, permiten comenzar a diferenciar tres tipos diferentes de células. En la última etapa (la de Metamielocito) la incurvación del núcleo, es la antesala de la segmentación o lobulación, que se observa en los Granulocitos o Células Maduras. 3- La Trombocitopoyesis se inicia en una célula progenitora unipotencial de linaje específico: la CFU-Meg (unidad formadora de colonias megacariocíticas), quien esta predestinada a continuar su desarrollo hacia Megacarioblasto célula grande, basófila y de núcleo no lobulado la cual madura a Megacariocito (50 70 µm de diámetro) con un núcleo polipoide (multilobulado), citoplasma acidófilo y gran cantidad de gránulos. Las prolongaciones citoplasmáticas de cada megacariocito se proyectan en la luz de los sinusoides medulares, a través de su pared y se fragmentan. Dichos fragmentos representan a las Plaquetas. 4- Los Monocitos (Monopoyesis) también derivan, en la Médula Ósea, de una célula progenitora unipotencial específica: la CFU-M, que a su vez deriva de la CFU-GM progenitora bipotencial, que genera granulocitos y monocitos. us precursores medulares reconocibles son: monoblastos y promonocitos, estos últimos rapidamente maduran a monocitos quienes pasan a la circulación (ya que no se almacenan en la médula ósea), siendo su permanencia en el torrente circulatorio variable entre 10 a 72 hs, según la urgencia que tengan en pasar al Tejido Conectivo, para transformarse en macrófagos y participar en los mecanismos defensivos. CITOQUINA HEMOPOYETICA CITOQUINA IMBOLO FUENTE PRODUCTORA ACTUAN OBRE Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos. Factor estimulante de colonias de granulocitos Factor estimulante de colonias de monocitos Eritropoyetina GM-CF G-CF M-CF EPO Linfocitos T Células endoteliales y fibroblastos. Células endoteliales y monocitos. Monocitos, macrófagos y células endoteliales. Riñón (células intersticiales corticales) Hígado. CFU-EGMMeg, CFU-E, CFU-GM - CFU-Meg Todos los granulocitos y eritrocitos. CFU-Eo, CFU-Ba CFU-Meg, CFU-E, CFU-GM, CFU-Eo CFU-Ba CFU-GM, CFU-M, Monolitos y CFU-EGMMeg, CFU-E Trombopoyetina TPO Médula ósea (células reticulares) CFU-Meg, Megacariocitos. Interferón γ IFN-γ Interleuquina 1 IL 1 Linfocitos T CD 4 Linfocitos NK Neutrófilos. Monocitos. Células endoteliales. Linfocitos T, Linfocitos B, Linfocitos NK Neutrófilos y Monocitos. Linfocitos T CD 4 Linfocitos B Interleuquina 2 IL 2 Linfocitos T CD 4 Linfocitos T, Linfocitos B, Linfocitos NK Interleuquina 3 IL 3 Linfocitos T CD 4 Interleuquina 4 IL 4 Linfocitos T CD 4 Mastocitos. CFU-EGMMeg, CFU-E, CFU-GM, CFU-Meg, Todos los granulocitos y células eritroides. CFU-Eo, CFU-Ba Linfocitos T, Linfocitos B, Mastocitos. Interleuquina 5 IL 5 Linfocitos T CD 4 Eosinófilos, Linfocitos B, CFU-Eo Interleuquina 6 IL 6 Células endoteliales. Neutrófilos. Linfocitos T CFU-EGMMeg, CFU-E, CFU-GM, Linfocitos T, Linfocitos B, Macrófagos y Hepatocitos. Interleuquina 7 IL 7 Células adventicias de la médula ósea Linfocitos pre-b y Linfocitos pre-t

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HITOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. Interleuquina 8 IL 8 Células endoteliales. Linfocitos T, Neutrófilos. Interleuquina 9 IL 9 Linfocitos T CD 4 Interleuquina 10 IL 10 Linfocitos T Interleuquina 11 IL 11 CFU-EGMMeg, Linfocitos T CD 4 CFU-E Linfocitos T, Linfocitos B, Linfocitos NK CFU-EGMMeg, CFU-E, CFU-GM Linfocitos T, Linfocitos B Macrófagos y Megacariocitos. En la granulocitopoyesis los tres linajes: eosinófilos, basófilos y neutrófilos, derivan de la CFU-EGMMeg (multipotencial), pasando por etapas de maduración similares. Algunos autores plantean que la CFU-EGMMeg sería inducida por citoquinas como: GM-CF, IL 3 e IL 5, diferenciandose en CFU-Eo la cual madurará a eosinófilo y que la falta de IL 5 hace que la célula madre se diferencie a CFU-Ba que madurará a basófilo. Por lo tanto recientemente hay tendencia a plantear que cada granulocito tendría su progenitor y precursores específicos. MÉDULA ÓEA CÉLULA ADVENTICIAL MEGACARIOCITO 1 2 1 1 2 ADIPOCITO CÉLULA ENDOTELIAL VENA LONGITUDINAL CENTRAL 1 2 COMPARTIMIENTO O PORCIÓN VACULAR (INUOIDE) COMPARTIMIENTO O PORCIÓN HEMOPOYÉTICA TEJIDO ÓEO EPONJOO INUOIDE ADIPOCITO MACRÓFAGO MEGACARIOCITO ILOTE O NIDO ERITROBLÁTICO INUOIDE NORMOBLATO PLAQUETA