PAQUETE TECNOLOGICO DE AGRICULTURA PROTEGIDA PARA EL CULTIVO DE: Jitomate en Invernadero 2013

Documentos relacionados
PAQUETE TECNOLOGICO DE AGRICULTURA PROTEGIDA PARA EL CULTIVO DE: Jitomate en Malla Sombra DDR 131 Cd. Valles DDR 132 Ébano. octubre a mayo.

CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS SITIO EXPERIMENTAL EBANO

El tutoraje consiste en guiar a la planta a través de un hilo rafia para dar soporte a la planta de crecimiento indeterminado y a sus frutos.

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

Principios de Fertilización del Nogal

Índice. viii. Prólogo

CULTIVO DE BERENJENA USANDO EL CULTIVO AEROPONICO. Alessandro Vincenzoni Italia

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

Efecto de factores biológicos y abióticos sobre el índice de daño (ID) de pudrición ácida en uva cv. Red Globe

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS Y SU INTERPRETACIÓN

CULTIVO DE PIMIENTO USANDO EL CULTIVO AEROPONICO. Alessandro Vincenzoni Italia

ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao.

Producción de Plántula de Tomate. M. C. José Natividad Uribe Soto y colaboradores

EVALUACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA PREBÁSICA DE PAPA BAJO EL SISTEMA AEROPÓNICO.

1. INTERÉS Y OBJETIVOS

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

SISTEMAS DE CULTIVO SIN SUELO: HIDROPÓNICOS. María Luisa Tapia Figueras Fecha: 19 junio 2009

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

PARA UNA AGRICULTURA MÁS LIMPIA

Uso de la porcinaza como fertilizante de suelos y cultivos

Dr. Francisco Camacho Ferre Departamento de Producción Vegetal.

Manejo integral de la nutrición en el cultivo de cucurbitáceas

Manejo de Costos de Producción

Federación Colombiana de Productores de Mango

Cultivo de plantas de ornato en cinco mezclas de sustratos

EL SEGUIMIENTO DE LA NUTRICION DEL CULTIVO EN LOS SISTEMASDE FERTIRRIGACION

Estrategias de Manejo de Cucurbitáceas para Minimizar los Daños por ToLCNDV

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD. Costo de semilla $ 47 / U U/ha = $ $

PERLOME Perlita Agrícola. PERLOME Perlita Agrícola

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

FORRAJES HIDROPÓNICOS

Melón. Cucumis melo, L. Ciclo: Otoño-Invierno Rastreo y cruza: Durante el mes de diciembre, con rastra de discos.

Agricultura Creativa

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Diseño de "árboles-objetivo" en montes de cerezo para maximización del ingreso económico

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

FERTILIZACIÓN DEL PISTACHERO

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

La producción de Aceitunas en Perú es casi exclusivamente para Aceitunas de Mesa.

Dos métodos de poda en entutorado danés en cultivo de tomate

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

QUÉ ES EL SISTEMA NFT?

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero San Jose Tecoh

Producción de plántulas de Lechuga en

FORRAJES HIDROPONICOS

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

Interpretación de análisis foliar

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE SUSTRATOS EN CULTIVO SIN SUELO DE TOMATE INJERTADO

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA))

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

En Colima se cultivan 25,017 hectáreas distribuidas principalmente en los municipios de Tecomán, Armería, Manzanillo y Coquimatlán.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA FERTIRRIGACIÓN

Prácticas agronómicas en olivar

Efecto de los manejos del huerto para controlar el vigor en Cripp s Pink. Oscar Carrasco R. Profesor de Fruticultura Universidad de Chile Alma Mater

INGENIERÍA DEL PROYECTO FLUJOGRAMA PROCESO PRODUCTIVO DEL TOMATE HIDROPÓNICO

Cultivo hidropónico. Tecnología basada en la fibra de coco

Materiales orgánicos y abonos verdes

Modelo de gestión varietal: Clemensoon. Angel del Pino Dtor Departamento de Producción y Desarrollo

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

Descripción botánica

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

CLAVE ETAPA CLAVE LABOR DESCRIPCIÓN LABORES CONTINUAS

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS EN EL DESARROLLO Y CALIDAD DEL CULTIVO EN CANARIAS. JUAN ALBERTO CABRERA GARCÍA Ingeniero Agrónomo ICIA

Muros verdes. La Estructura del Muro verde está conformada por las siguientes partes:

Manejo del Riego en Olivos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Sistema Raíz z Flotante. PAOLA PALACIOS SILVA Centro de Investigación n de Hidroponía Universidad Nacional Agraria La Molina Lima, PERU

Generalidades sobre algunos cultivos ornamentales para complementos de flor

AGRICULTURA EN INVERNADEROS. Amador Torres Universidad de Tarapacá 2009

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

El cultivo de CRISANTEMO

Efecto de la Nutrición en la Calidad y Condición de la Fruta

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo

EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS

6. Sensores para monitorización de plantas hidropónicas.

3 María Inés González Arístegui Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

FERTILIZANTES ORGÁNICOS COMO MEJORADORES DE SUELOS. MVZ Jose Angel Nazariega

Ensayo de Evaluación de Fertilizante Foliar FertidegMax en Algodón

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.)

Transcripción:

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI PAQUETE TECNOLOGICO DE AGRICULTURA PROTEGIDA PARA EL CULTIVO DE: Jitomate en Invernadero 2013 Ámbito de aplicación de la tecnología (DDR s) 126 San Luis Potosí 127 Salinas de Hidalgo 128 Matehuala 129 Rioverde 130 Cd. Fernández < 90 km/hr Velocidad de viento permisible (km/hora) Condiciones ambientales externas Temperatura (rangos) 12 a 30 C Humedad relativa (rangos) 65-75% Luminosidad (rangos) No mayor de 800 W/m 2 Ventilación (rangos) 18-25% Fuertes granizadas que pueden afectar la cubierta del invernadero Fuertes vientos que pueden afectar la cubierta del invernadero Calidad de agua (rangos) Media a buena Especificaciones generales En suelo ( ) En hidroponía ( X ) En bancos ( X ) Cultivares y tipo Fecha de plantación Distancia entre hileras Distancia entre planta Largo máximo de la hilera Sustratos (ventajas y desventajas) En casa malla ( ) En malla sombra ( ) En casa sombra ( ) En invernadero ( X ) Bola: Geronimo, Matias, Gigdena, Imperial, Caimán y Dundee. Saladette: Don Raúl, Granadero, Realeza, Anival, Cimabue y El Cid. Durante el mes de septiembre 1.80 m 20 cm 100 m Fibra de Coco Ventajas: ahorro en el consumo de agua y nutrientes, facilidad de manejo, capacidad de retención de humedad, combinada con una porosidad adecuada, moderado contenido de K y P, utilización hasta por tres ciclos de cultivo, se puede utilizar para regeneración de suelos y no tiene el inconveniente de contaminación. Desventajas: Alto contenido de sales (Na y Cl), mayor costo que el de tezontle. Tezontle Ventajas: Ofrece buen drenaje, buena aireación, casi nulo aporte de nutrientes y un ph ligeramente neutro, bajo costo, no contamina, se puede utilizar varios ciclos. Desventajas: El peso y volumen del sustrato son altos, requiere de lavados para evitar acumulación de sales.

Polinización (Como y con que) Conducción de la planta, Manejo de tutores y altura, poda y conformación de s y eliminación de frutos Para una polinización óptima, el polen necesita caer desde el pistilo hasta el estigma. Esta acción se puede realizar de diversas formas, sin embargo, Una de las más utilizadas actualmente y que ofrece una alta eficiencia es el empleo de abejorros polinizadores. Entutorado. Es una práctica necesaria para el cultivo del jitomate, cuando este se desarrolla en condiciones de invernadero y el tipo de crecimiento es indeterminado. Consiste en una serie de estructuras metálicas, alambre galvanizado calibre 10, ganchos y rafia. La altura de la estructura debe ser de aproximadamente 2.5 sobre el nivel del suelo y construida con tubería de acero galvanizado de 2 pulgadas de diámetro, en la parte superior de los tubos se colocan alambre calibre 10 sobre el cual se sujetaran los gachos que servirán para conducir la planta. Para sostener las plantas se emplea rafia y anillos de plástico. Poda. En el cultivo de jitomate se realizan diferentes tipos de poda, dentro de los cuales los más importantes se describen a continuación: Poda de brotes laterales. Esta actividad consiste en la eliminación manual de los brotes que se desarrollan en la base de las axilas de las hojas del tallo principal; se lleva a cabo cuando los brotes alcanzan una longitud entre 3 y 5 cm. Poda de hojas. Consiste en eliminar hojas maduras y en caso necesario, hojas que todavía están en actividad fotosintética. La práctica inicia con la eliminación de las hojas más viejas y preferentemente se deben de eliminar entre dos y tres hojas por semana, se realiza en forma manual o bien utilizando tijeras previamente desinfectadas. Poda de frutos. Se realiza con el objeto de homogeneizar y aumentar el tamaño de los frutos restantes, así como también obtener frutos de mayor calidad comercial. Consiste en eliminar frutos inmaduros, mal posicionados, que presenten algún daño de insectos, frutos deformes o aquellos que tienen un tamaño reducido. Poda del ápices o despunte. Esta práctica consiste en eliminar la yema terminal en las plantas para que no exista más crecimiento de la planta, es conveniente dejar de dos a tres hojas arriba del último. La finalidad es manejar el número de s y la duración del ciclo, pero sobretodo para controlar loa ciclos de producción y planear los próximos. Se realiza una vez que se ha definido el número de s por planta, que se pretende cosechar. Requerimientos hídricos por etapa fenológica y duración de las etapas La duración y frecuencia del riego varía en función de los factores ambientales, tales como la temperatura, intensidad de la radiación solar, tipo de sustrato utilizado, la humedad relativa, genotipo y la fase fenológica del cultivo. La aplicación del riego se basa en la obtención de una determinada lámina de lixiviado, la cual se trata de mantener en el rango de 15-20%. Frecuencia del riego y duración del riego Los primeros 15 días después de transplante se aplica un riego de aprox. 3 minutos. Posteriormente la frecuencia del riego es mayor al grado de llegar a 27 riegos de entre 2.5 y 3.0 minutos por día, durante el período de mayor demanda del cultivo.

Requerimientos nutricionales por etapa fenológica Nutriente Solución nutritiva por etapa de crecimiento Transplante a 1 1 al 2 2 al 3 3 al 5 Concentración final de la solución (ppm) 5 al final del ciclo N 70 80 100 120 150 P 50 50 50 50 50 K 120 120 150 150 200 Ca 150 150 150 150 150 Mg 40 40 40 50 50 S 50 50 50 60 60 Fe 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 Cu 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 Mn 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 Zn 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 B 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 Mo 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 CE(dS m-1) 0.7 0.9 1.3 1.5 1.8 Modelo de fertilización o de fertigación Fuentes de fertilización y compatibilidad Se utiliza la solución nutritiva de Hochmuth Ca(NO 3 ) 2.4H 2 O, CaCl 2, NH 4 NO 3, KNO 3, K 2 SO 4, KCL, MgSO 4, KH 2 PO 4, H 3 PO 4 más los micronutrientes H 3 BO 3, MnSO 4, ZnSO 4, CuSO 4, Na 2 MoO 4.2H 2 O y Fe-EDTA. Los productos presentan buena compatibilidad. ph y Conductividad deseada Se recomienda mantener el ph dentro del rango de 5.5 a 6.5 y la CE de 0.7 para la 1ª etapa que abarca del transplanta al 1º de frutos, 0.9 para la 2ª etapa que comprende del 1º al 2º, 1.3 para la 3ª etapa que comprende del 2º al 3º, 1.5 para la 4ª etapa que abarca del 3º al 5º y 1.8 para la última etapa que se extiende a partir del 5º de frutos hasta el final del ciclo. Corrección de ph y Conductividad En el área de influencia de los DDR s 126, 127, 128, 129 y 130, el agua por lo general presenta un ph mayor al rango de 5.5 a 6.5, por lo que es necesario bajar el ph; para ello existe en el mercado diferentes tipos de ácidos, los más recomendados tenemos: H 3 PO 4, HNO 3, H 2 SO 4 y HCL, sin embargo, la selección del ácido depende del objetivo que se persiga con su aplicación. Máximo permisible de agua residual Reuso del agua residual Para los dos tipos de sustratos que se sugiere utilizar (Fibra de Coco y Tezontle), un 20% de lixiviado es adecuado. Utilización de los lixiviados para cultivos en campo abierto, debido a que en estas condiciones las plantas absorben nutrientes procedentes del suelo y por lo tanto no se requiere de la aplicación de una solución nutritiva completa. Otra opción es trabajar con un sistema cerrado en el que la solución nutritiva se reutiliza en el invernadero.

Método de muestreo foliar y corrección de deficiencias nutricionales (cuando y como) El muestreo foliar para diagnosticar deficiencias nutricionales o concentraciones excesivas de nutrientes en el tejido vegetal, se debe realizar a partir de la etapa de floración, especialmente cuando se tenga la sospecha de algún problema asociado a la nutrición. Consiste en realizar un muestreo al azar, o bien colectar hojas de lugares en donde las plantas manifiesten problemas; se debe de seleccionar plantas representativas del lote y tomar al menos tres muestras de 10 hojas cada una, deben ser hojas recientemente maduras o sea en completa actividad fotosintética, por lo general la quinta hoja contada a partir del ápice. Para la corrección de alguna deficiencia que se detecte ya sea en forma visual o a través del análisis foliar, lo primero que se debe de hacer es checar si la solución que se esta aplicando es correcta y hacer correcciones ahí. Una segunda opción es realizar aspersiones foliares del elemento deficiente. Muestreo, prevención y control de plagas Muestreo, prevención y control de enfermedades Inicio de cosecha (quincena y mes) Finalización de cosecha (quincena y mes) Brix y firmeza para cada cultivar (rangos) y momento de corte (verde, rallado o maduro) Rendimiento esperado El muestreo se deberá realizar dos veces por semana en forma visual y con la ayuda de trampas adhesivas de color amarillo. Es muy importante la prevención, la cual se logra manteniendo las puertas de la entrada bien cerradas y colocando en la sala de espera de 15 a 20 trampas adhesivas de color amarillo y azules, de esta manera se evita la entrada de insectos a la casa malla. En caso de que se detecte alguna plaga es necesario utilizar insecticidas autorizados, efectivos y de bajo o nulo impacto a la salud humana. Ver Anexo 1 Muestreo. El muestreo se debe realizar con la mayor frecuencia debido al carácter explosivo de la mayoría de las enfermedades. Las que se agrupan en hongos, bacterias y virus. En el primer caso, afectando raíces y ocasionando la pérdida de las plantas. Respecto a las enfermedades bacterianas, su daño se manifiesta principalmente en hojas y fruto, situación que ocurre desde el segundo y hasta el final del ciclo. Las enfermedades virales se pueden evitar mediante un eficiente control de vectores. Prevención. Lo ideal es certificar que la semilla no contenga inóculos y durante el desarrollo del cultivo, tomar muestras de tejido y enviar a laboratorio para su análisis. Al momento de realizar la poda y los cortes de s, se debe maximizar la desinfección de las tijeras y las navajas. En las visitas de inspección, se debe desinfectar calzado y manos y en lo posible no tocar las plantas. Además, se debe evitar la entrada de personas que provengan de campos hortícolas que estén a cielo abierto. Control. Se tiene a disposición del productor una gran cantidad de productos fungicidas y bacteriales específicos para jitomate, pero se debe verificar que estén autorizados para su uso y más cuando el cultivo se destina a la exportación. La cosecha se iniciará durante la 2ª quincena del mes de diciembre. La última cosecha será la 2ª quincena del mes de julio. No se cuenta con información respecto a ºBrix y firmeza para los cultivares que se recomienda. El jitomate se corta rallado y maduro. En condiciones de invernadero de media tecnología, se espera un rendimiento de hasta 35 kg/m 2 para jitomate Bola y de 25 kg/m 2 para el caso de Saladette.

Presentación de empaque y clasificación (calidades) Distribución de la cosecha en porcentaje por mes Destino de la producción (mesa o industria) Mercado (nacional e internacional) Después de clasificar los frutos de acuerdo a las normas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, los frutos se deben empacar en cajas de cartón de cinco, siete y 12 kg. Noviembre 10%, Enero 20%, Marzo 20%, Abril 15%, Mayo 15%, Junio 10% y Julio 10%. Mesa Ambos mercados, preferentemente al mercado de exportación. Anexo 1. Insecticidas para el control de plagas en el cultivo de jitomate en Casa Malla. Plaga Insecticida Dosis g I. A./ha Mosca blanca Imidacloprid Thiamethoxam Pymetrozine Sales potásicas de ácidos grasos Buprofezin Aceite parafínico Pyriproxyfen Hongos entomopatógenos: Verticillium lecanii Paecylomyces fumosoroseus 350 150 250 2 % (4 l/ 200 l agua) 446 1200 41.2 Pulgón verde Minador de la hoja Araña roja Gusano del fruto Gusano alfiler Gusano soldado Gusano del cuerno Gusano falso medidor Imidacloprid Thiamethoxam Pymetrozine Hongos entomopatógenos: Verticillium lecanii Abamectina Cyromacyna Abamectina Azufre elemental Spinosad Hexaflumuron Tebufenozide Benzoato de emamectina Bacillus thuringiensis VPN S. exigua 350 150 250 5.4 75 9 2000 48 25 80 10 1.0 kg/ha 1.2 X 10 10