UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 EVALUACIÓN SENSORIAL Y OBJETIVA

Documentos relacionados
Identificación de Materiales y Equipos

Diseño Lluís Saula Modelo patentado

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Control de Calidad 29/06/2012 EVALUACIÓN SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS IV UNIDAD: Esta constituida por dos procesos, según su función:

Práctica # 2: Reconocimiento de Material de Laboratorio Y Técnicas Experimentales

Evaluación Sensorial de arroz Biofortificado en Panamá 26 de agosto de Ing. Omaris Vergara Departamento de Ciencias y Tecnología de Alimentos

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS

Ronda, 9 de Mayo de 2008 María Jesús Alcalde María Jesús Aldea Alcalde

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 3

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE

APTITUDES DEL CATADOR PARA LA CATA DE QUESOS

ANÁLISIS SENSORIAL DEL ACEITE DE OLIVA NORMA ANÁLISIS SENSORIAL: VOCABULARIO GENERAL BÁSICO

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA NÚMERO 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD: MÉTODO DEL PICNÓMETRO

Práctica 2. Densidad


PRACTICAS DE LABORATORIO SEMANA 3 USO DE EQUIPO VOLUMETRICO Y BALANZA Elaborado por: Licda. Lucrecia C. de Leiva

Herramientas relacionadas con el Componente Científico

TEXTO: ANÁLISIS SENSORIAL DE ALIMENTOS

En el punto de equivalencia la fenolftaleína toma un color ROSADO, el cual es permanente y debe ser pálido.

Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química II Medio Primer Semestre Preparación de disoluciones

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN

GUIA DE LABORATORIO ESTADO GASEOSO, FACTORES RELACIONADOS CON ÉSTE Y LEYES DE LOS GASES. Nombre: Curso: Fecha:

Tenga en cuenta el espacio pequeño. Me pareció que el espacio aéreo más, un CDS más débiles se produjo. Tanto como el 50% menos!

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1. CÓMO LO USO? OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO Versión ajustada

Determinación de la Solubilidad de una Sal

Semana 7. A preparar soluciones. Semana Estudiando 8 las soluciones. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Vamos al grano

Grado en Química. 1 er Curso QUIMICA GENERAL II. Guiones de Prácticas

Práctica 10: Ácidos y bases fuertes y débiles

PROTOCOLO OPCIONAL TITULACIÓN DE SALINIDAD

Trabajo Práctico Nº 1

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN TERMINOLOGÍA EMPLEADA TIPOS DE CATAS A. ORGANOLÉPTICO CATA DEGUSTACIÓN CATA INTUITIVA CATA ESPECIFICA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DEPARTAMNETO DE INGENIERIA QUIMICA

IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SENSORIAL

Condiciones necesarias para realizar una degustación

ES EL EXAMEN DE LAS PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS DE UN PRODUCTO REALIZADO CON LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS (UNE ) ETAPAS BASICAS:

IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SENSORIAL

Cristalización. ( Práctica da ESO no curso )

EL PANEL DE CATA: UN ELEMENTO ESENCIAL EN LA LABOR DE UNA D.O.. DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN.

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:

EVALUACIÓN SENSORIAL COMO PARÁMETRO DE CALIDAD INTRODUCCIÓN. Qué es calidad? ESTABLECIDA POR NORMATIVIDAD ESTABLECIDA POR LOS CONSUMIDORES

Parámetros de calidad de aceitunas de mesa

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

PRÁCTICA No. 1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO

CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Y USO DEL MECHERO ESTUDIO DE LA LLAMA. OBJETIVOS.

Aplicación del método científico: estudio del péndulo

UNIDAD EDUCATIVA IBARRA

PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

Propiedades Físicas y Enlace Químico en Sólidos

Diploma la Química desde la perspectiva de la Química Verde. Guía. de Laboratorio IV

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio.

EVALUACIÓN SENSORIAL LIC. ELENA SPADONI. CÁTEDRA ZOOTECNIA Y GRANJA. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS. UNCUYO.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO I DE QUÍMICA 3 PRÁCTICA 2. CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE USO COMÚN EN EL LABORATORIO

PRACTICA No. 10 VALORACIÓN O TITULACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

Determinación de Sulfatos en Aguas

PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-320-S-1978 DETERMINACION DE FOSFATOS EN EMBUTIDOS

Diploma la Química desde la perspectiva de la Química Verde. Guía. de Laboratorio XI Cinética y Química Verde

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

Determinación de Conductividad

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física II. Actividad experimental No.2. Características de los fluidos, presión y gasto

TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I. 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr)

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Energía y consumo de sustancias fundamentales. Tronco Común Divisional de CBS

a) gusto: d) oído: b) vista: e) tacto: * En tu cuaderno pega figuras de los usos que le damos a nuestros sentidos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 ESTUDIO EXPERIMENTAL DE UN PROCESO DE PANIFICACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA III

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

PROFESOR: MANUEL CABALLERO AÑO LECTIVO 2016, 12/10

Nombres de los integrantes: Práctica 6 Propiedades Físicas y Enlace Químico en Sólidos

Tarea Previa 1. Qué es un enlace químico? 2. Investiga las características de los siguientes tipos de enlace químico: Iónico. Covalente molecular

El valor sensorial y como medirlo: el análisis sensorial

La validación de catadores. Requisitos para formar parte de un comité de cata acreditado LABORATORIOS EXCELL-IBERICA

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

Manual de Prácticas Impacto ambiental y manejo de residuos municipales

IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA

Enero 2009 LA CATA DE ACEITES DE OLIVA VIRGENES

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

GUIÓN DE PRÁCTICAS PRIMER CUATRIMESTRE

Nada hay nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos. Aristóteles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA METALÚRGICA

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO. Me lo contaron y lo olvidé, lo ví y lo entendí, lo hice y lo aprendí - Confucio

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: VOLUMEN Y MÁS VOLUMEN. 1 probeta 100mL b. Usar correctamente la probeta.

Semana 6 Bimestre I Número de clases 16 18

Determinación de la Masa Molar del Magnesio

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Límite de Contracción

PROPIEDADES ÁCIDO-BASE DE LAS SALES: HIDRÓLISIS

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Veterinarias Carrera: Licenciatura en Tecnología de los Alimentos Cátedra: Práctica Profesional de Laboratorio TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 EVALUACIÓN SENSORIAL Y OBJETIVA I. EVALUACIÓN SENSORIAL: Se realizarán ensayos para selección de catadores, pruebas para jueces entrenados y no entrenados. Materiales: Vasos descartables (con y sin tapa), cucharitas o tenedores descartables, cuchillo, tablas para picar o platos descartables, rollo de papel de cocina, trapo rejilla, repasador, sorbetes, marcador indeleble, cloruro de sodio, ácido tartárico/cítrico, sulfato de quinina, sacarosa, agua mineral bajo sodio o agua destilada, tiras de papel impregnadas con feniltiocarbamida, duraznos en almíbar ( marcas), esencias varias, naranjas, jugo de naranjas pasteurizado, jugo de naranja en polvo, jugo de naranja para diluir, caramelos, papas fritas ( marcas), galletitas, bebidas cola ( marcas), cebolla, pipetas Pasteur plásticas o frascos goteros, balanza granataria, probetas, varillas de vidrio. 1. PRUEBAS DE APTITUD PARA SELECCIÓN DE JUECES 1.1. Capacidad de reconocimiento de sabores primarios Sorber una pequeña cantidad de cada una de cinco muestras codificadas, haciendo enjuagues de la boca con agua entre cada una. Los sabores a reconocer son: salado (1 % de NaCl) ácido (0, % de ácido cítrico o tartárico) amargo (0,00 % de sulfato de quinina) dulce ( % de sacarosa) umami (0, % de glutamato de sodio) a) Complete el siguiente cuadro: Código de la muestra SABOR ASIGNADO b) identifique las zonas sensibles de la lengua a cada uno de los sabores básicos, colocando sobre la lengua una gota de la muestra a identificar con ayuda de una pipeta Pasteur plástica (o gotero) y dejando que la misma se distribuya en la lengua, evitando tragar hasta la percepción del sabor. Realizar enjuagues de la boca con agua entre cada muestra. 1 PPL - Práctica Análisis Sensorial

1 ZONA 1 SABOR PERCIBIDO 1.. Percepción de feniltiocarbamida (FTC) El grado en el que cada persona percibe los sabores básicos es diferente. En particular, la capacidad de percepción del sabor amargo de la FTC es heredada genéticamente como un rasgo dominante. Aproximadamente, de / a / de la población puede percibir el sabor amargo de la FTC (catadores). El objetivo de esta prueba es determinar la capacidad de catador o no de cada individuo frente a la FTC. Colocar una tira de papel impregnada con solución de FTC sobre la lengua, con la boca previamente enjuagada con agua. Esperar de 0 a 0 s, retirar el papel y tragar saliva. Registre su sensación. Es catador de la FTC?......... 1.. Determinación del umbral de sensibilidad al sabor dulce Aplique en la lengua, mediante una pipeta Pasteur (o un gotero), una gota de la muestra 1. Enjuague con agua y repita el procedimiento con cada una de las siguientes muestras en orden numérico creciente. La primera muestra en la que detecto el sabor dulce es la número......... Mi umbral de percepción del sabor dulce es......... %. (este dato será suministrado por la cátedra) 1.. Ordenamiento de soluciones según su intensidad de dulzor Sorber una pequeña cantidad de cada una de las cuatro muestras codificadas que contienen diferentes cantidades de sacarosa. Realizar enjuagues de la boca con agua entre cada una. Completar las líneas punteadas con los códigos correspondientes a las soluciones de sacarosa, según el orden decreciente de concentración que encuentre:.................................... 1.. Prueba de reconocimiento de descriptores aromáticos Destapar cada uno de los recipientes suministrados por la cátedra para esta prueba y aspirar suavemente los vapores, no directamente sobre la boca del recipiente, sino empujando el aire que se encuentra por encima de la misma con la palma de la mano hacia la nariz. Desature los receptores entre muestra y muestra, aspirando y exhalando varias veces aire limpio. Complete el siguiente cuadro con el descriptor de aroma principal atribuido a cada muestra: PPL - Práctica Análisis Sensorial

MUESTRA 1 8 9 10 DESCRIPTOR DE AROMA 1.. Reconocimiento del flavor de una muestra Masticar una muestra de cebolla con la nariz tapada, luego destaparla Describa la diferencia percibida entre ambas condiciones............................................................................................................. 1.. Reconocimiento de la importancia de la disolución del alimento en la saliva para apreciar el gusto Secarse la lengua con papel y colocar sobre ella un caramelo a) Cuánto tiempo se tarda en sentir el sabor?......... b) Cuál es el gusto del caramelo?................... ENSAYOS SENSORIALES PARA JUECES ENTRENADOS Se trata de pruebas de diferenciación o discriminación. 1. Prueba de dúo-trío Se dispone de dos muestras de duraznos en almíbar de diferentes marcas: A y B y una muestra de referencia, R. Observe y pruebe la muestra R y luego cada una de las muestras de durazno A y B. Determine cuál de las dos muestras coincide con R............................................... Prueba triangular Este es tal vez el método más usado por paneles de degustadores. Permite seleccionar jueces y también medir propiedades sensoriales de los alimentos, diferencias en la materia prima, y en general es muy útil para determinar pequeñas diferencias. En esta prueba se dispone de dos muestras iguales de una bebida cola y otra similar de distinta marca. a) Determine cuál es la muestra impar o diferente............................................. b) Comente la naturaleza de la diferencia hallada............................................. PPL - Práctica Análisis Sensorial

.. Prueba de comparación de pares o apareadas Este método permite detectar diferencias (en particular pequeñas) de alguna característica particular entre dos muestras. Elimina el efecto de la memoria, que es fundamental en el método de estímulo único que se usa para entrenar expertos en degustación de vinos, té, café, cerveza, etc (en éste, se entrega al juez una muestra estándar o control, varias veces, para que se familiarice con ella sensorialmente. En seguida, se le entrega una muestra diferente, que es la que va a calificar y se le pregunta si ella corresponde o no a la que degustó primeramente) En esta prueba se dispone de dos muestras de papas fritas de distintas marcas. Pruebe una y luego la otra con un enjuague bucal con agua entre ellas. La muestra más salada es............................ ENSAYOS SENSORIALES PARA JUECES NO ENTRENADOS Se trata de pruebas de preferencia o aceptación. 1. Pruebas de clasificación Se utilizan muestras codificadas de distintos jugos de naranja. Probar mediante pequeños sorbos cada una de las muestras. Realizar enjuagues de la boca con agua entre cada una. Ordene las muestras de jugo de naranjas según su preferencia:......... >......... >......... >........... Escala hedónica Se debe degustar una muestra de bizcocho o galletita. Indicar con una x la preferencia por la galletita en la siguiente escala de 9 puntos: 9- me gusta muchísimo 8- me gusta mucho -me gusta moderadamente - me gusta ligeramente - ni me gusta ni me disgusta - me desagrada ligeramente - me desagrada moderadamente - me desagrada mucho 1- me desagrada muchísimo PPL - Práctica Análisis Sensorial

II. EVALUACIÓN OBJETIVA Materiales: chicles de diferentes marcas (no light), cinta métrica, magdalenas envasadas (-8 unidades), vaso de precipitados de 1 L, balanza, probeta de 00 ml, semillas de mijo, balanza granataria 1. Medición del grado de extensibilidad de gomas de mascar Pesar gramos de cada una de las muestras de goma de mascar y masticar durante minutos. Retirarlo de la boca y fijar un extremo con la punta de los dedos mientras que por el otro extremo se estira suavemente en forma de hilo en forma paralela a una cinta métrica dispuesta sobre una mesa. Medir la máxima extensibilidad antes de su corte. Ordene los chicles en orden creciente de grado de extensibilidad.. Medición del volumen específico de magdalenas envasadas Cuidadosamente retire el pirotín de cada una de las magdalenas contenidas en el mismo envase. En primer lugar, determine la masa de las magdalenas mediante una balanza granataria. Proceda luego a determinar el volumen de las magdalenas, utilizando una bureta de 00 ml enrasada con 00 ml de semillas de mijo. Retirar aproximadamente la mitad de las mismas volcándolas con cuidado en un vaso de precipitados de 1 L e introduzca en la probeta la magdalena. Vuelva las semillas del vaso a la probeta, nivele las semillas con pequeños golpecitos de la base plástica de la probeta sobre la mesada y lea el volumen resultante. Determinar la relación V/m (ml/g) de cada magdalena envasada y calcule un promedio del valor para el paquete, con su correspondiente desviación estándar. PPL - Práctica Análisis Sensorial