CONCLUSIONES. La presente investigación tuvo como finalidad evaluar la gestión de la

Documentos relacionados
EFECTOS FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS CAUSADOS POR LAS RETENCIONES DEL IVA EN LOS CONTRIBUYENTES ESPECIALES. Lic. Laura Bohorquez

CONCLUSIONES. Basado en el desarrollo de la investigación y el análisis de los resultados. obtenidos se presentan las siguientes conclusiones:

PROGRAMA SISTEMA IMPOSITIVO VENEZOLANO VII SEMESTRE

CONCLUSIONES. Realizada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS II

DISEÑO CURRICULAR LEGISLACIÓN FISCAL

CONCLUSIONES. Primeramente, al analizar la naturaleza jurídica de la propiedad

BIBLIOGRAFIA. Arocha, A. (1989). Proceso de elaboración de instrumentos de recolección de datos. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES FUNDAMENTOS LEGALES DE LA TRIBUTACION

CONCLUSIONES. En cuanto al objetivo específico describir los enfoques de la. Comunicación Organizacional en el Consejo Comunal Chiquinquirá del

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CONCLUSIONES. vez analizado el régimen jurídico de las comunidades. habitacionales en Venezuela (urbanizaciones circuito cerrado o villas) se

BIBLIOGRAFÍA. Alvarez, P. (1998). Dinámica Organizacional. Ciudad Guayana. Ediciones Unexpo.

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS PROGRAMA ACADEMICO DE CONTADURIA PÚBLICA

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I

RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE LA CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2015

Programa: Creación y Gestión Social I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL GESTIÓN TRIBUTARIA

INSTITUCIONES FINANCIERAS

PROGRAMA CURSO DE DERECHO TRIBUTARIO COSTARRICENSE DE-4013

(GACETA OFICIAL Nº DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2010)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

Gaceta Oficial No de fecha 8 de noviembre de 2016

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LEGISLACIÓN TRIBUTARIA VENEZOLANA

04178 GERENCIA DE COSTOS Programa Semestre: COFI SEMESTRE 5 Período académico:

Carrera: Psicopedagogía TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 4,5 créditos (= 3 Unid. Académicas)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES ÁREA NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TEORIA DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Cargo del Jefe Inmediato Gerente Clasificación del empl LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION

(Gaceta Oficial Nº del 20 de diciembre de 2010) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA ECONOMÍA Y FINANZAS

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del P.P para la Educ. Universitaria. Universidad Nacional Experimental de Guayana

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURÍA PUBLICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE FINANZAS

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

CONCLUSIONES. Con base en los resultados obtenidos y evaluando los efectos contables,

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CONCLUSIONES. Luego de haber recolectado la información y desarrollado el análisis

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Diplomado Administración y Gestión Tributaria. Módulo 1. ORDENAMIENTO JURÍDICO TRIBUTARIO (MARCO NORMATIVO) Ezzat Lorenzo Chelhod Beyloune

INCIDENCIAS EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTA DE LAS EXENCIONES DEL IVA. CASO: PANADERÍAS INSCRITAS EN ASOINPA-MÉRIDA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: AUDITORIA OPERATIVA CODIGO: CCC 502

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISION CENTRAL DE CURRICULA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA CONTABILIDAD III

Programa de Estudios: DERECHO FISCAL PROTOCOLO. Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado

los docentes de escuelas bolivarianas pertenecientes a la parroquia escolar San Rafael de Mara, se procedió a considerar cada uno de los

CONCLUSIONES. viene a llenar un vacío en la materia, que constituye un conjunto de

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PLAN DE CURSO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

CONCLUSIONES. El desarrollo de la presente investigación permitió obtener la. información necesaria para evaluar la imagen corporativa del Hotel

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

(Gaceta Oficial N del 09 de febrero de 2006)

SISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES

CONCLUSIONES. El análisis de la interpretación de los resultados, en la Evaluación del

Denominación: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FISCAL Clave: Semestre: 1 Campo de conocimiento: Contribuciones No. Créditos: 6. Teoría: Práctica: 3 0

ASIGNATURA: TEORÍA DE LAS CONTRIBUCIONES.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PRESUPUESTO

El Embajador Iván Rincón Urdaneta es el representante de la República Bolivariana de Venezuela ante la República de Colombia.

MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO REGIMEN IMPOSITIVO. Programa. Profesor Titular: Cdor/Lic Adm Caballero Silvio

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

Al finalizar el semestre, el estudiante estará en capacidad de:

INDICADORES SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA. Programa de la Asignatura Metodología de la Investigación Científica sobre el Derecho I

Referencias Bibliográficas. Abreu R. (1991) Estrategia y Sistemas de Información. Colombia: Editorial McGraw-hil.

Nombres y Apellidos: Briceño de Barrios María Eugenia. Lugar y fecha de Nacimiento: Maracaibo. Estado Zulía

LEGISLACIÓN EDUCATIVA PLAN DE CURSO

Programa: Certificación. Sello. Secretaria General

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Según Chávez (2007), el tipo de investigación, se determina de acuerdo al

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y ESCUELA DE INGENIERÍA DE MARKETING

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA TEORIA ADMINISTRATIVA II

REFERENCIAS. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Cuarta Edición. Venezuela: Editorial Episteme.

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA

LA CONSTITUCION DE LA CONSTITUCION DE 1999

SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN ADUANERA Y TRIBUTARIA (SENIAT) - OFICINA DE AUDITORÍA INTERNA SEGUIMIENTO A LA ACCIÓN CORRECTIVA

CONCURSO PARA LA PROVISIÓN DE ENCARGATURAS DE DEPARTAMENTO TRIBUNAL: ASESORÍA TRIBUTARIA TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CUESTIONARIO ESPECÍFICO

Nombre de la Materia. Departamento. Academia. Elaborado por:

CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos en la presente investigación hicieron posible

DIPLOMADO EN GESTIÓN TRIBUTARIA (DGT)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

II.- D E A Ó N C T O VIII.- BIBLIOGRAFÍA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR VICE-RECTORADO

Unidad Curricular: Legislación Tributaria. Carrera: Contaduría. Semestre: Cuarto Código: LET-433. Horas Semanales: 3

RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2011

PODER EJECUTIVO. Ministerio del Poder Popular para las Finanzas Superintendencia de Seguros

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

DISEÑO CURRICULAR LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR SERVICIOS FUNDACIÓN TELEVISORA DE LA ASAMBLEA NACIONAL (ANTV)

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE (UNEXPO) UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA (UAI) ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

CONCLUSIONES: Analizado el ordenamiento jurídico venezolano y el contenido de los

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SISTEMA POLITICO II

DISEÑO CURRICULAR LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Organización y Funcionamiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PRESUPUESTO I

ESPECIALES Programa Semestre: Período académico: Créditos: 3. Fecha última revisión Enero 14 de Descripción general del curso:

Transcripción:

292 CONCLUSIONES La presente investigación tuvo como finalidad evaluar la gestión de la Universidad del Zulia como agente especial de retención del IVA, una vez finalizado el proceso de estudio y análisis e interpretación de la información recabada, se identificaron una serie de conclusiones, las cuales permitieron dar cumplimiento a los objetivos planteados. En cuanto al primer objetivo especifico; Describir las fases de la gestión del impuesto al Valor Agregado (IVA), en la LUZ, en la sub. Dimensión: Planificación: se determinó que el personal que labora en el Departamento de Finanzas, desconoce los objetivos de la unidad de tributos-rendiciones de LUZ, además no existe una estructura organizativa que describa y jerarquice cada uno de los cargos pertenecientes a esta unidad, aunado a la inexistencia de un programa estandarizado que establezca las fases de la gestión del Impuesto al Valor Agregado, siendo necesario que la unidad cuente con líneas de acción que contribuyan al logro los objetivos mejorando así, su planificación estratégica. Seguidamente, con el desarrollo del objetivo anterior, en la sub. Dimensión: organización; se detecto que no se presentan en la unidad de tributos-rendiciones, políticas y procedimientos tributarios en donde se establezcan las fases de la gestión del IVA; aunado a la falta de un estudio detallado de las tareas y responsabilidades de cada empleado del Departamento de Finanzas, por lo cual se recomienda establecer controles en donde se midan los resultados esperados de las fases de la

293 gestión de IVA. Asimismo, en la sub. Dimensión: Control, se evidenció que en la unidad no se aplican medidas correctivas que garanticen tanto la eficacia como la eficiencia en cada una de las fases de la gestión. Lo cual indica que, con el desarrollo del segundo objetivo: Identificar las fortalezas y debilidades de la gestión de la Universidad del Zulia como agente de retención del Impuesto al Valor Agregado; se constató; que en la Dimensión: Fortalezas; la Universidad del Zulia, por ser casa de estudios debe tener fortalezas en las distintas fases de la gestión del IVA, para desarrollar con ello los procesos inherentes la proceso de retención del impuesto objeto de estudio. Aunado a lo anteriormente planteado, en la misma dimensión; se comprueba que no existe en el Departamento de Finanzas de LUZ, un programa de tributos-rendiciones (IVA) en el cual se estandarice de manera organizada todas las rendiciones y enterramientos provenientes de las distintas Facultades y Dependencias de LUZ, siendo esto una debilidad de control interno. Por otra parte, la mayoría de las personas que laboran en el Departamento de Finanzas (unidad de tributos y rendiciones de LUZ), no cumplen con el perfil laboral exigido por la Dirección de Recursos Humanos, dificultando con ello el cumplimiento del los objetivos planteados. Mientras que, la Dimensión: Debilidades; se detectó que una considerable porción de los empleados de la unidad, desconocen las leyes y reglamentos tributarios, necesarios estos para realizar de manera

294 eficiente las tareas asignadas por la administración tributaria como agente de retención del IVA; al igual que en muchos casos desconocen los periodos de rendiciones, razón por lo cual algunos coordinadores administrativos rinden de manera extemporánea, aunado a las fallas que presenta el sistema automatizado que consolida todas las retenciones recibidas de las distintas facultades y dependencias de LUZ. Por consiguiente, se evidencia claramente, la ausencia de una planificación tributaria, enmarcada con controles y estrategias que contribuyan a la mejora de la gestión de LUZ, como agente especial de retención del impuesto al valor agregado. Seguidamente, con respecto al objetivo especifico: Establecer los deberes y obligaciones que debe cumplir la Universidad del Zulia como agente de retención del Impuesto al Valor Agregado, en la sub. Categoría: Deberes y Obligaciones, se analizó mediante las referencias documentales, bibliográficas, así como las Providencias Administrativas SNAT/2005/0056 y SNAT/2005/0056-A, las distintas obligaciones que tiene LUZ, como agente retenedor. En tal sentido, las obligaciones son las siguientes; determinar el valor a retener, emitir el comprobante de retención, llevar los libros exigidos; en donde LUZ, por sus función pública solo presenta el libro de compra o sumario de compras, así como también enterar a tiempo, todas las rendiciones de IVA recibidas de las retenciones practicadas a terceros en las distintas facultades y dependencias de LUZ.

295 Con respecto al siguiente objetivo denominado: Caracterizar los ilícitos y sanciones previstas en el COT, ante el incumplimiento de los deberes por parte de los agentes de retención del IVA, se realizó un contraste con las Sub Categorías: Ilícitos y Sanciones, en donde se constató que los ilícitos deben estar tipificados en la ley, debido a que estos poseen naturaleza jurídica penal e identidad sustancial con el Derecho Penal. Es decir, estos constituyen acciones u omisiones descritos en la ley como hechos punibles; castigan la violación de un precepto; tienen como consecuencia jurídica sanciones de carácter penal que, imponen verdaderas penas represivas o castigadoras, mas no, reparadoras ni retribuidas del daño ocasionado. Por lo tanto, nacen por el incumplimiento de una norma tributaria. Consecuentemente, estos ilícitos acarrean consigo sanciones la cuales son impuesta por una norma general a un responsable; y aplicada a través de un acto administrativo o jurisdiccional, de alcance individual, por una autoridad y conforme a un procedimiento normado, como consecuencia de la realización, por parte de aquellos que posean una conducta prohibida por las Leyes. Finalmente, para cumplir con el último objetivo, propusieron dos controles para la mejora de la gestión de LUZ, como agente especial de retención del IVA; se realizó una planificación tributaria con el objeto fundamental de la gestión de los tributos, mediante la elección de disposiciones dentro del marco legal. A su vez, esta planificación toma en consideración los compromisos, metas y requerimientos de la entidad en

296 materia de retenciones del impuesto al valor agregado, logrando con esto, que a futuro se tomen decisiones en el tiempo preciso y en forma correcta, logrando con esto el total cumplimiento a sus obligaciones tributarias. Además, se diseñó un sistema de indicadores de gestión, en donde se plasman parámetros funcionales a medir como lo es la eficiencia en la utilización del tiempo, la eficiencia en el desempeño del recurso humano, la eficacia en el cumplimiento del trabajo asignado y la eficiencia en la utilización de activos, indicadores estos de relevancia para realizar un control de gestión efectivo, así como medir el desempeño del área mediante parámetros establecidos en relación con las metas, observándose la tendencia en un lapso de tiempo durante el proceso de evaluación. Por ultimo, con los resultados obtenidos se pueden plantear soluciones o herramientas que contribuyan al mejoramiento o correctivos que conlleven a la consecución de la meta fijada, logrando con esto mejorar la gestión de LUZ, como agente retenedor del Impuesto al Valor Agregado..

297 RECOMENDACIONES Para finalizar el análisis antes planteado que se define en la presente investigación, es necesario que los empleados del Departamento de Finanzas (unidad de tributos - rendiciones de LUZ), próximamente consulten lo antes expuesto y consideren algunas recomendaciones. Se recomienda al coordinador de la unidad de tributos - rendiciones de LUZ, tanto fomentar como divulgar los objetivos de la unidad, realizando talleres de inducción en donde se forme al personal, del mismo modo, se sugiere lo antes posible, desarrollar un manual de políticas y procedimientos tributarios en donde se estandarice todos los procesos inherentes a las funciones de LUZ, como agente especial de retención del IVA, al mismo tiempo debe formarse al personal directo e indirecto en cuanto al estudio, así como también al conocimiento de las leyes y reglamentos tributarios, motivando al personal al constante estudio para mantener la actualización académica. De manera similar, debe realizarse un estudio para el análisis de cada cargo, pudiendo así, adecuar las tareas y cargos de acuerdo a cada personal, creando una estructura jerárquica que describa cada uno de los cargos presentes en la unidad de tributos - rendiciones. Aunado esto, al diseño de controles en donde se mida los resultados por rendimientos esperados en las fases de la gestión del IVA, como lo es el sistema de indicadores propuesto, el cual va a medir el desempeño del área mediante parámetros establecidos en relación con las metas, así

298 mismo observar la tendencia en un lapso de tiempo durante un proceso de evaluación, pudiendo con la aplicación de los mismos; plantear soluciones o herramientas que contribuyan al mejoramiento o correctivos que conlleven a la consecución de la meta fijada. Cumplir con las exigencias y funciones como contribuyente especial del Impuesto al Valor Agregado, realizando un programa estandarizado que organice todas las rendiciones y enterramientos del IVA, así como el calendario de pago (Prov. 0091), evitando con esto la extemporaneidad y las retenciones indebidas. Seguidamente, se recomienda, realizar una planificación tributaria en donde se especifique las estrategias y controles para contribuir a la mejora de la gestión de LUZ, como agente especial de retención del IVA; la cual tendría como objetivo fundamental la gestión de los tributos en el desarrollo de sus actividades, mediante la elección de disposiciones dentro del marco legal, que se utilizarán para optimizar las funciones como agente retenedor, pudiendo cumplir así con sus obligaciones tributarias de manera correcta, sin estar inmersa en ilícitos, los cuales de seguro arrojaran posibles sanciones. Por ultimo, se invita, al Coordinado de la Unidad de Tributos y Rendiciones de LUZ, a aplicar el sistema de indicadores propuesto, con la finalidad de permitir la identificación de las decisiones operativas y estratégicas de la institución, pudiendo de esta manera inferir en, todo aquello que pueda ser fuente de decisiones operativas, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una

299 desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas o preventivas según sea el caso. De tal manera que mediante la aplicación de los indicadores de gestión; se permitirá analizar cuán bien se está administrando la entidad.

300 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (A) LIBROS Andrer Egg. (2000). Metodos y Técnicas de Investigación Social III. Argentina. Grupo Editorial Lumen. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Venezuela. Editorial Epistem. Quinta edición. Arocha, Maria (1996) Sistema Tributario Venezolano,Ponencia Presentada en las XXI Jornadas Jose M Domínguez. Ascanio, (1997). Análisis del Discurso Político. México. Editorial Trillas Bavaresco. (2001). Proceso Metodológico en la Investigación. Maracaibo. Editorial de la Universidad del Zulia. Borjas. (2002) Manual de Derecho Tributario. Bozeman. (1998). La Gestión Publica Situación Actual. Primera Edición. Fondo de Cultura Económica. Brewer Carias, Allan R. La Constitución de 1999. Editorial Arte, Caracas 2000. Briones. G. (1998). Metodos y Técnicas de Investigacion para las Ciencias Sociales. México. CES. Impresores. Cabanellas, G. (2000) Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Argentina. Editorial Heliasta. Cabrera. (2003). Manual de Derecho Financiero, Volumen I y II. Ediciones Tecno Madrid. Carrera, F. (2000). Manual del Derecho Financiero Vol. I y II. Editorial Tecno. Madrid. Castillo, G. (2001) La Política Fiscal. Comercio Internacional. Gestiopolis

301 Celis, R. (2003) La Ilicitud Tributaria y Medios de Extinción de la Obligación Tributaria. Venezuela. Ediciones Librería Destino. Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Editorial la Columna. Maracaibo Venezuela Companys P., Ramon C. (1999) Nuevas Tecnicas de Gestion de STOCKS: MRP y JJT. Cuaderno 3. (1998). Contraloría General de la República D`Ascoli. (1998). Potestades de la Administración Tributaria en el Ordenamiento Jurídico Venezolano. Libro Homenaje a la memoria de Ilse Van Der Velde. Caracas. Funeda. David, F. (1994). La Gerencia Estratégica. Bogota. Fondo Editorial Legis. Diccionario de Administración y Finanzas, (1992). Oceano Grupo Editorial. Garay. (2002). Nuevo Código Tributario Comentado. Caracas. Editorial Gómez (1997). Sistema de Procedimientos Administrativos. Editorial Diana. Gómez, F. (1998). Sistemas y Procedimientos Administrativos. Venezuela. Editorial Fragor. Harringtion, J. (1990). El Coste de la Mala Calidad. Ediciones Diaz Santos, S.A. Madrid. Hazlith, H. (1996). La Economía de una Selección. Editorial Folio. Madrid España. Hernádez, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill. Hernández, C. (1998). El Seniat y la Declaración Tributaria. Venezuela. Editorial: Vadell Hermanos Editores, C.A. Hernández, R (2001). Agentes de Retensión e Impuestos Caracas. Analítica Consulting.

302 Iván Cevich, (1996). Gestión 1º Edición. Ediciones Gestionar 2000. España. Jenkins, D. y Evans, R. (1997). Régimen Jurídico de la Doble Tributación Internacional. Venezuela. Mc Graw Hill Interamericana. Legis. (2009). Guía Practica. Retensiones del Impuesto al valor Agregado.Séptima Edición. Luke, J. (2001) Obligación Tributaria. Buenos Aires. Editorial de Palma. Luzardo, (2005). Aspectos Jurídicos Fiscales de la Vías Públicas de Comunicación en Venezuela. Maduro, E. y Pittier, E. (2002). Curso de Obligaciones. Derecho Civil III. Tomo I. Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello Marcheusky, R. (2002). Impuesto al Valor Agregado. Buenos Aires. Editorial Ediciones Macch. Méndez, C. (2001) Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Bogota Mc Grabb Hill. Montes, A. (1999). Curso de Derecho Romano. Derecho de Obligaciones. Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Moreno. (1996). Indicadores de Gestión, como herramienta de control de Gestion.CEAZ, Maracaibo-Venezuela. Moya, E. (2003). Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Venezuela. Editorial Móvil Libros. Munch y Garcia. (1985). Fundamentos de la Administración. Editorial TrillasMexico. Montemayol y Velia, M. (2002) Guía para la Investigación Documental. México Trillas Pacheco, Juan Carlos. (2002), Indicadores Integrales de Gestión. Mc Graw Hill. Parra, R. (2002). Ilícitos Tributarios y Penas Privativas de Libertad. Venezuela. Editorial Astrea.

303 Polanco, L. (2002). Obligaciones. Colombia. Universidad Libre Ramírez. (2004). Como hacer un Proyecto de Investigación. Caracas. Editorial Panapo de Venezuela. Real Academia Española. (2001) Diccionario de la Lengua Española. España. Editorial Espusa. Calpe. Ribas (2002). Derecho Constitucional. Venezuela. Ediciones Print. Rombola, N. y Reboiras, L. (2005). Diccionario Rey Díaz de Ciencias Jurídicas y Sociales. Colombia. Editorial Rey Díaz. Sabino (2000). El Proceso de la Investigación. Caracas. Editorial Panapo. Salkind (1998). Métodos de Investigación. México. Prentice Hall. Madrid. Editorial Paraninfo. SA. Sierra Bravo, R. (1999). Técnicas de Investigación Social Teoría y Ejercicios. España. Paraninfa. Decimotercera edición Tamayo y Tamayo, M. (2009). El Proceso de la Investigación Científica. México. Limusa. Cuarta Edición. Tegerizo (1994). El Principio de la Tutela Judicial Efectiva y losprocedimientos Tributarios. Civitas. RE DF. Num. 82, Madrid Tolosa, C. (2003). El Sistema Tributario en Venezuela, Comercio Internacional. Gestiopolis. Torcat, A. (1999). Lecciones de Derecho Financiero, Público II. Caracas Editorial Mohingo. Urso y Díaz, (2004) El IVA una Década de Jurisprudencia en Venezuela (1994-2004). Caracas Editorial Jurídica Venezolana. Urso y Díaz. (2010). El IVA. Jurisprudencia Escogida (2004 2009). Valdes, R. (1996). Curso de Derecho Tributario. Buenos Aires. Ediciones

304 de Palma. Villegas (2002). Cursos de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires. Editorial Astrea. Villegas, H. (2002). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires. Editorial Depalma. Villegas. (2003). Los Agentes de Retensión y Percepción. Buenos Aires. Editorial de Palma. (B) DOCUMENTOS LEGALES Asamblea Nacional Constituyente. La Constitución Bolivariana (1999). Gaceta Oficial 5.453 del 24 de Marzo del 2000.Ediciones Juan Garay Asamblea Nacional. Ley del Impuesto al Valor Agregado (2007). Gaceta Oficial 38.632 de fecha 26 de Febrero de 2007. Ediciones Juan Garay. Asamblea Nacional. Código Orgánico Tributário (2002). Gaceta Oficial 37.305 del 17 de octubre de 2001. Caracas, Venezuela. Ediciones Juan Garay. Reglamento del Impuesto al Valor Agregado (2006). Gaceta Oficial 5.363 del 12 de junio de 1999. Ediciones Juan Garay. Asamblea Nacional. Providencia Administrativa Nº SNAT/2005/0056. Gaceta Oficial Nº 38.136 de fecha 28 de Febrero de 2005. Asamblea Nacional. Providencia Administrativa Nº SNAT/2005/0056-A. Gaceta Oficial Nº 38.188 de fecha 17 de Mayo de 2005. (C) TESIS DE GRADO VELAZQUEZ (2004). Efectos Contables y Administrativos de la Designación de los Contribuyentes Especiales como

305 agentes de Retención del Impuesto de Valor Agregado. Trabajo de Grado (Magíster en Gerencia Tributaria), Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. LUZARDO (2005). La Gestión en el Contexto Jurídico tributario Venezolano. Trabajo de Grado (Magíster Gerencia Tributaria), Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. BORJAS (2006). Deberes Formales en Materia de Impuesto al Valor en los Sujetos Pasivos Especiales del Municipio Cabimas. Trabajo Especial de Grado (Especialista en Tributación), Universidad del Zulia. RAMIREZ (2006). Auditoría Tributaria para la verificación del Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias en Materia de Impuesto al Valor Agregado en Contribuyentes Especiales. Trabajo de Grado. (Magíster Gerencia Tributaria), Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. REVILLA (2007). Actuación de los Administradores Responsables por la no Retención y Rendición del Impuesto al Valor Agregado en las Universidades Autónomas del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Trabajo de Grado. (Magíster Gerencia Tributaria), Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. CARIDAD (2007). Efectos Tributarios que generan la Retenciones de IVA en las empresas Designadas como Contribuyentes Especiales. Caso: Clínicas Privadas del Municipio Lagunillas del Estado Zulia. Trabajo Especial de Grado (Especialista en Tributación), Universidad del Zulia. LOPEZ (2008). Deberes Formales en la Presentación de las Retenciones y Declaraciones del Impuesto al Valor Agregado de los Contribuyentes Especiales. Trabajo Especial de Grado (Especialista en Tributación), Universidad del Zulia. BOHORQUEZ (2009). Evaluación de la Gestión del Departamento de Bienes de la Universidad del Zulia. Trabajo Especial de Grado (Especialista en Contaduría: Mención Auditoria. Universidad del Zulia

306 (E) SITIOS DE INFORMACIÓN GLAGOUSKY, H. Estrategia y Dirección Estratégica. Disponible: www.municipalesrosario.org.ar/.../estdo. (Consultada: 2011, Mayo) GONZALES, H. Análisis Foda Herramienta Estratégica de las Organizaciones. Disponible: www.gestiopolis.com/canales5/mkt/fodaes.htm. (Consultada: 2011, Mayo)