FORMULACIÓN DETALLADA:

Documentos relacionados
Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Programa presupuestal Incremento de la competitividad del sector artesanía

Sesión 21. Los proyectos de desarrollo

Módulo de identificación del problema o necesidad

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

Bajos ingresos economicos de los productores de quinua. Escaso aprovechamiento de la potencialidad de la quinua

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

FOMENTO DE MODELOS DE MICROFRANQUICIAS CON FORMATO DE NEGOCIO PARA POBLACIONES DE BAJOS INGRESOS PROYECTO PROPAIS - BID FOMIN ATN/ME CO

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD

GOBERNACIÓN DEL CAUCA

FORMATO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y

La Dimensión de Género en los Programas y Proyectos de Artesanías de Colombia

Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

Investigación acción, técnicas de educación popular, talleres reflexivos, talleres lúdico recreativos y proyectos de aula SOSTENIBILIDAD DE PROYECTO

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS


FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA

Programa Anual de Trabajo del

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

TÈRMINOS DE REFERENCIA Servicios Profesionales Realización de Evaluación Externa

PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Programa presupuestal Incremento de la competitividad del sector artesanía

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

CENTRO DE FORMACIÓN EJECUTOR TÍTULO DE LA PROPUESTA Y/O PROYECTO. Nombre del proyecto o propuesta de solución. MODALIDADES DE INNOVACIÓN

Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional

Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010

ALCALDIA DE CANDELARIA - SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONOMICO

CARAVANAS JUVENILES 2012

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS

Metodología del Marco Lógico en Proyectos de Cooperación para el desarrollo

Cedula de Ciudadania No. Documento:

FACULTAD: CARRERA: PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. Nombre del Proyecto: Área responsable: Vinculación con la Comunidad

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha.

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA LECHE

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS. FICHA DE CARACTERIZACIÓN ORGANIZACIONAL Y POBLACIONAL Día Mes Año INFORMACIÓN GENERAL

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA CULTURA ANFIBIA Y EL ORO

Proyecto PNUD ARG/09/012

Por una cultura social y solidaria

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos en Cerrejón

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

Cedula de Ciudadania No. Documento:

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

Módulo de identificación del problema o necesidad

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Instituto del Café de Costa Rica

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

PLAN DE ACCION DEL PROGRAMA MAS FAMILIAS EN ACCION AÑO 2014

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

IV. Acuerdo de colaboración con el Ministerio de Educación

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

Cedula de Ciudadania No. Documento: VELASQUEZ CAMACHO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Perú Selva Amazonas Loreto

Proyecto Turismo Asociativo Borde Costero Ejecutado por Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO

PROGRAMA PARTICIPACIÓN SOCIAL CHIAPAS

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

PLANIFICACIÓN SECTORIAL

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio

Estado Plurinacional de Bolivia

Agenda ciudadana con perspectiva de género

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

Propuesta de capacitación artesanal. Cra. 31A Nº Tel Fax E mail: Manizales - Caldas

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4.

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en:

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

PROGRAMA DE ACCION SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA PROGRAMA VINCULOS COMUNA COYHAIQUE

Informe de Avance Físico y Financiero

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO

PROPUESTA DE NUEVA MATRÍZ DE MARCO LÓGICO

Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PERFIL DE PROYECTO PROYECTO: DEL 1 DE MARZO AL 27 DE JUNIO COOPERACION ESPAÑOLA/PROYECTO BIDASOA ACTIVA UNIDAD DE INVESTIGACION CURC. 6,000.

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

ESCUELAS SIN TRABAJO INFANTIL PREVINIENDO EL ABANDONO ESCOLAR

Apoyo a la Comercialización de Artesanías

Transcripción:

Apoyo a las Mujeres indígenas artesanas del Nororiente Caucano para la producción y comercialización de productos fabricados con tejidos étnicos ancestrales FORMULACIÓN DETALLADA: 1. Ficha del proyecto 2. Descripción 3. Contexto y justificación de la acción 4. Antecedentes 5. Ubicación 6. Beneficiarios directos e indirectos 7. Socio Local co-ejecutor 8. Periodo de ejecución 9. Matriz de marco lógico (objetivos, resultados e indicadores) 10. Cronograma de ejecución 11. Presupuesto detallado 2 de septiembre de 2015

1. Ficha del Proyecto Título: Apoyo a las Mujeres indígenas artesanas del Nororiente Caucano para la producción y comercialización de productos fabricados con tejidos étnicos ancestrales Ubicación: Cinco municipios del nororiente Caucano: Silvia, Jambaló, Toribio, Corinto y Caldono, Departamento del Cauca, Colombia. Objetivo: El presente proyecto tiene como objetivo fortalecer los procesos socio-organizativos y empresariales de 5 asociaciones de mujeres indígenas y campesinas de 5 municipios del nororiente Caucano Beneficiarios: 74 mujeres indígenas artesanas pertenecientes a cinco etnias (guámbianos, nasas, Ambalueños, kiswueñas y mestizas) pertenecientes a la RED enredarte. Socio Local: ADEL Casa del Agua (Asociación Casa del Agua-Agencia de desarrollo económico local de los municipios del nororiente caucano) que desarrolla proyectos enfocados a la promoción del desarrollo económico, social y cultural. Actividades: Las actividades están enfocadas a garantizar el proceso de comercialización de los productos artesanales elaborados por las mujeres beneficiarias, en canales de comercio justo, mediante la implementación de un fondo de compra y de una estrategia comercial. Periodo de ejecución: Desde el 01 de Octubre de 2015 hasta el 31 de Mayo de 2016 Presupuesto: El importe es de 13.200 2 Proyecto Enredarte: presentado el 2 de septiembre de 2015

2. Descripción El presente proyecto tiene como objetivo fortalecer los procesos sociorganizativos y empresariales de 5 asociaciones de mujeres indígenas y campesinas en igual número de municipios del nororiente Caucano: Silvia, Jambaló, Toribio, Corinto y Caldono. El Cauca y concretamente estos municipios han sufrido la violencia y vulneración de derechos por la continua presencia de los diferentes grupos armados en la zona. Las mujeres particularmente sufren una triple discriminación por ser mujeres, indígenas y pobres. Sumado a lo anterior, los patrones culturales indígenas relegan a la mujer un plano puramente privado en el ámbito familiar y no es considerada capaz de construir futuro con sus familias. Frente a ésta problemática, el presente proyecto contribuirá a la generación de ingresos para las mujeres, lo que sirve como instrumento para atender otros aspectos del desarrollo personal de la mujer como es la autoestima y la generación de capacidades para el trabajo en red con mujeres en situación similares. Para lograrlo se desarrollarán actividades que permitan garantizar el proceso de comercialización de los productos artesanales elaborados por estas mujeres, en canales de comercio justo, mediante la implementación de un fondo de compra y de una estrategia comercial, que les permita incrementar en un 30% sus ingresos, para la mejora de sus condiciones de vida y de sus familias. 3. Contexto y justificación de la acción El Departamento del Cauca se caracteriza por la presencia histórica de grupos armados y por haber sufrido de manera muy intensa el conflicto armado colombiano. Presenta un 43,62% de población étnica (20,72% indígena) siendo el segundo departamento con más población indígena (17,85% sobre el total del país). Es una de las regiones más pobres de Colombia donde la población no satisface derechos básicos como alimentación, vivienda, salud, educación, y en general el derecho a una vida digna. La situación de conflicto armado, el atraso histórico en el desarrollo social y económico del departamento en relación con otras regiones del país, ha generado una permanente vulneración de los derechos fundamentales, culturales y sociales de las comunidades, siendo los grupos poblacionales étnicos y las mujeres de los más afectados. El papel de la mujer indígena es clave como transmisor de identidad cultural. Sin embargo, se enfrenta a una situación de vulneración de derechos crónica: violencia intrafamiliar y sexual, abandono familiar, falta de acceso a educación y formación sobre sus derechos, escasa participación política e imposibilidad de gozar de autonomía económica como herramienta de desarrollo (las mujeres han luchado conjuntamente con el hombre por la recuperación de sus tierras pero pocas gozan de titularidad de los bienes). Este contexto de vulneración y pobreza limita la posibilidad de acceso y permanencia de la población en procesos de formación, capacitación y cualificación, truncando el avance del desarrollo humano y la oportunidad de lograr un ejercicio productivo rentable y sostenible, a partir del cual resolver sus necesidades. El Cauca carece de estadísticas sobre la situación de la mujer, no obstante la situación no es distinta a la registrada a nivel nacional. Según el PNUD en su documento Mujeres en la Política, estrategias de trabajo conjunto Colombia ocupa el puesto 80 de 135 entre los países con mayor inequidad de género en el mundo. Algunas estadísticas sobre las condiciones de vida de las mujeres en Colombia son: La mayoría de las victimas sobrevivientes de la situación de violencia por el conflicto armado son mujeres. Igualmente, son ellas quienes presentan el mayor número de solicitudes y reparación administrativa. 3 Proyecto Enredarte: presentado el 2 de septiembre de 2015

La población desplazada es predominantemente joven y femenina. Los menores de 18 años y las mujeres constituyen más del 75% de este grupo y casi el 50% de las familias desplazadas están encabezadas por mujeres. Una de cada 5 mujeres en embarazo es menor de 19 años. A 2010 el 15% de las mujeres entre 15-19 años de edad eran madres y de este mismo rango de edad el 19,5% ha estado alguna vez en embarazo. Al finalizar el 2011 la tasa de desempleo de las mujeres (12.5%) fue superior en 5,5 puntos porcentuales a la tasa registrada por los hombres (7%). Además las mujeres en edad de trabajar dedican casi tres veces más tiempos que los hombres a las actividades del hogar, y cerca del doble en el cuidado de niños, personas mayor y/o discapacitados. 4. Antecedentes Este proyecto amplía y da continuidad a la estrategia de desarrollo emprendida en el marco de las actividades ejecutadas por CODESPA y Casa del Agua en un convenio subvencionado por AECID entre 2012 y 2015. Tales actividades tuvieron como beneficiarias a 74 mujeres artesanas, (indígenas y campesinas) con el objetivo de mejorar la generación de ingresos para ellas y sus familias, a partir de la venta de sus productos artesanales. Dos productos de ese proyecto, el diagnostico socio organizativo y empresarial realizado a EnRedArte (Red de segundo nivel) y las asociaciones que la integran y un análisis de la cadena de valor de artesanías en el departamento del Cauca, son la base de la identificación de ésta propuesta, en la medida en que en ellos se definen acciones de mejora puntuales, para fortalecer el funcionamiento comercial de la RED. Las actividades que se proponen ejecutar en este proyecto, son algunas de las identificadas en tales diagnósticos. http://www.codespa.org/blog/2015/02/10/mujeres-artesanas-colombianas-de-enredartebuscan-su-oportunidad-en-expoartesanias/ 5. Ubicación El proyecto será ejecutado en 5 municipios del Nororiente Caucano: Silvia, Jambaló, Corinto, Caldono y Toribio. Estos municipios tienen población mayoritariamente indígena, y están considerados, de muy alto riesgo por la presencia de grupos armados que vulneran los derechos de la población. 4 Proyecto Enredarte: presentado el 2 de septiembre de 2015

6. Beneficiarios directos La asociación comercial de segundo piso ENREDARTE con Identidad, se creó para promover el trabajo asociativo entre las mujeres tejedoras, y fortalecerlas desde un punto de vista empresarial. La Red que aglutina a mujeres indígenas artesanas pertenecientes a cinco etnias (guámbianos, nasas, Ambalueños, kiswueñas y mestizas), les presta servicios de asistencia técnica para mejorar la calidad de sus productos e innovar en el desarrollo de los mismos, y funciona como canal de comercialización para acceder a nuevos y más amplios mercados. La RED Enredarte beneficia a 74 mujeres, que a su vez se organizan en 5 asociaciones, una por cada municipio de intervención: a) Asoc. KUMBIAXCA (Corinto) b) Asoc. WAKA T KIWE NASA (Toribio) c) Asoc. SECKY (Jambaló) d) Asoc. Filigranas (Caldono) e) Asoc. De Manos Silvianas (Silvia) 7. Socio local co-ejecutor ADEL Casa del Agua (Asociación Casa del Agua-Agencia de desarrollo económico local de los municipios del nororiente caucano) desde su creación en el año 2008 ha ejecutado proyectos enfocados a la promoción del desarrollo económico, social y cultural en su área de influencia: los municipios de Caldono, Jambaló, Silvia y Toribio. Para ello ha contado con el apoyo financiero y técnico de organizaciones como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD, UNICEF, IKV PAX CHRISTI, ACDI VOCA, Fundación CODESPA y PROCASUR. El trabajo con mujeres artesanas indígenas y campesinas ha sido impulsado desde el año 2010, año en el que se realizó un diagnóstico sobre el trabajo artesanal que en el territorio desarrollan tradicionalmente las mujeres, y que lo identificó como una oportunidad para contribuir a la recuperación y fortalecimiento cultural de las comunidades indígenas, además de representar una vía de generación de ingresos. Dicho diagnóstico fue el punto de partida para un proceso de formación y organización de las mujeres indígenas artesanas, que liderado por la ADEL ha hecho posible que las mujeres hayan mejorado su técnica de producción, cuenten con una marca propia y con una red para la comercialización de sus productos (ENREDARTE) con las que participan en Ferias Comerciales de índole internacional como Expoartesanías (Colombia 2014). Casa del Agua pertenece a la red nacional de Agencias de Desarrollo local- RED ADELCO, y como miembro de ella participó en la construcción de la Política Pública Nacional de Desarrollo Económico Local y Rural. 8. Periodo de ejecución Fecha inicio: 01 de Octubre de 2015 Fecha fin: 31 de Mayo de 2016 5 Proyecto Enredarte: presentado el 2 de septiembre de 2015

9. Matriz de Marco lógico Lógica de intervención, resumen descriptivo Indicadores verificables objetivamente Fuentes y medios de verificación Factores de Riesgo Objetivo General Contribuir al desarrollo económico para la reducción de inequidades económicas y sociales que afectan a las mujeres indígenas y campesinas en el departamento del Cauca, Colombia Objetivo específico Fortalecimiento del tejido productivo y comercial de 74 mujeres indígenas y campesinas de los municipios de Silvia, Caldono, Jambaló, Toribio, Corinto y Totoro para la generación de ingresos y el mejoramiento de calidad de vida. OE. Al finalizar el proyecto, 100 mujeres indígenas y campesinas incrementan en un 30% sus ingresos mediante la comercialización de su producción artesanal FVI.OE. Línea base. Registros de ingresos. Las condiciones de orden público permiten el desarrollo de las actividades del proyecto. La metodología de ejecución del proyecto contribuye a mantener el interés y compromiso de participación de todos los actores y en específico de las mujeres beneficiarias RESULTADO 1 Fortalecidas las capacidades institucionales productivas y de gestión socio-empresarial de 74 mujeres indígenas y campesinas, pertenecientes a Enredarte I1.R1 Desde el segundo año de proyecto, Enredarte cuenta con un equipo técnico, cualificado y capacitado para diseñar e implementar una estrategia comercial, FVI.1.1.1 Perfiles de personal cualificado adscrito a Enredarte. FVI. 1.1.2 Estrategia comercial de Enredarte. Plan de Negocios y Plan Operativo Anual La metodología de ejecución del proyecto contribuye a mantener el interés y compromiso de participación de las mujeres beneficiarias RESULTADO 2 Mejorada la comercialización de los productos artesanales elaborados por mujeres indígenas y campesinas, pertenecientes a la Red Enredarte, para la ganeración de ingresos. I1.R2 Al finalizar el proyecto, al menos dos nuevos canales de comercialización identificados y en funcionamiento en el mercado justo. FVI.2.1.1 Solicitudes de compra FVI.2.1.2 Funcionamiento y reglamento de Fondo de Compra Durante la ejecución del proyecto no surgen elementos que distorsionen el mercado de la producción y comercialización de tejidos artesanales 6 Proyecto Enredarte: presentado el 2 de septiembre de 2015

10.Cronograma de ejecución CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abril May A.1.1 Conformación del equipo técnico A.1.2 Diseño de plan de negocios y planes operativo anuales A.2.1Identificación de nuevos mercados y Participación en ferias nacionales A.2.2 Publicidad, comunicación e imagen corporativa de la red. A.2.3 Implementación de fondo de compra 7 Proyecto Enredarte: presentado el 2 de septiembre de 2015

11.Presupuesto detallado A. COSTES DIRECTOS PRESUPUESTO A.I.1. Evaluación Externa 0,00 A.I.2. Auditorias 0,00 A.I.3. Construcción y Reforma 0,00 A.I.4. Equipos 0,00 A.I.5. Materiales y suministros 7.396,00 Materiales para talleres 7.396,00 A.I.6. Servicios técnicos 4.604,00 Asistencias ténicas en asesoría comercial 4.604,00 A.I.7. Personal 0,00 Director Comercial- Personal Enredarte 0,00 Coordinación actividades y Fondo de Compra 0,00 A.I.8. Viajes, alojamientos y dietas 0,00 Desplazamientos beneficiarias y personal 0,00 A.I.9. Fondo Rotatorio 0,00 Fondo de compra Artesanas 0,00 TOTAL COSTES DIRECTOS PROYECTO 12.000,00 B. COSTES INDIRECTOS 1.200,00 TOTAL GENERAL 13.200,00 8 Proyecto Enredarte: presentado el 2 de septiembre de 2015