LA VOZ Y LOS ELEMENTOS PROSÓDICOS DEL HABLA

Documentos relacionados
Introducción. *Para hablar de los elementos prosódicos del habla hay que saber que es la prosodia.

Las funciones de la entonación

Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas

Tema 6. La prosodia. Tema 6 La prosodia. OCW LOCUCIÓN INFORMATIVA T.Mendiguren; L.Iturregi; A.Agirre; I.Marauri

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

CUALIDADES DEL SONIDO

3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ

FASE 2 La fonación, producida en la cavidad laríngea, que proporciona la sonoridad a los sonidos que la necesitan e identifica tipos de voz; FASE 3 La

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Páginas LA Competencias clave

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

Los rasgos prosódicos. acento, duración, entonación, pausas, tempo

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

Programa de estimulación temprana lingüístico. HABLA y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL AULA CON LA LOGOPEDA DEL CENTRO

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

Índice de contenidos. Prólogo... Signos utilizados... 1 Fonética y fonología. Cuestiones generales

Test La Fonética es la parte de la Lingüística que estudia

EL SONIDO 2. EL OIDO 1. EL SONIDO Y SUS CUALIDADES. El oído percibe los sonidos a través de la audición, se compone de 3 partes:

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Hablar en público Mtro. Julio César Flores Ramírez

Cuestiones generales

ACCESO A 2º CURSO ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Reconocer el número de letras de una sílaba y el número de sílabas de una palabra.

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Contenidos de carácter procedimental:

Recomendaciones ergonómicas

PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA

Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart

Delegación Provincial de Granada

composiciones sonoras.

Procesamiento de voz - El mecanismo de producción

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

Cuidados en el uso profesional de la voz

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL, PARA LA

COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

TEMA 1. DOSSIER SOBRE LAS CUALIDADES DEL SONIDO

RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE AULA. MÚSICA. Explorar recursos expresivos en la interpretación de canciones.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

DEPARTAMENTO DE MÚSICA INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE LAS PROGRAMACIONES DE LAS ASIGNATURAS

PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Delegación Provincial de Granada

FÍSICA Y QUÍMICA Cuaderno de ejercicios ONDAS

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

4. Interpretar individualmente y en grupo partituras de dificultad básica.

Apreciación Expresión Contextualización

Unidad V. La acentuación

Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria OBJETIVOS GENERALES

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

La fonética judicial. La comparación de muestras de habla

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

CRITERIOS de EVALUACIÓN MÍNIMOS 1º CICLO ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

PRUEBAS DE ACCESO a Enseñanzas Profesionales de Música (L.O.E.). LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS DE ACCESO

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DEL LENGUAJE

COMPRENSIÓN ORAL. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula. Basado en CASSANY, LUNA y SANZ (Enseñar Lengua)

Por qué acentuar? Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Ingeniería. Juan Jesús Moncada Bolón.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º DE LA ESO

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva

Ficha informativa El sonido y las ondas sonoras

A u t o r PROPUESTA DE MÚSICA C.E.I.P. LA RIOJA Curso

COLEGIO INGLES CATOLICO DE LA SERENA PLANIFICACION ANUAL 2014 CURSO: 1 BASICO. Objetivos De Aprendizaje. Actitud

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA

Acentuación de palabras, signos de puntuación y vicios del lenguaje

Criterios evaluación mínimos

DEPARTAMENTO DE MÚSICA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral:

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I)

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SECUNDARIA ASIGNATURA DE ARTES MÚSICA

EXPRESIÓN ORAL DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN PARA CENTROS ESCOLARES. Atenea Psicología - Carolina Zori Buitrago

LA VOZ HUMANA. Un Mecanismo que lo haga sonar: La Respiración Un material que vibra: Las Cuerdas Vocales Una caja de resonancia: Los Resonadores

Medidas de higiene vocal

CLASES DE PALABRAS EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO I

Acepción: Cada uno de los distintos significados de una palabra policémica. 1 mamífero doméstico de la familia de los felinos, de distintas razas y

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 3ºEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

MATERIA: Música. Curso 1º ESO

La creación de la corriente de aire

ESCUELA DE MÚSICA. Conceptos:

EL NIVEL FÓNICO 1. EL APARATO FONADOR.-

INDICE. Prólogo. Introducción

Departamento de Música. 1. Contenidos mínimos. Segundo Curso. Bloque 1: ESCUCHA

EXTRAESCOLAR MÚSICA: EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

Transcripción:

LA VOZ Y LOS ELEMENTOS PROSÓDICOS DEL HABLA Inmaculada Concepción López Jiménez. 1

ÍNDICE Página 1-.La Voz y su buen uso. 3-4 2-.Elementos prosódicos de la voz:... 4-9 Qué es la prosodia?... 4 Elementos prosódicos de la voz. -El Acento.. 4 -Volumen o intensidad 5 -La Entonación.. 6 -El Ritmo 7 -El Tono. 7 -Las pausas 8 -Melodía. 8 -Entonación 8-9 -Velocidad de elocución... 9 3-.Actividades 10-18 Mi barba tiene tres pelos.... 10-11 Ponte en tu lugar!... 12-13 Mi personaje y su voz 14-15 Mi lengua no se enreda!... 16-18 4-.Evaluación. 18 5-.Bibliografía... 18 2

1-.LA VOZ La voz permite dar nombre al sonido que se produce con la vibración de las cuerdas vocales al acercarse entre sí como consecuencia del paso del aire a través de la laringe, en su interior se encuentra las cuerdas vocales. Éstas cuerdas vocales pueden tensarse o distenderse, lo que producirá una voz grave o aguda. Es también el vehículo de la comunicación por antonomasia. Con ella nos exteriorizamos. La cualidad de la voz depende de los ajustes laríngeos y de las cavidades supraglóticas del hablante. El trabajo vocal debe incluir el juego con los parámetros de intensidad, altura y duración. También es efectivo reconocer el timbre de voz de los demás. Una voz de calidad requiere que el conjunto de órganos que configuran el aparato fonador accione sinérgicamente (combinadamente). La voz, no es entonces un fenómeno aislado. El resultado final de la voz es comparable a una sinfonía ejecutada por un considerable número de músicos cuyo director es el cerebro. La voz humana es producida por la laringe, que es el órgano más importante de la voz y se encuentra localizada en la parte central del cuello y en el tramo final de la tráquea. Otra parte esencial, la glotis, constituye en verdadero órgano de fonación humano. El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores. La voz tiene la cualidad de poder ser dominada. Hasta cuando la voz está en buenas condiciones tiene sus limitaciones y no hay que sobrepasarlas. 3

Es por esto que hay que mantener una buena higiene vocal, estableciendo unos hábitos y rutinas para instaurar estos buenos hábitos. El cuidado de la voz y el aprendizaje de técnica vocal que fomenten el buen uso de la voz y eviten la aparición de alteraciones ganan especial relevancia. Esto lo podremos conseguir modulando el volumen de la voz, evitando hablar alto etc, para conseguir así un tono vocal adecuado. 2-.ELEMENTOS PROSÓDICOS DE LA VOZ La PROSODIA es la parte de la Gramática que enseña a pronunciar bien las palabras. Será entonces el estudio de los elementos que son propiedades de unidades articulatorias superiores del habla. La prosodia tiene por objeto un dominio muy amplio que comprende el estudio de diversos fenómenos asociados al acento, al ritmo y a la entonación, así como a sus manifestaciones físicas producto de variaciones de la duración, la frecuencia, y de la intensidad Podemos definirla entonces como el estudio de los hechos fonológicos no segmentales que contribuyen a organizar tanto el léxico como la sintaxis. Estos hechos fónicos tienen una función específica en la interpretación semántica de los enunciados del discurso. Los elementos prosódicos son los siguientes: EL ACENTO: El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba de cada palabra. Esta sílaba se llama sílaba aguda. Este rasgo fónico permite distinguir una sílaba respecto a las otras, creando un contraste entre sílabas tónicas y átonas. Según el modo utilizando para poner en relieve una sílaba determinada, el acento puede ser el resultado de una mayor intensidad, de una mayor duración o de una mayor altura tonal. Puede también manifestarse por la combinación de varios de esos parámetros. 4

Según los resultados de la investigación, el español presenta tres categorías de acento: -Acento léxico: que es el acento por excelencia de la lengua española y cumple una función distintiva. Por acento léxico se designa habitualmente un tipo particular de acento subyacente que aparece intrínsecamente en la estructura fonológica de una unidad léxica. El acento léxico es una característica específica de las lenguas con acento libre o lengua de acentuación movible o de libertad limitada. La distribución de los acentos depende de la categoría gramatical, como es el caso de las mayoría de lenguas: palabras acentógenas (palabra léxica) y palabras no-acentógenas (palabras gramaticales). -Acento Nuclear: que determina el contorno melódico y marca el fin de una unidad entonativa. Se define por los rasgos que el acento léxico, pues de hecho recae en un acento léxico. Ese acento es el eje de la melodía del grupo entonativo. -Acento Enfático: cuya función es emotiva. El carácter de enfatizar hace más bien referencia a un aspecto oral. Por eso se afirma que se trata de un rasgo prosódico, no gráfico. VOLÚMEN O INTENSIDAD El volumen es la percepción sonora que el ser humano tiene de la potencia de un determinado sonido. Como la intensidad de un sonido se define como la cantidad de energía (potencia acústica) que atraviesa por segundo una superficie, a mayor potencia, por tanto, mayor volumen. Sin embargo, no hay que confundir volumen con sonoridad, que es la percepción subjetiva de la intensidad. Hace referencia, por tanto, a la fuerza y el volumen acentual. Lo fuerte o suave de su sonido. Se puede clasificar básicamente en piano, medio, forte. Aunque hay ocho clasificaciones que van de piano pianissimo a forte fortissimo. 5

LA ENTONACIÓN La entonación, como fenómeno lingüístico, está relacionada básicamente con la percepción, a lo largo de un enunciado, de los cambios de frecuencia de vibración de las cuerdas vocales. Esos cambios crean la melodía del discurso. La entonación puede considerarse el resultado de la integración de la melodía y el acento. Acústicamente la entonación se representa mediante la curva melódica, en la que confluyen los movimientos de la frecuencia fundamental debidos al acento y a la melodía. Es por tanto la sensación perceptiva que produce, fundamentalmente, las variaciones de tono a lo largo de un enunciado. Las funciones de la entonación son gramaticales distintivas, ya que esta señala la modalidad oracional. En este existen diferentes tipos de oraciones, que son las siguientes: -La oración declarativa o enunciativa: Este tipo de oración corresponde a un enunciado neutro desprovisto de aspectos expresivos y apelativos especiales. Esta oración declarativa está constituida por tres unidades tonales que asignan tonos a las unidades léxicas. -La oración interrogativa: Este tipo de enunciado ha sido clasificado en: La interrogativa absoluta: Se refiere a aquellas preguntas que esperan una respuesta del tipo "sí" o "no". La interrogativa relativa: Busca confirmar algo que no se sabe con seguridad pero que de alguna manera se intuye. 6

La interrogativa pronominal: Se caracteriza por ser ella misma indicadora de la interrogación, ya que se inicia con un pronombre o adverbio interrogativo. -El enunciado exclamativo: Está caracterizado por ser la manifestación de las emociones y estados de ánimo, puede presentar diferentes patrones. Un patrón melódico en el que la curva va descendiendo progresivamente, un segundo patrón donde la curva va en ascenso progresivo y un tercer patrón caracterizado por un final circunflejo. EL RITMO El ritmo es un rasgo prosódico determinado por la distribución de acentos y de pausas, así como por los fenómenos de duración en general. En otras palabras el ritmo organiza temporalmente las prominencias que participan en la estructuración prosódica de los enunciados. Según la tradición, las lenguas han sido divididas en dos grandes grupos: las lenguas de ritmo acentual y las lenguas de ritmo silábico. Las primeras están caracterizadas por una tendencia a la isocronía acentual, lo que permite suponer que los períodos que contienen más número de sílabas tienden a ser realizados de manera más rápida que los períodos que contienen menos sílabas, produciéndose una compensación silábica. Las de ritmo silábico, el patrón que marca la regularidad es la sílaba, la cual aparecerá a intervalos temporales aproximados. Las lenguas de ritmo silábico o acentual no se distinguirán a partir de rasgos particulares, sino más bien a partir de diferentes rasgos fónicos y fonológicos organizados para producir diferentes tipos de ritmo. La clasificación de la lengua española como lengua de ritmo silábico o acentual continúa siendo incierto. El rol de la organización temporal en la descripción de las lenguas o diferentes dialectos no ha sido clarificado. 7

EL TONO El tono musical de la voz representa, en el oído, la percepción de la frecuencia acústica. Es la mayor o menor altura de un sonido, que lo distingue de cualquier otro. También para designarlo se puede utilizar el término frecuencia. Según las sensaciones auditivas, clasificamos las frecuencias de graves o agudas. Las frecuencias bajas del aspecto audible (aperturas rítmicas de la glotis lentas) nos dan la sensación de graves, son sonidos que están a menos de 250 Hz.; a medida que la frecuencia adquiere velocidad nos proporciona sensación de agudo, es decir, se compone de la gama de sonidos de altas frecuencias. Generalmente los sonidos por encima de 5 khz son considerados agudos. Podemos decir, para una mayor comprensión, que los hombres tienen, en general, la voz grave, y las mujeres la voz aguda. PAUSAS Pueden ser silencios sonoros o silencios en el discurso. Además de embellecer el habla, nos aportan dos cosas fundamentales: la primera es que cada pausa supone una descontracción muscular, ya que el aparato fonador vuelve, por un momento, a la situación de reposo; es el momento también de respirar; la segunda la encontramos en el interlocutor, al cual, si hacemos pequeñas pausas, le damos tiempo para ir comprendiendo el contenido de nuestro razonamiento en lugar de avasallarlo. El control sobre la palabra nos permite, dominar la intensidad y adecuarla al ambiente o al espacio. MELODÍA Variaciones del tono en el tiempo. La melodía es un elemento suprasegmental que se manifiesta en el nivel del enunciado. Desde el punto de vista articulatorio, la melodía se debe a las variaciones en la frecuencia de abertura y cierre de los pliegues vocales que se producen en la etapa de la producción del habla correspondiente a la fonación. 8

El resultado acústico de los cambios en la frecuencia de vibración de los pliegues vocales es la variación de la frecuencia del fundamental en el tiempo. La representación acústica de la melodía viene dada por la evolución temporal de la frecuencia del fundamental. La representación de la melodía se denomina curva melódica y puede obtenerse a partir de herramientas de análisis acústico que detectan, mediante diversas técnicas, las variaciones de frecuencia fundamental a lo largo del tiempo. VELOCIDAD DE ELOCUCIÓN Número de elementos fónicos (sonidos y pausas) que se pronuncian en una unidad de tiempo determinada. Se expresa como el número de segmentos, sílabas o palabras producidas por unidad de tiempo (segundos o minutos). Puede ser variable en un mismo locutor, ya que depende, entre otros factores, de la relevancia informativa de los elementos que configuran el discurso. La velocidad de elocución también puede reflejar estados emotivos del hablante. 9

3-.ACTIVIDADES Las actividades propuestas para desarrollar este tema en educación infantil son las desarrolladas posteriormente: NOMBRE MI BARBA TIENE TRES PELOS DESCRIPCIÓN Primeramente se les explicará en qué consiste la actividad para que tengan una breve idea de en que consiste la actividad. La actividad consiste en cantar la canción de Mi barba tiene tres pelos. Primero escucharán atentamente la letra de la canción para poder posteriormente cantarla. Después les pondremos la canción y la cantarán pero con todas las palabras. El juego consiste en ir quitándole cada vez más palabras a la canción y que en lugar de esta palabra que quitamos tengan que hacer una pausa. La primera palabra que quitaremos será BARBA y la segunda PELOS. Por último cantaremos la canción cada vez más rápido. REPRESENTACIÓN GRÁFICA EDAD/CICLO Para niños de infantil de 4-5 años. 10

ESTRUCTURA Este juego se hará con el grupo entero, porque todos cantan y participan a la misma vez coordinando el trabajo. BLOQUE CONTENIDOS Con este juego las habilidades que se trabajan son: Elemento prosódico de la pausa. Elemento prosódico de la velocidad de elocución. Elemento prosódico de la melodía. Los conceptos rápido y lento. Trabajo en equipo, ya que entre todos los compañeros tendrán que coordinarse a la hora de cantar la canción. OBJETIVOS Objetivo conceptual: identificar y reconocer el tiempo correcto en el que hay que hacer las pausas. Recordar cada una de las partes de la canción Cantar a una velocidad y un ritmo correcto. MATERIAL UTILIZADO Necesitaremos un ordenador o dispositivo para reproducir la canción y la propia canción: https://www.youtube.com/watch?v=bo5mvoxf 4E4 TEMPORALIZACIÓN La duración de esta actividad será aproximadamente de 10 o 15 minutos 11

NOMBRE PONTE EN TU LUGAR! DESCRIPCIÓN Esta actividad consiste en que en el suelo habrá un mural con la imagen de una palabra y cada sílaba de esta estará en un cuadrado. La maestra dirá la palabra y enseñará la imagen correspondiente a esta, explicándoles antes que tienen que intentar reconocer cual es la sílaba tónica de la palabra, es decir en la que recae el golpe fuerte de voz. Los niños pensaran y reflexionaran sobre la respuesta. Cuando escuchen la segunda vez la palabra tendrán que dirigirse al cuadrado que corresponda con la sílaba donde recaiga el golpe de voz y colocarse dentro del cuadrado. REPRESENTACIÓN GRÁFICA EDAD/CICLO Para niños de infantil de 4-5 años. ESTRUCTURA Este juego se hará con el grupo entero, porque todos se tendrán que dirigir al cuadrado de la sílaba que crean que es la tónica. 12

BLOQUE CONTENIDOS Con este juego las habilidades que se trabajan son: El elemento prosódico del acento La sílaba tónica Vocabulario OBJETIVOS Objetivo conceptual: Discriminar y reconocer la sílaba tónica. Colocarse en el cuadrado correcto para demostrar el buen aprendizaje y reconocimiento de la sílaba tónica Asociar el pictograma a una palabra Objetivo Procedimental: Fomentar el orden en el aula y la buena organización. Objetivo Actitudinal: Respetarla intervención de la maestra y guardar silencio para poder escuchar correctamente las indicaciones. MATERIAL UTILIZADO Necesitaremos las imágenes de las palabras que digamos y el mural que anteriormente hemos explicado en qué consistirá. Los recursos humanos que utilizaremos serán la maestra y los alumnos. TEMPORALIZACIÓN La duración de esta actividad será de 20 minutos aproximadamente. 13

NOMBRE MI PERSONAJE Y SU VOZ DESCRIPCIÓN En primer lugar la maestra dividirá la clase en tres grupos y le dará a cada grupo un cuento popular como Caperucita Roja, Los tres cerditos y La cenicienta. La maestra/o tendrá preparada una caja con tarjetas de los protagonistas para ir repartiendo los personajes. A cada niño le repartirá una tarjeta y a cada grupo le dará los materiales para que se hagan su disfraz. Después de 20 minutos preparando el disfraz y ensayando su parte del discurso, cada grupo saldrá en orden para hacer una pequeña improvisada actuación teatral. En ella deberán de imitar el tono de su personaje. Dentro del trozo de cuento que tengan que leer escogeremos las partes que tengan frases con distintas entonaciones como preguntas, exclamaciones, sorpresa etc REPRESENTACIÓN GRÁFICA 14

EDAD/CICLO Para niños de infantil de 5 años. ESTRUCTURA Este juego se hará en tres grupos en los que será dividida la clase en partes iguales. BLOQUE CONTENIDOS Con este juego las habilidades que se trabajan son: La entonación El elemento prosódico del tono La interpretación y el uso correcto de la voz OBJETIVOS Objetivo conceptual: Desarrollar la habilidad de entonar bien la frase. Adaptar correctamente su voz a la del protagonista que le ha tocado. Reconocer los diferentes tipos de entonación Objetivo Procedimental: Saber guardar orden y silencio en la actuación de los compañeros. Objetivo Actitudinal: Respetarla el turno de intervención de los compañeros. MATERIAL UTILIZADO El material necesario para esta actividad será la caja con las tarjetas de los protagonistas, telas, disfraces, juguetes, otros materiales de la clase que pudieran ser empleados para hacer el juego y si fuera posible un salón de actos o espacio amplio. Los recursos humanos serán los alumnos y la maestra. TEMPORALIZACIÓN La duración de esta actividad será de 1 hora aproximadamente. 15

NOMBRE MI LENGUA NO SE ENREDA! DESCRIPCIÓN En primer lugar la maestra dividirá la clase en dos grupos y se les presentará a cada uno un trabalenguas distinto. Se les pondrá primero un trabalenguas en un volumen fuerte y otro en un volumen débil pero entendible y ellos tendrán que adivinar cuál es el trabalenguas que estaba fuerte y cual el que estaba débil. En segundo lugar la maestra/o les repartirá a cada miembro del grupo una careta que representa a un animal del trabalenguas, a un niño/a del grupo le dará una careta diferente y este será el director del grupo que será el que de la señal para empezar a recitar el trabalenguas. Estas caretas se harán y colorearán con la ayuda de la maestra en una sesión anterior. Cuando los niños/as lean y sepan decir correctamente el trabalenguas lo recitarán. Una vez que los dos grupos hayan terminado cada grupo leerá el trabalenguas del grupo contrario. REPRESENTACIÓN GRÁFICA 16

EDAD/CICLO Para niños de infantil de 5 años. ESTRUCTURA Este juego se hará en dos grupos en los que será dividida la clase en partes iguales. BLOQUE CONTENIDOS Con este juego las habilidades que se trabajan son: El elemento prosódico de la velocidad El elemento prosódico del volumen. OBJETIVOS Objetivo conceptual: Agilizar la pronunciación en lecturas de trabalenguas. Reconocer el volumen fuerte o flojo y saber diferenciarlos. Objetivo Procedimental: Recitar todos a la misma velocidad y bien coordinados. MATERIAL UTILIZADO El material necesario para esta actividad serán las caretas y los dos trabalenguas. Los recursos humanos serán los alumnos y la maestra. TEMPORALIZACIÓN La duración de esta actividad será de 30 minutos aproximadamente. 17

4-.EVALUACIÓN Para la mejora de estas actividades realizaremos una evaluación de cada una de las actividades. Esta evaluación se hará al terminar de realizar la actividad y al ser posible en el mismo día. En esta evaluación recogeremos un registro de las cosas positivas de la actividad, de las cosas negativas que hemos visto que se han dado o los problemas al realizar dicha actividad y por último propuestas para mejorar estos puntos negativos para poder hacer optimas las actividades. Esta evaluación nos servirá, por tanto, para plantear y realizar la actividad ya modificada lo que evitará los problemas anteriores y agilizar las cosas en el aula. 5-.BIBLIOGRAFÍA Tulón, C. (2000): La Voz. Técnica vocal para la rehabilitación de la voz en las disfonías funcionales, Barcelona. Editorial Paidotribo. Bosch, J. (1913): Lengua Castellana. Prosodia y Ortografía según los preceptos de la Real Academia Española, Gerona. Galmáu Carles & C.ª- Editores. 18