ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO INTRODUCCIÓN GENERAL INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DIVISIÓN DEL TRABAJO... 24

Documentos relacionados
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

AUTORES... III PRÓLOGO... VII PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN... IX PRÓLOGO DE LA TERCERA EDICIÓN... XI

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

CURSO DE FORMACIÓN EN BIOÉTICA PARA SACERDOTES, DIÁCONOS, RELIGIOSOS/AS Y SEMINARISTAS.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Referente Epistemológico 2 : La persona sus talentos y potencialidades...11

Colegio La Concepción l Curso 2011/ Departamento de Humanidades PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel (2º ESO) RELIGIÓN

LA RELIGIÓN Y LOS JÓVENES DE MÉXICO: EL DESGASTE DE UNA RELACIÓN?

Enfoques, Beneficios y Efectos de la Educación Integral en Sexualidad Características de programas exitosos. Demysex A.C.

MORAL ESPECIAL Capítulo I. Las virtudes morales como principios de la vida cristiana Capítulo II. La prudencia

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA DE LA FE

PRIMERA PARTE ÉTICA MINISTERIAL

IGLESIA EN EL CORAZÓN DEL MUNDO

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Teología

MORTALIDAD PERINATAL CONSIDERACIONES DESDE EL INICIO DE LA VIDA ENFOQUE ETICO ACTUAL

Cuál es la identidad de la Escuela Cristiana Salesiana? QUIÉN ES? Qué tipo de educación ofrece? QUÉ OFRECE?

La Bioética como. a la armonía social. Dra. Ma. Elizabeth de los Rios 24 de Septiembre 2015

La finalidad de la formación

Grado en Estudios Globales-Global Studies Plan de Estudios

LAS CIENCIAS SOCIALES: CONCEPCIONES Y PROCEDIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN 13

DILEMAS ÉTICOS EN LA ATENCIÓN N PROFESIONAL DE ENFERMERÍA A EN URGENCIAS. L.E.O.E.A.A.E.C.. ALEXANDRA CID DÍAZ. D

Certificado en Pastoral y vih Comunidades de fe, inclusión y justicia

La Educación Católica según Aparecida

Observatorios Sociales de Universidades Católicas de América Latina: DEUDAS SOCIALES EN MATERIA DE DESARROLLO HUMANO E INTEGRACIÓN CIUDADANA

CONCIENCIA DE INDIVIDUO Y GRUPO GENERACIÓN 2005

FACULTAD. de MISIONOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD URBANIANA. 3 o Especialización 2 o Especialización 1 o Especialización Licencia Bachillerato

PROGRAMA ANÁLITICO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CUIDADO ESPIRITUAL. NOMBRE DEL DOCENTE: Mag. Leonel Rubiano Villa

INSTITUTO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS SAN JOAQUÍN ROYO Centro Asociado al Instituto Internacional de Teología a Distancia de Madrid

El Humanismo Cristiano es el ennoblecimiento del hombre, la realización del tipo humano ideal, el esfuerzo por hacer del hombre más plenamente humano

ENSEÑAR COMPETENCIAS SOBRE RELIGIÓN

ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA

MENSAJES PREVENTIVOS

DETERMINANTES DEL VIH Y SIDA

CATEQUESIS PARA LOS SACRAMENTOS

Primero de Bachillerato. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje. Bloque 1. Antropología cristiana

CULTURA Y SOCIEDAD DE LA BIBLIA Y LENGUAJE TEOLÓGICO (6 créditos) EBIB 100 Introducción a la Biblia

Guía Docente de la Asignatura

PROGRAMA RECUPERACIÓN APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS. VVEE. 2º ESO ACTIVIDADES A REALIZAR

Guía Docente de la Asignatura

PROYECTOS DE CREACIÓN N CULTURAL EN LA PREVENCION DEL VIH/Sida EN CUBA

DERECHO EN SALUD. Profesor: ALEXANDER ALMEIDA ESPINOSA PROGRAMA: DERECHO

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO

Guía Docente de la Asignatura

Revisión de los currículos educativos nicaragüenses de Ciencias Naturales y Convivencia y Civismo en materia de Salud Sexual y Reproductiva

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ACCIÓN CORRECTIVA GRADO CUARTO PRIMER PERIODO

Seminario de formación

Sugerencias para la articulación entre la ESI y el Diseño Curricular

PLAN DE ESTUDIOS DOCTORADO CIVIL EN TEOLOGÍA

FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE RELIGIÓN DECA. Declaración Eclesiástica de Competencia Académica en Educación Infantil y Primaria

Consulta Mundial de UNODC sobre Prevención, Tratamiento, Cuidado y Apoyo en. VIH en el ámbito penitenciario. Viena, de Octubre.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL VIH

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Visión Cristiana del Mundo y la sociedad Grado en FISIOTERAPIA 2º curso. Modalidad presencial

Facilitando grupos de apoyo para sobrevivientes de trauma desde su perspectiva de fe y espiritualidad.

M5.01IntAt Introducción al Antiguo Testamento

CARRERA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CON MENCIÓN EN CIENCIAS RELIGIOSAS UNIVERSIDAD M. CHAMPAGNAT

Situación de la Epidemia del VIH/Sida en Bolivia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología Pastoral Curso académico:

ESCUELA CATÓLICA PASTORAL EDUCATIVA Y SUS PROGRAMAS

SEGUNDA ESPECIALIDAD:

BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Y DE LA PROVINCIA RESUELVO

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO a 19/11/15

3º Promover la lectura bíblica y el manejo de los textos bíblicos: símbolos, géneros literarios, contextos, intencionalidad religiosa de los textos.

Parroquia Inmaculada Concepción de Ntra. Sra. (Alcorcón)

Proyecto. de Pastoral. Colegio Sagrada Familia Curso

Tema 6.4: Pedagogía religiosa y ERE. Aprender a enseñar en el Área de religión. El profesorado de la ERE: 2. Identidad del Profesor Religión

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS O MATERIAS

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA

PEDAGOGÍA DE LA FE: Compromiso de la Escuela Católica

Índice. Presentación CAPÍTULO 5 La presencia de la enfermedad y las actitudes que se asumen... 65

PROYECTO FORMATIVO SEMINARIO DIOCESANO SANTO TOMÁS DE AQUINO SANTA ROSA DE OSOS DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR NIVARIENSE DE CIENCIAS RELIGIOSAS JUAN PABLO II

CAPITULO 3 SISTEMA DE HIPOTESIS: La religión cristiana es un medio influyente en el proceso de aceptación de

Quinto curso programa de contenidos

LOS CONSEJOS EVANGÉLICOS

BIOETICA Y SOCIEDAD VII CONFERENCIA DE LA CIS PUNTA CANA, REP. DOMINICANA 26 Y 27 OCTUBRE 2012 DR. BERNARDO DEFILLO MARTINEZ

ÉTICA Y BIOETICA EN EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR LIC. ESP. BEATRIZ MELGAREJO O.

HISTORIA GENERAL II: EDAD MEDIA

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

APUNTES PARA UNA CATEQUESIS EN LA JORNADA DE LAS MIGRACIONES

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Guía Docente de la Asignatura. M3.02HiCr1 Historia del Cristianismo I

GUIA SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS

34. La revelación del Amor trinitario de Dios está unida a la revelación de la vocación de la persona humana al amor.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DERECHOS HUMANOS Y VID/SIDA Joyce Araujo Lasso

MARZO 2014 "MES DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD"

PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO)

ÍNDICE GENERAL. Prólogo... 9 I. LA FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN EN EL CAMPO DE LA CIENCIA DE LAS RELIGIONES

Criterios de evaluación 1º ESO 1º Trimestre (33%) 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. (15%) 2. Identificar el origen divino de la

CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Objetivos PUESTA AL DÍA DEL PLAN APOSTÓLICO DE LA PROVINCIA DE VENEZUELA

España, entre cristianismo y paganismo

Transcripción:

ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO... 15 INTRODUCCIÓN GENERAL... 19 1. INTRODUCCIÓN... 19 2. METODOLOGÍA... 22 3. DIVISIÓN DEL TRABAJO... 24 CAPÍTULO 1. LOS IGBOS, SU VISIÓN DEL MUNDO Y SU ENCUENTRO CON LA MODERNIDAD 1. INTRODUCCIÓN... 27 2. QUIÉNES SON LOS IGBOS?... 27 2.1. REPASO DE LA LITERATURA: EN BUSCA DE QUIÉNES SON LOS IGBOS... 29 2.2. SINOPSIS DE LOS USOS DEL TÉRMINO «IGBO»... 32 2.3. DÓNDE ESTÁN LOCALIZADOS LOS IGBOS?... 34 2.3.1. Estadísticas y geografía... 34 2.3.2. Origen histórico... 35 2.4. VIDA ECONÓMICA TRADICIONAL DE LOS IGBOS... 36 2.5. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN SOCIALES... 38 2.6. LA POLÍTICA TRADICIONAL IGBO... 41 2.6.1. El papel político de los hombres en la comunidad Igbo... 43 2.6.2. El papel político de la mujer en la comunidad Igbo... 44 2.6.2.1. Umuada... 44 2.6.2.2. Ndi Ndom... 45 7

SIDA EN ÁFRICA. REFLEXIONES Y PROPUESTAS DESDE EL PUEBLO IGBO 2.7. CAMBIOS EN LA POLÍTICA TRADICIONAL... 46 2.7.1. Políticas nigerianas determinadas por las etnias... 48 2.7.1.1. Con referencia a los Igbos... 48 2.7.1.2. Con referencia a los Yoruba... 49 2.7.1.3. Con referencia a los Hausa-Fulanis... 49 2.7.2. Los Igbos en la política actual nigeriana... 51 3. QUÉ HACE A LOS IGBOS SER LO QUE SON? (SU VISIÓN DEL MUNDO)... 52 3.1. VISIÓN HOLÍSTICA DE LA REALIDAD... 54 3.1.1. La vida como realidad holística... 55 3.1.2. La salud-efermedad como holística... 59 3.2. INTERRELACIONES DE LA REALIDAD... 66 3.2.1. Relaciones entre lo visible y lo invisible en el orden global de los Igbos... 66 3.2.2. La relación entre lo comunitario y lo individual... 67 3.2.3. Relaciones entre la religión y la cultura... 70 4. EL ENCUENTRO CON LA MODERNIDAD DEL PUEBLO IGBO... 73 4.1. EDUCACIÓN... 75 4.2. EVANGELIZACIÓN, PROMOCIÓN HUMANA Y TEOLOGÍA... 76 4.3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL... 79 5. CONCLUSIONES: ALGUNAS CONVICCIONES BÁSICAS... 81 CAPÍTULO 2. VIH/SIDA: UNA REALIDAD EN IGBOLAND 1. INTRODUCCIÓN... 85 2. EL VIH/SIDA COMO PROBLEMA GLOBAL... 86 3. LA SITUACIÓN DEL VIH/SIDA ENTRE LOS IGBOS DE NIGERIA... 90 4. PERCEPCIÓN EVOLUTIVA Y ACTITUDES QUE CONFORMAN LA EXPAN- SIÓN DEL VIH/SIDA ENTRE LOS IGBOS... 94 4.1. NEGACIÓN E IGNORANCIA... 94 4.2. EL VIH/SIDA COMO CASTIGO DIVINO... 98 4.3. EL VIH/SIDA COMO PROBLEMA Y RESPONSABILIDAD INVIDIDUAL... 100 4.4. EL VIH/SIDA COMO PROBLEMA Y RESPONSABILIDAD COMUNITARIOS... 102 4.4.1. El momento del conocimiento... 103 4.4.2. El momento del compromiso... 104 5. FACTORES QUE SUBRAYAN LA EXPANSIÓN DEL VIH/SIDA ENTRE LOS IGBOS... 104 8

ÍNDICE 5.1. FACTORES RADICALES Y REMOTOS DE LA PROPAGACIÓN DEL VIH/SIDA... 105 5.1.1. Pobreza... 106 5.1.1.1. Pobreza antropológica... 106 5.1.1.2. Pobreza política y socio-económica... 109 5.1.1.3. Pobreza estructural... 110 5.1.2. Desigualdad de género... 111 5.1.2.1. La mujer como ciudadana de segunda clase... 112 5.1.2.2. Las mujeres y la procreación... 114 5.1.2.3. Espíritu comunitario orientado por el género... 116 5.1.2.4. La mujer como peligro... 117 5.1.2.5. Promoción de «una cultura del silencio»... 117 5.1.2.6. Prostitución... 117 5.2. FACTORES PRÓXIMOS/CAUSAS DE LA EXPANSIÓN DEL VIH/SIDA... 118 5.2.1. Factor Moral... 119 5.2.1.1. Relativismo moral... 119 5.2.1.2. Coito premarital... 120 5.2.1.3. Coito extra marital... 121 5.2.2. Factor cultural... 122 5.2.2.1. Poligamia... 123 5.2.2.2. Cultura orientada por la vergüenza... 125 5.2.2.3. Concubinato... 126 5.2.3. Factor económico... 127 5.2.3.1. Instalaciones inadecuadas para el cuidado de la salud... 127 5.2.3.2. Desempleo y trabajo infantil... 128 5.2.3.3. La inmigración... 129 5.2.3.4. Estructuras y prácticas económicas globales... 130 5.2.4. Factor político... 131 5.2.4.1. Falta de identidad política común... 131 5.2.4.2. Mala administración... 133 5.2.4.3. Corrupción... 134 6. EFECTOS DEL VIH/SIDA EN IGBOLAND... 135 6.1. EFECTOS SOCIALES... 135 6.2. EFECTOS ECONÓMICOS... 137 6.3. EFECTOS RELIGIOSOS... 138 6.4. EFECTOS PSICOLÓGICOS... 139 7. CONCLUSIÓN... 140 9

SIDA EN ÁFRICA. REFLEXIONES Y PROPUESTAS DESDE EL PUEBLO IGBO CAPÍTULO 3. NKU DI NA MBA NA EGHERE HA NRI Y LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA (PROPUESTAS DESDE LOS VALORES CULTURAS DE LOS IGBOS) 1. INTRODUCCIÓN... 143 2. UN REDESCUBRIMIENTO COMUNITARIO DE LA IDENTIDAD Y DEL CONTEXTO DE LOS IGBOS... 144 2.1. LOS IGBOS Y LA DOBLE IDENTIDAD... 145 2.1.1. Comunidad de lugar en un momento de prevención... 150 2.1.2. Comunidad de memoria en un momento de prevención... 151 2.1.3. Comunidad de vida en un momento de prevención... 152 2.1.4. «Comunidad de solidaridad y afecto» en un momento de prevención... 154 2.1.5. Comunidad de esperanza en un momento de prevención... 157 3. HACIA UNA RESTAURACIÓN COMUNITARIA DE LA IDENTIDAD DE LA MUJER EN UN MOMENTO DE PREVENCIÓN... 159 3.1. LAS MUJERES COMO NNEKA... 160 3.2. LAS MUJERES COMO NWANYI BU NWA... 162 3.3. LAS MUJERES COMO NWAKEGO... 164 3.4. LAS MUJERES COMO ENYI DI YA... 165 3.5. TRES MODELOS DE FORTALECIMIENTO... 166 3.5.1. Odoziaku: el modelo de fortalecimiento de la mujer precolonial y pre-cristiana... 167 3.5.2. Ogu Umunwanyi: modelo colonial. La guerra de las mujeres como modelo de fortalecimiento... 168 3.5.3. August Meeting: un modelo post-colonial de fortalecimiento... 170 4. UTILIZACIÓN COMUNITARIA DE LA SABIDURÍA IGBO EN EL MO- MENTO DE PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA... 172 4.1. LAS VIRTUDES COMUNITARIAS DE LOS IGBOS Y LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA... 173 4.2. LOS PROVERBIOS Y LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA... 175 4.2.1. Los proverbios como forma de concienciar a la gente... 176 4.2.2. Los proverbios como forma de cultivar la disciplina... 177 4.2.3. Los proverbios como medios para impartir valores morales... 178 5. SISTEMAS COMUNITARIOS DE LOS IGBOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA... 178 5.1. EL PAPEL TRADICIONAL DEL PREGONERO DEL PUEBLO... 179 5.2. EL USO DE CÁNTICOS... 180 5.3. EL USO DE FOLKLORES (CUENTA-CUENTOS)... 182 10

ÍNDICE 6. LA ACTITUD DEL PUEBLO IGBO ANTE LA MUERTE Y LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA... 183 6.1. EL CULTO A LOS ANTEPASADOS... 183 6.2. CELEBRACIONES FÚNEBRES ELABORADAS... 184 7. CONCLUSIÓN... 185 CAPÍTULO 4. NWANNE DI NA MBA Y LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA: INTEGRACIÓN DE ALGUNOS RECURSOS BIOÉTICOS Y CULTURALES IGBO EN LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA 1. INTRODUCCIÓN... 189 2. BIOÉTICA: ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS... 190 3. PRINCIPIOS EN DIÁLOGO CON LOS VALORES CULTURALES IGBO... 196 3.1. NOTA INTRODUCTORIA... 196 3.2. EL PRINCIPIO DE RESPETO DE LA AUTONOMÍA... 198 3.2.1. Autonomía como responsabilidad y prevención del VIH/ SIDA... 202 3.2.2. Autonomía como fortalecimiento y prevención del VIH/ SIDA... 204 3.3. EL PRINCIPIO DE NO-MALEFICENCIA... 206 3.4. EL PRINCIPIO DE BENEFICENCIA... 208 3.4.1. La Obligación moral de la confidencialidad y prevención del VIH/SIDA... 212 3.4.2. Participación comunitaria en el cuidado de la salud y prevención del VIH/SIDA... 214 3.5. EL PRINCIPIO DE (LA) JUSTICIA... 216 3.5.1. Egbe bere ugo bere y la prevención del VIH/SIDA... 221 3.5.2. Ya gozi ya ebe oga ebe y la prevención del VIH/SIDA... 227 4. LOS CUATRO PRINCIPIOS EN DIÁLOGO CON LA VISIÓN DEL MUNDO IGBO... 232 4.1. LA NATURALEZA NO ABSOLUTA DE LOS PRINCIPIOS... 232 4.2. SENSIBILIDAD A LOS CONTEXTOS SOCIO-CULTURALES... 234 4.2.1. Lectura contextual de los Principios. Un caso de estudio.. 236 4.2.2. Problemas contextuales y morales en el caso de estudio... 237 4.2.3. Aplicación de los cuatro principios al caso Uchechi... 237 4.3. EL CARÁCTER NARRATIVO DE LOS PRINCIPIOS... 239 4.4. EL CARÁCTER HOLÍSTICO DE LOS PRINCIPIOS... 242 5. INTEGRACIÓN DE PRINCIPIOS Y VIRTUDES... 245 6. CONCLUSIÓN... 248 11

SIDA EN ÁFRICA. REFLEXIONES Y PROPUESTAS DESDE EL PUEBLO IGBO CAPÍTULO 5. LA IGLESIA COMO OCHIE DIKE Y LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA (LA INTEGRACIÓN DE UNA IMAGEN ECLESIAL IGBO EN LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA) 1. INTRODUCCIÓN... 253 2. LA IGLESIA COMO OCHIE DIKE... 256 3. QUÉ DEBE HACER LA IGLESIA?... 261 3.1. LAS ENSEÑANZAS DE LA IGLESIA EN LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA... 261 3.1.1. El VIH/SIDA: enfermedad o castigo divino?... 262 3.1.2. Una revaloración de la teología de la sexualidad... 266 3.1.2.1. El enfoque físico de la sexualidad humana... 266 3.1.2.2. El enfoque personalista de la sexualidad humana 268 3.1.3. La Iglesia y el uso del preservativo como profilaxis: un caso cerrado?... 273 3.1.3.1. Enseñanza oficial de la Iglesia sobre el uso del preservativo... 275 3.1.3.2. Posición de algunos teólogos moralistas sobre el uso del preservativo como método preventivo en este tiempo del VIH/SIDA... 281 3.1.3.2.1. La tesis principal de la posición de Rhonheimer... 281 3.1.3.2.2. La moral del uso del preservativo: James F. Drane... 286 3.1.3.2.2.1. El principio del doble efecto... 287 3.1.3.2.2.2. Papel de las circunstancias en el acto moral... 288 3.1.3.2.2.3. La elección del mal menor... 288 3.1.3.2.3. Las consecuencias sociales del uso del preservativo: reflexión de un teólogo africano... 290 3.1.3.2.3.1. Por qué la cuestión del preservativo (contexto... 290 3.1.3.2.3.2. Más allá del uso del preservativo... 292 3.1.4. Evaluación crítica... 294 3.1.5. El uso del preservativo en el contexto del catolicismo Igbo.. 295 3.1.5.1. Qué es lo que se usa y por qué?... 296 3.1.5.2. Qué es lo que se rechaza y por qué?... 297 3.1.5.3. Qué es lo que se acepta y por qué?... 302 3.1.5.3.1. La dignidad de la persona humana 303 12

ÍNDICE 3.1.5.3.2. El principio de solidaridad... 308 3.1.5.3.3. El principio de subsidiaridad... 311 3.1.5.3.3.1. Liturgia... 313 3.1.5.3.3.2. Acción social... 316 3.1.5.4. Qué debe ser la Iglesia en Igboland? Hacia una nueva sensibilidad pastoral... 318 3.1.5.5. Conclusión... 320 CONCLUSIONES GENERALES... 325 BIBLIOGRAFÍA... 347 13