P.A.I. S.A.S.B. Claves de Wall Street. Novedades del Día 26 de Julio. Variación diaria por sectores del S&P ÍNDICE DOW JONES

Documentos relacionados
ACCIONES ARGENTINAS (*)

ACCIONES ARGENTINAS (*)

BOLETÍN DIARIO MERCADO DE CAPITALES AÑO LXXVII /06/2014

Reporte de Ratios: Argentina Semana 42: Octubre 19 a Octubre 25, 2017.

Cupones vinculados al PBI

Departamento de Research - Nicolás Andrés Fovakis

Dividendos en efectivo de empresas cotizantes durante el 2 Trimestre de 2010

Claves de Wall Street

Claves de Wall Street

Piano Sociedad de Bolsa S.A. Claves de Wall Street. Novedades del Día 04 de Agosto. Variación diaria por sectores del S&P

Departamento de Research - Nicolás Andrés Fovakis. en 1350 puntos tras ganar un 0.86%. temores de que la crisis se propague.

ANEXO III (Artículo 2 )

Analisis de Bancos con cotización en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires-Periodo i

Departamento de Research - Nicolás Andrés Fovakis. S&P 500 se coloca en 1358 puntos tras perder un 0.22%.

Piano Sociedad de Bolsa S.A. Claves de Wall Street. Novedades del Día 02 de Junio. Variación diaria por sectores del S&P

ANEXO III RESOLUCIÓN GENERAL N 2775

Departamento de Research - Nicolás Andrés Fovakis. 500 se coloca en 1182 puntos tras ganar un 0,86%. la fecha finalmente este ascendió al 0.5%.

Reporte bursátil al 02 de febrero de 2017

ANEXO III RESOLUCION GENERAL N 2575

INFORME FINAL DE PRECIOS 6/12/2016 6:05 PM

Claves de Wall Street

Piano Sociedad de Bolsa S.A.

BOLETÍN DIARIO MERCADO DE VALORES

Reporte bursátil al 10 de febrero de 2017 Contexto Internacional Contexto Nacional

FRUCTUS HANDBOOK ARGENTINA

P.A.I. S.A.S.B. Claves de Wall Street. Novedades del Día 18 de Marzo. Departamento de Research - Lic. Hernán Rodríguez /

BOLETÍN DIARIO MERCADO DE VALORES

P.A.I. S.A.S.B. Claves de Wall Street. Novedades del Día 11 de Febrero. Departamento de Research - Lic. Hernán Rodríguez /

ACCIONES ARGENTINAS (*)

SOJA: precio disponible Rosario - ($/Tn.) MERCADO DE LINIERS: entradas semanales y cotización novillo

ANEXO III RESOLUCION GENERAL N

Evolución semanal precio novillo Mercado de Liniers. Cotizaciones trigo y maíz $ por Tn. Bolsa de Rosario

Lic. Lucas Atucha (mail: - www. corsiglia.us

Merval a la brasileña

Transportadora de Gas del Norte (TGNO4)

Piano Sociedad de Bolsa S.A.

Departamento Research

Análisis de alternativas en Renta Fija

SOJA: precio disponible Rosario - ($/Tn.) MERCADO DE LINIERS Entradas semanales y cotización novillo

Departamento Research

Los precios siguen firmes

1T16: mejor para los bancos

Informe de Renta Fija Mercado Local al Cierre del 14 de Julio de 2017

Pendientes del marco externo

MODELO IBEROAMERICANO DE MERCADO PARA LA NEGOCIACIÓN DEACCIONES CON BAJAPRESENCIA BURSÁTIL

Reporte bursátil al 15 de agosto de 2014

Departamento Research

Informe de Renta Fija Mercado Local al Cierre del 13 de Enero de 2017

Informe de Renta Fija Mercado Local al Cierre del 27 de Enero de 2017

Análisis Técnico Mercado Argentino Semana 19: Mayo 7 a Mayo 14, 2015.

Claves de Wall Street

Departamento Research

CIRCULAR Nro Operaciones de Caución Bursátil. Señores. Agentes y Sociedades de Bolsa S / D

En qué invertir si gana Macri o Scioli

Actualidad y mercado 17 de julio de 2017

Viento emergente. Research Galicia Disponible en nuestro sitio También en ISI Emerging Markets y Reuters.

Reporte bursátil al 30 de Abril de 2015

viernes, 03 de mayo de 2013 Valor

Invertir en Bolsa Informe diario. Soja

INFORME ANUAL de enero de

Reporte bursátil al 7 de marzo de 2014

Actualidad y mercado 16 de agosto de 2017

jueves, 08 de agosto de 2013 Valor

Departamento Research

Invertir en Bolsa Informe diario

Actualidad y mercado 16 de marzo de 2017

Actualidad y mercado 16 de agosto de 2016

La hora de la verdad para el Merval

P.A.I. S.A.S.B. Claves de Wall Street. Novedades del Día 22 de Febrero. Departamento de Research - Lic. Hernán Rodríguez / hrodriguez@pai.sba.com.

Invertir en Bolsa Informe diario. Soja

Invertir en Bolsa Informe diario WTI

Métodos de valuación de empresas basados en comparables ( múltiplos )

Reporte bursátil al 11 de septiembre de 2015 Contexto Nacional

Furor por los bonos argentinos

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012

Reporte bursátil al 10 de octubre de 2014

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Los nuevos bonos argentinos

INFORME FINANCIERO. Departamento de Economía de Federación Gremial. II Trimestre 2017

POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS EN EFECTIVO EN ARGENTINA Decisiones Empresariales y Mercado Accionario

Reporte bursátil al 31 de enero de 2014

Valuación y Proyección (Julio-Agosto) 20 de Julio 2016

El regreso de los bancos argentinos

OPERACIONES A PLAZO FIJO E INVERSIONES A PLAZO

Sube el dólar, bajan las acciones

Reporte bursátil al 19 de Febrero de 2016

Reporte Financiero - Noviembre 2011

Renta Variable Local

Análisis Técnico Mercado Argentino (54 11)

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS SERFINANSA 2013

ARGENTINA OUTLOOK REPORTE SEMANAL N de Enero, ) Lentamente el BCRA continúa reduciendo el rendimiento de las LEBAC

Reporte bursátil al 11 de Marzo de 2016

Una invitación exclusiva para vos

LA ENERGÍA EN EL DEBATE MACROECONÓMICO. Por Daniel Gustavo Montamat

Renta Variable Local

LA RELACIÓN DOLAR/EURO 2010 Y PERSPECTIVAS 2011

JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA

Renta Variable Local

P.A.I. S.A.S.B. Comentarios sobre las principales empresas del mercado local. Informe Semanal 19 de Marzo

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Ricardo Nogales, PhD(c) Mgr. Pamela Córdova

Transcripción:

P.A.I. S.A.S.B. Novedades del Día 26 de Julio - Lic. Gabriela López Claves de Wall Street ÍNDICE DOW JONES Wall Street abre su cesión de hoy en alza pero con cautela impulsada esta vez por datos macroeconómicos a diferencia de la semana pasada donde las buenas noticias provenían del ámbito empresarial. El Dow Jones sube un 0,32% hasta situarse en 10.457 puntos, mientras que el S&P 500 experimenta una suba del 0,25% hasta los 1.105 puntos y el Nasdaq Composite asciende un 0,14% hasta colocarse en 2.272 puntos. La semana pasada finalizó en positivo tras conocerse los buenos resultados de las pruebas de stress de los bancos europeos en donde solo 7 de los 91 bancos no resultaron exitosos con una falta de capital que asciende en total a los 3.500 millones de euros. A lo que se le sumaron los buenos resultados trimestrales de compañías de diversos sectores de la economía. Para esta semana se esperan más balances y datos macroeconómicos muy sensibles para el mercado que podrían alimentar la esperanza de una recuperación económica y alejar los miedos sobre una doble recesión. De este modo el mercado está atento a la primera estimación del PBI para el segundo trimestre que será presentada el día viernes. Por su parte hoy se dio a conocer el indicador de ventas de casas nuevas con un aumento del 23.6%, alcanzando una cifra de 330.000 lo que anima al mercado. Variación diaria por sectores del S&P 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Respecto a las empresas que hicieron la presentación de su balance Lorillard, fabricante de cigarrillos, anunció que su beneficio cayó un 8% hasta los u$s263 millones aunque su beneficio por acción supero al de igual periodo 2009 por tener menor cantidad de acciones en circulación pasando de los u$s 1.71 a los u$s 1.73. Por otro lado, Fedex elevó su previsión de beneficios para su primer trimestre fiscal hasta un rango de u$s 1.05 y u$s 1.25 por acción desde los u$s0.85 y u$s 1.05 anteriormente estimados. Series1

Claves de la City Porteña ÍNDICE MERVAL El mercado local se acopla al ánimo internacional y abre la sesión del día de hoy en alza aunque leves por los datos de las ventas de casas en estados unidos que otorgan un aire positivo a nivel mundial y ayudan a incentivar la esperanza sobre los próximos indicadores macroeconómicos. Entre las noticias a destacase de hoy se encuentra el traspaso de las utilidades del Banco Central al Tesoro. Si bien durante la primera mitad del año el gobierno no necesitó de estos fondos por el incremento de la recaudación y por los $4.000 millones aportados por el ANSES, los $22.000 de utilidades generadas por el Central traerán tranquilidad y le aseguran un superávit para lo que resta del año. Por el momento la idea sería que esa cifra se envíe en forma gradual durante los 5 meses que restan del año para que no se dispare aun más la inflación ya que una parte importante de las ganancias generadas corresponden a subas de los precios de títulos públicos, por lo que la institución no percibió dicho importe como ingresos y por lo que lo que se transfiera representará emisión. DÓLAR LIBRE Respecto a las cuentas públicas también es preciso destacar que por la falta de gas los subsidios a las empresas energéticas crecieron más del 70% en la comparación interanual hasta los $8.377 millones. Por otro lado el Gobierno pondrá hoy en marcha una licitación en el mercado de capitales por $200 millones para financiar capital de trabajo y pequeñas inversiones para las pymes con la idea de aliviar las dificultades financieras. La tasa será de 10% por tener una bonificación del Gobierno, el instrumento utilizado será una letra, y el riesgo crediticio será afrontado por los bancos.

Noticias Económicas y Financieras El tipo de cambio real se apreció 10% y la industria aumenta importaciones FUENTE: Cronista Comercial. La estabilidad nominal del dólar y la inflación provocaron una apreciación real del tipo de cambio multilateral de casi 10% en lo que va del año, por lo que la paridad ya se encuentra en el valor más bajo desde la salida de la convertibilidad. En ese contexto, los industriales volvieron a alertar sobre el crecimiento de las importaciones y lo atribuyeron, en gran parte, a la apreciación cambiaria. En el último informe de coyuntura macroeconómica distribuido a los socios, el Centro de Estudios Económicos de la UIA (CEU) afirmó que las importaciones est{n aumentando por la recuperación de la actividad económica, la inversión y la mayor presión sobre los costos industriales, signados por la evolución de la inflación. Según la central empresaria, el crecimiento de las compras al exterior implica que una porción creciente de la demanda no se traslade a producción nacional, condicionando la recuperación del empleo y la inversión. Por otro lado, agrega el informe, al crecer m{s que las exportaciones, se reduce gradualmente el superávit comercial, que cayó 25% en el primer semestre (ver aparte). Según la consultora Abeceb.com, con un dólar a $ 3,90 y una inflación anual de 23,6%, el tipo de cambio real multilateral (toma como referencia una canasta de monedas) se ubicará a fin de año en 1,87, frente a 2,27 de diciembre del año pasado. El valor actual se ubica en 2,09, por lo que ya se apreció casi 8%, pero la expectativa de la consultora es que el encarecimiento de la moneda alcance el 18% en 2010 respecto del año previo. Según un reciente informe de Ecolatina, la depreciación nominal del peso menor al alza de los precios implica un fuerte deterioro de la competitividad externa por el fuerte incremento de la inflación y los salarios en dólares. La consultora no espera que el Ejecutivo implemente un plan antiinflacionario consistente, por lo que las únicas herramientas para acotar la inflación en el futuro seguirán siendo el tipo de cambio y los subsidios a las tarifas públicas. Para los economistas de Ecolatina, habrá una mayor salida de capitales a medida que se aproximen las elecciones presidenciales y el superávit comercial será menos abultado. El escenario cambiario con Brasil es más satisfactorio que con el resto de los bloques comerciales. Según Abeceb.com, frente a una paridad peso/real promedio entre 2005 y 2007 de 2,04, en diciembre alcanzó 2,47. Pero la expectativa es que a fin de año el real cueste $ 2,10. Respecto de Europa, la crisis económica desatada en Grecia generó una fuerte devaluación del euro contra el dólar y afectó la paridad para exportar a ese continente. De todas formas, de u$s 1,19 que costaba el euro en plena crisis griega, la moneda europea remontó y ya se ubica en u$s 1,29. Eso mejoró la ecuación para los exportadores argentinos, aunque la relación euro/pesos rondará en 1,89 a fin de año, el valor más bajo desde la devaluación, señaló Mariano Lamothe, economista de Abeceb.com. Contra el dólar, frente a un tipo de cambio real de 1,54 en diciembre pasado y un promedio entre 2005 y 2007 de 1,88, se prevé que ronde a fin de año el 1,38. El Gobierno entró en una dinámica en el cual su ancla es el tipo de cambio y no va a ser tan f{cil que lo modifique, porque adem{s eso impulsa el consumo, aseguró Lamothe. Según las proyecciones de Ecolatina, al cierre del año el tipo de cambio real bilateral (peso/dólar) se ubicará en torno a los niveles de fines de la convertibilidad.

Boudou con M. del Pont por giro desde el BCRA FUENTE: Ámbito Financiero. El ministro de Economía, Amado Boudou, y la titular del Central, Mercedes Marcó del Pont, se encontrarán esta semana para definir un tema clave de cara al cierre de 2010: la transferencia de utilidades obtenidas por el BCRA a favor del Tesoro Nacional por $ 22.000 millones. La reunión aún no tiene día definido, pero será la segunda tras la que mantuvieron a solas la semana pasada en el Ministerio de Economía. Tanto desde el Palacio de Hacienda como desde el BCRA aseguran que las relaciones son «normales», descartando un enfrentamiento más allá de algún tema puntual que pudo haber generado controversias. De los $ 23.500 millones que ganó el Central, hasta ahora fueron transferidos sólo $ 1.500 millones en febrero, en concepto de «adelanto de utilidades». Y en el primer semestre no hubo demasiados apremios, ya que el Tesoro contó con un fuerte aumento de la recaudación, que llegó a subir un 40% interanual. La ANSES, por su parte, aportó otros $ 4.000 millones correspondientes a la utilidad obtenida por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. La secretaría de Hacienda, a cargo de Juan Carlos Pezoa mostró un superávit fiscal primario de más de $ 11.000 millones en la primera mitad del año. Pero para la segunda parte de 2010 la recaudación ya no crecería al ritmo del primer semestre. Es probable que se apliquen las transferencias de utilidades del BCRA al Tesoro. La negociación que ya está encaminada entre Economía y el BCRA parte de tres puntos principales: La transferencia de utilidades por parte del Central al Tesoro es legal y la estipula la Carta Orgánica de la institución. El Tesoro precisa fondos para hacer frente a sus necesidades financieras en lo que resta de 2010. Por su parte el Central tiene que cumplir con el Programa Monetario aprobado a fin de 2009 (bajo la presidencia de Martín Redrado), que establece un aumento en la cantidad de dinero de un 19% como máximo durante este año. Según las conversaciones que se vienen desarrollando, el objetivo es que los $ 22.000 millones que quedan pendientes para transferir se envíen en forma gradual en los cinco meses que quedan del año para no «inundar» al mercado de pesos. El principal problema de esta transacción es que se trata de emisión por parte del Banco Central, con lo que luego deberá acelerar la absorción de pesos para evitar un salto mayor de la inflación. Buena parte de las utilidades del Central provienen de la suba en el precio de los títulos públicos en poder de la institución. Pero se trata de ganancias contables, es decir que no fueron percibidas por la autoridad monetaria. En definitiva, todo lo que se transfiera representará emisión, más allá de que esté admitida por la Carta Orgánica. Está casi descartada la posibilidad de que parte de estos $ 22.000 millones resulten capitalizados por el Central, tal como se hizo en años anteriores. Con este nivel de ingresos, Economía se asegura un cierre sin mayores sobresaltos de las cuentas públicas y proyecta un superávit fiscal de 1,5% del PBI. Desde el punto de vista de las obligaciones en dólares, la semana que viene el Central procederá a pagar con reservas los u$s 2.300 millones por el vencimiento de capital anual del BODEN 2012. «Posiblemente hoy ya superemos los u$s 51.000 millones y para fines de la semana próxima acumularemos bastante más. Por lo tanto, no nos preocupa la pérdida que sufriremos la semana que viene. Al fin y al cabo vamos a terminar con más reservas que las que teníamos a principios de marzo, cuando se ordenó el pago de deuda en dólares con el Fondo de Desendeudamiento».

Por la falta de gas, crecieron más de 70% los subsidios al sector energético FUENTE: Cronista Comercial. La recuperación de la economía y la falta de gas para atender todas las necesidades de la Argentina se combinaron en una mezcla que dejará una huella profunda en las cuentas públicas. Según los datos del primer semestre, los subsidios del Estado al sector energético, que tienen como finalidad mantener las tarifas bajas y compensar la escasez de hidrocarburos y combustibles, crecieron en la primera parte del año casi 72% contra el mismo lapso del año pasado, hasta $ 8.377 millones. El incremento de las transferencias fue de $ 3.485 millones (unos u$s 886 millones, de acuerdo con la cotización del dólar mayorista el viernes). Equivale al precio de una central de última generación a estrenar o al 13% de los u$s 6.569 millones de reservas del Banco Central que tomó el Gobierno para garantizar el pago de deuda. Y tienen como destino a las dos compañías que canalizan las transferencias públicas hacia la energía: Cammesa, la administradora del mercado eléctrico, y Enarsa, el brazo operativo del Gobierno para atender urgencias energéticas de todo tipo. Por encima de determinado nivel, un pequeño cambio en la demanda energética termina disparando los subsidios, explicó Fausto Spotorno, del estudio de Orlando Ferreres. De acuerdo con los créditos al 30 de junio, la primera contaba con $ 6.460 millones en subsidios, un 57% más que al cierre del primer semestre de 2009. En tanto, Enarsa tenía créditos por $ 1.877 millones en la misma fecha, 2,5 veces más que el año pasado. La primera se encarga, por caso, de asegurar el combustible a las centrales eléctricas que están preparadas para funcionara a gas. Cuando falta ese insumo, Cammesa las abastece mediante gasoil y fueloil importado, mucho más onerosos que el gas. Y absorbe la diferencia de costos, que no se trasladan a la tarifa final que pagan usuarios residenciales o industrias. Con la crisis del gas, las generadoras térmicas tuvieron una cantidad muy inferior del fluido la semana pasada dispusieron de 12 millones de metros cúbicos (m3), apenas 23% de los 55 millones que requieren en épocas de abastecimiento normal que debió ser cubierta con combustibles más caros. Por su parte, Enarsa destina cada vez más fondos a la importación. Entre ellos, al gasoil que se vende a precio subsidiado para el transporte de pasajeros y la importación de gas desde Bolivia (cuesta a razón de u$s 7,40 el millón de BTU, por encima de los u$s 2,5 que promedia la producción local) o a través de buques regasificadores que inyectan a la red desde el Puerto de Bahía Blanca a un costo incluso mayor que el del país del Altiplano. La falta de gas, que comenzó a finales de mayo pero se notó con más crudeza en los últimos 10 días, con cortes totales a grandes empresas, sorprendió en parte al Gobierno si se analizan los números de la ejecución presupuestaria. La semana pasada, una reasignación de partidas destinó $ 1.500 millones adicionales a Cammesa y Enarsa, que se sumaron a dos transferencias anteriores: una por $ 770 millones, a principios de este mes, y otra por $ 1.100 millones en mayo. En total, este año las reasignaciones presupuestarias para sostener los subsidios del sector energético sumaron $ 3.370 millones. De acuerdo con la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), hasta junio Cammesa había ejecutado un 96% de los créditos que tenía autorizados. En lo formal, debería haber alcanzado un 100% a fines de año. Es por eso que requirió fondos adicionales. La empresa mixta, además, les debe cerca de $ 2.500 millones a las generadoras privadas.

% VARIACION COMPAÑÍA TICKER PRECIO DIARIA SEM. MEN. ANUA L Vehículos y Pieza PLANILLA DE ACCIONES CAP.BUR. (en mill.) Volumen diario Beta últ. 60 meses Ev/ EBITDA Mirgor MIRG $ 72,95 1,96 1,6 7,3 14 $ 291,80 $ 206.294,00 1,04 15,1-46,4 1,5 Pertrak S.A. PERK $ 0,79-1,13 6,76 2,6 8,2 $ 17,17 $ 3.149,00-0,06 - -5,5 1,6 Transporte Servic Autopistas del Sol AUSO $ 0,44 - - -2,2-20 $ 77,17-0,73 - - - G C del Oeste OEST $ 1,40 0 0 4,5 42,9 $ 224,00 $ 5.600,00 0,72 3,2-101,2 0,7 Textil Alpargatas ALPA $ 3,60 1,41 5,57 5,9 8,1 $ 252,44 $ 62.006,00 0,71 2,1-33 0,8 Grimoldi GRIM $ 6,70 6,35 15,52 15,5 109,4 $ 58,88 $ 26.993,00 0,82 2,3 6,7 0,9 Telecomunicación Telecom TECO $ 14,50 2,11 8,21 11,5 19,9 $ 14.273,52 $ 2.838.718,00 0,88 3,3 9,6 2,4 Telefonica de Arg. TEAR $ 9,60 - - 4,3 74,5 $ 6.704,83-0,67 - - - Software y Datos Boldt BOLT $ 5,89 0,51-1,51-1,5 116,2 $ 1.178,00 $ 277.278,00 0,54 8 20,2 4,2 Siderur & Metalur Nombre ACIN $ 5,55 - - 5,9 8,2 $ 4.814,52-0,21 - - - Aluar ALUA $ 3,87 0,78 5,74 5,7 0,3 $ 7.519,41 $ 512.399,00 0,69 9 23,9 1,6 Siderar ERAR $ 28,00 0,9 2,56 4,1 20,4 $ 9.729,13 $ 3.349.460,00 0,89 4,7 7 1,1 Socotherm STHE $ 4,80 0 2,56 12,9-25,1 $ 420,96 $ 36.201,00-14,7-7,8 4,3 Tenaris S.A. TS $ 77,80 0,78 4,15 11,9-1,9 $ 91.845,77 $ 10.940.969,00 1,27 11,9 23,3 2,5 Química Colorin COLO $ 7,20 0 0 5,9 39,8 $ 40,02 $ 9.405,00 0,51 5,1 12,2 1,9 Garovaglio GARO $ 9,85 0,51 1,55 0,5-4,8 $ 30,77 $ 9.825,00 0,84-6 1,7 Nombre QUES $ 1,24 - - - 0 $ 127,57-0,27 - - - Rosenbusch ROSE $ 1,80-1,64 0-1,1-5,3 $ 53,38 $ 16.200,00 0,08 12,8 17,5 1,1 Solvay Indupa INDU $ 2,73 0,37 2,25 1,9-18 $ 1.130,99 $ 95.162,00 0,76 10,1-6,5 0,7 Carboclor S.A. CARC $ 1,06 0 0,95 0-14,7 $ 84,90 $ 52.499,00 1,23 2,3 5 0,8 Petróleo y Gas Distr Gas Cuyana DGCU $ 1,54-0 -0,6-6,1 $ 311,62-0,73 6,1 29,4 0,6 Gas Natural Ban GBAN72 $ 1,68-5 9,8 17 $ 546,91-0,48 5,2 25,4 0,6 Metrogas METR $ 0,66-10,92 9,1-25 $ 375,65-1,18 7,7-7 0,4 Petrobras APBR $ 71,50 0 2,29 3,2-20 - $ 2.188.795,00 0,9 - - - Transp Gas Norte TGNO $ 0,74 0,68 0,68 18,7 0,7 $ 322,94 $ 95.880,00-5,9-11,5 0,3 Petrobras Energia PESA $ 5,88 1,91 0,51 0,9-2,6 $ 5.936,56 $ 863.836,00 0,34 4,2 4,5 0,6 Petrol. del Conosur PSUR $ 0,87-0 -2,2-18,7 $ 87,32-1,49-3,1-1,8 1,1 Transp Gas Sur TGSU $ 2,94-0,34 0 17,6 35,5 $ 2.335,82 $ 265.424,00 0,67 3,2 8,8 0,7 Ypf YPF $ 153,00 0,33 2-0,6-2,4 $ 60.176,86 $ 3.978,00 0,43 4,7 13,3 2,9 Papel y Celulosa Celulosa CELU $ 4,03 3,33 3,33 22,9 39 $ 406,93 $ 177.120,00 1,34 5,7-8,4 1 Massuh MASU $ 0,35 - - 6,1-63,5 $ 34,88-1,14 - - - Otros Alto Palermo APSA $ 8,90-1,14-3,3-3,3 $ 696,04-0,57 3,8 6,6 0,8 Boldt Gaming Sa GAMI $ 28,90 0,35-0,34-2 72,5 $ 1.300,50 $ 37.065,00-6 10,3 10,4 Comercial del Plata COME $ 0,40-0,5 1,02 3,9 32 $ 103,13 $ 73.016,00 0,77-0,4-3,2-0,1 Emdersa EMDE $ 2,02 - - - -8,2 $ 476,85 - - - - - Ferrum FERR $ 3,00 - - -6,3-6,3 $ 239,70-0,38 4,1 8,2 0,9 Fiplasto FIPL $ 1,73 4,85 6,79 8,8 13,1 $ 95,15 $ 130.732,00 0,64 6,9-195,8 1,2 Grupo Clarin GCLA $ 10,75-2,27-2,27-12,2 15,1 $ 3.089,75 $ 118.965,00-2,8 7,4 1 Nortel Inversora NORT $ 36,40 - - - - $ 2.862,24 - - - - - Maquinaria Indust Agrometal AGRO $ 3,60-1,37 0-2,7-6,5 $ 86,40 $ 22.743,00 0,35 43,9-11,4 2,1 Finanzas y Seguros Banco Hipotecario BHIP $ 1,64 0 6,49 13,9 11,6 $ 2.343,40 $ 624.522,00 1,22-11,4 0,8 Banco Macro S.A. BMA $ 13,95 0 8,56 20,3 33,8 $ 8.293,07 $ 2.047.578,00 1,17-9,8 2,2 Banco Patagonia BPAT $ 4,76-0,21 5,08 4,8 29,1 $ 3.423,70 $ 26.737,00 - - 7 1,7 Grupo Fin. Galicia GGAL $ 2,50 1,21 3,31 9,2 16,3 $ 3.103,52 $ 3.774.527,00 1,27 - - - Bco.Frances FRAN $ 10,00 1,01 10,5 18,3 37,7 $ 5.363,61 $ 3.735.278,00 1,12-6,8 1,7 Galicia Bco GALI $ 4,05 1,25 5,19 5,2 19,1 $ 2.277,42 $ 26.737,00 0,29-11,2 1 Energía Eléctrica Capex CAPX $ 3,00 0-1,64-1,6-7,4 $ 539,41 $ 61.035,00 0,96 9,2-13,9 1,4 Central Puerto CEPU $ 7,70 0-1,91-0,6 32,2 $ 681,50 $ 139.765,00 0,49 6,6 3,1 1,2 Edenor EDN $ 1,32 0,76 2,33 4,8-14,3 $ 1.184,10 $ 465.167,00-4,8 18,1 0,5 Edesur DSUR - - - - - - - - - - - Pampa Energia S.A. PAMP $ 1,67-0,6-1,18 5-7,2 $ 2.194,90 $ 1.132.514,00 0,78 8,2 13,7 0,6 Endesa Costanera CECO $ 2,72-1,45 7,94 8,8-17,6 $ 399,81 $ 25.174,00 0,85 4,4-5,7 0,7 Transener TRAN $ 0,93-1,9 4,16 6,6-22,8 $ 412,21 $ 251.655,00 1 5,6-61,9 0,4 Electroelectronic Domec DOME $ 2,30 - - - 13 $ 32,20-0,64 - - - Longvie LONG $ 2,23-1,76-2,62 7,7 8,1 $ 72,92 $ 2.230,00 0,33 4,9 5,9 0,8 P/E P/ BV

COMPAÑÍA Construcción TIC- KER PRECIO DIARIA % VARIACION SEM. MEN. ANUA L CAP.BUR. (en mill.) Volumen Diario Beta últ. 60 meses Ev/ebitda P/E P/BV Caputo CAPU $ 3,32 - -1,48 10,7 31,7 $ 92,74-0,72-4,8 1 Ceramica S.Lorenzo SALO $ 1,88-0 0-10,5 $ 133,70-0,2 30,6-5,6 0,7 Minetti Juan JMIN $ 3,50 0,86 0 9,4 94,5 $ 1.232,20 $ 110.495,00 0,82 3,8 13 1,3 Rigolleau RIGO $ 20,70-0,98 3,5 10,6 $ 500,49-0,22 6,5 15,6 2,1 Irsa IRSA $ 4,32 0,93 2,37 2,6 16,8 $ 2.499,88 $ 47.023,00 1,05 5,7 4,4 1 Dycasa DYCA $ 4,70 - - 3,3 4,4 $ 141,00-0,57 2,9 11,1 0,9 Polledo POLL $ 0,26 0 2,34-0,8-17,9 $ 32,76 $ 2.620,00 0,72-0,6-0,6 0,3 Comercio Patagonia PATA $ 24,00 0,42 0,42 0,8 11,6 $ 1.200,00 $ 12.000,00 0,29 6,5 13,2 1,8 Alimentos y Beb Cia Ind Cervecera CVZA $ 1,18 - - - -4,2 $ 64,57 - - - - - Molinos Rio MOLI $ 16,75 2,13 5,68 12,8 46,4 $ 4.177,58 $ 737.865,00 0,44 6,5 13,4 3,2 Morixe MORI $ 3,90-6,85 9,9-2,3 $ 38,22-0,69 4,2 5,3 1,2 Quickfood S.A. PATY $ 14,60 0-2,67-3,9-12,6 $ 312,73 $ 8.979,00 0,54 6,4 5,8 1,3 Agro & Pesca Carlos Casado CADO $ 6,22 0-1,27-9,9-19,5 $ 352,02 $ 22.899,00 0,43-50,4 3,7 Cresud CRES $ 5,19 1,37 0,78 5,9-6 $ 2.577,24 $ 188.403,00 1,04 8,7 8,2 1,3 Ledesma LEDE $ 4,08 0,74 3,82 2-6,5 $ 1.795,20 $ 99.681,00 0,41 6,9 15,3 1,4 San Miguel SAMI $ 21,00-1,41-3,23 5 42,7 $ 320,25 $ 70.985,00 0,58 3 5,8 1 Semino, Mol J SEMI $ 2,38 2,59 10,7 12,3-10,6 $ 168,98 $ 33.807,00 0,82 7,8 9,9 1,6 Nombre Código Cierre Cuadro de Bonos Volumen promedio Volatilidad Variación % mensual en miles de anual pesos Diaria Mensual Anual Boden 2012 RG12 $ 370,20 $ 7.427,00 15,3 0,1 0,3 43,7 Boden 2013 RA13 $ 347,00 $ 1.511,00 16,2 0,1 1,2 45,3 Boden 2014 RS14 $ 138,50 $ 1.678,00 29,5 0,4 8,5 72,2 Boden 2015 RO15 $ 342,85 $ 22.943,00 22,2 0 8,5 69,3 Bonar 2014 AE14 $ 84,05 $ 3.463,00 19,1 0,7 8,5 46,5 Bonar V $ AJ12 $ 90,00 $ 1.109,00 20,3 0 4,6 13,2 Bonar V U$S AM11 $ 403,10 $ 9.767,00 11,9 0 5,6 50 Bonar Vii AS13 $ 382,00 $ 1.457,00 18,9-0,2-0,3 35,7 Bonar X AA17 $ 329,00 $ 4.927,00-1,1 6,7 59,8 Bono Cons 4ta Serie PRE9 $ 164,75 $ 653,00 21 - - - Bono Cons 6ta Serie PR13 $ 75,70 $ 2.489,00 36,1 0,2 5,9 48,6 Bono Consolidacion PRO7 $ 71,10 $ 13,00-0,7 9,7 67,1 Bono Cuarta Serie PR12 $ 220,10 $ 2.562,00 23,8 0,1 4,6 36,7 Bono Vinculado Pbi TVPY $ 37,40 $ 2.883,00 45,2-0,3 7,9 47,7 Cupon Pbi $ TVPP $ 8,90 $ 15.029,00 44,3 0,5 21 293,7 Cupon Pbi U$S TVPA $ 36,35 $ 659,00 47,5 0,6 16,7 302,1 Discount $ S/Cupon DICP $ 110,45 $ 5.961,00 37,4 0 16,3 20,7 Discount U$S S/Cup. DICA $ 371,00 $ 273,00 25,8 0 5,7 50,2 Discount Us$ 2033 DICY $ 385,00 $ 118,00-0,8 8,5 45,3 Par $ S/Cup. PARP $ 38,60 $ 922,00 36,6-1,5 13,5 22,5 Par En Dolares PARY $ 150,00 $ 125,00-0 3,4 47,8 Para Us$ S/Cup. PARA $ 137,00 $ 1.679,00 30,2 0 1,5 48,9 Pr11 Pr11 $ 251,10 $ 66,00 8,1 0,2 0,4 21

Gabriela López glopez@pai.sba.com.ar Ricardo Jalife. rejalife@xlnet.com.ar Departamento Comercial Casa Central Tel: 4322-1511/5382 Germán Rey grey@pai.sba.com.ar Rubén Freire rfreire@pai.sba.com.ar Sucursal Flores Tel: 4632-2660 Juan Ignacio Maisterrena jmaisterrena@fibertel.com.ar Sucursal Belgrano Tel: 4782-4127 Daniel Abastante abastantedaniel@fibertel.com.ar Departamento de Inversiones Matías Ballestrin Disclosures Este informe es realizado por el de Piano Administradora de Inversiones S.A., Sociedad de Bolsa, quien considera que la información aquí contenida proviene de fuentes confiables.. El mismo es proporcionado a título meramente informativo, tanto a clientes como inversores, siendo una herramienta más para la toma de sus decisiones.todas las opiniones y estimaciones expresadas en este documento están sujetas a cambios sin previo aviso. Las inversiones en los activos financieros están sujetas a riesgo de inversión soberanos, comerciales, de tipo de cambio y a otros riesgos, incluyendo la posible pérdida de la inversión. Rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros. Este documento no representa una oferta de compra o venta con respecto a activos o instrumentos de ningún tipo y ha sido elaborado con un efecto informativo, siendo posible que haya otras inversiones que los inversores consideren más apropiado para satisfacer sus necesidades y objetivos.