EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LOS MICROORGANISMOS EFICACES (EM) SOBRE LA COMPOSICIÓN NUTRITIVA Y EL CONSUMO DE LOS BLOQUES MULTINUTRICIONALES (BMN)

Documentos relacionados
SUPLEMENTACIÓN DEL GANADO EN VERANOS EXTREMOS

SOBRE EL PISO DE LOS CORRALES

ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ÉPOCA CRÍTICA

UNIVERSIDAD EARTH. Carlos Alberto Villagra Rodríguez

PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO BOKASHI CON E.M. Y EXCRETAS BOVINAS SOBRE EL PISO DE LOS CORRALES

CONSUMO Y GANANCIA DE PESO EN OVINOS SUPLEMENTADOS CON BLOQUES MULTINUTRICIONALES DE MANZANA Leidy Rivera 11 Ramón Soriano Robles 1 Ladislao Arias 1

Planta Alimentos Balanceados.

Universidad Central De Venezuela Facultad de Ciencias Veterinarias TECNOLOGÍAS PROBADAS PARA LA PRODUCCIÓN BOVINA EN LOS LLANOS VENEZOLANOS

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA

AUTOCONSUMO. Resultados experimentales. Ing. Agr. Pablo Rovira Programa Nacional de Carne y Lana (INIA) INIA Treinta y Tres

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

Nitrógeno de liberación controlada como fuente alternativa de proteína en sistemas de recría y terminación

Producote Feed. Qué es?

Estrategias practicas para la eficiencia de la invernada. Equipo de Ganadería INIA La Estanzuela - Colonia

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Guía para la elaboración de bloques multinutricionales de melaza como suplemento alimenticio en los trópicos

DISEÑO, ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE PASTOREO INTENSIVO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LA CUMACA

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas

Elaboración de Heno. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

AUTOALIMENTACIÓN PARA LA SUPLEMENTACIÓN EN LA RECRÍA ESTIVAL DE CORDEROS DESTETADOS EN PASTURAS NATURALES SOBRE BASALTO

EL NACEDERO ANTA. Una alternativa para la alimentación porcina. (Trichanthea gigantea) Ing.Yerardy Zúñiga González. Material elaborado por:

Transferencia de tecnología pecuaria a distancia. A través de Internet se han capacitado 5,800 usuarios por medio de:

Karen Zamora Fernández

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

Alta Calidad y Rentabilidad

Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

CAPITULO 2 ANTECEDENTES. Hasta la década de los setenta había muy poca información en la literatura respecto a los

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

INTENSIFICANDO LA SUPLEMENTACIÓN DE BOVINOS EN PASTOREO

EVALUACIÓN DE TRES RACIONES ALTERNATIVAS PARA LA SUSTITUCIÓN DEL CONCENTRADO COMERCIAL EN EL ENGORDE DE CERDOS

Plantas tóxicas. Mecanismo de la enfermedad

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo con énfasis en la producción de sólidos lácteos. Juan Pablo Keim Ing. Agr., Dr. Cs.Agr.

RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR EL IMPACTO DE LA SEQUÍA EN LA GANADERÍA

BYRON DIAZ, ESPOCH-ECUADOR ELAINE VALIÑO, ICA-CUBA ARABEL ELIAS, ICA-CUBA

ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ DE MEJOR CALIDAD NUTRICIONAL MEDIANTE EL USO DE GRANO GERMINADO UTILIZANDO EL METODO TRADICIONAL DE NIXTAMALIZACIÓN

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

INFORME FINAL DE UREMIA. Evaluación de NITRUM24 como fuente de nitrógeno no proteico en raciones de engorde a corral sin fibra efectiva.

AUTOCONSUMO DE ROLLOS DE HENO: disminuyen costos y aumentan la producción

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales.

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing.

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL

CALIDAD NUTRITIVA DE LA PLANTA DE MAÍZ PARA SILAJE

Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

Tecnología EM - Microorganismos Eficaces. -

EVALUACIÓN DE LA VINAZA Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCCION Y CALIDAD DE BIOGÁS Y DE SUS EFLUENTES

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

SUPLEMENTACIÓN DE LA RECRÍA Y ENGORDE DE OVINOS SOBRE CAMPO NATURAL. Lucía Piaggio 1

Nutrientes en purines y su respuesta en praderas y cultivos forrajeros

El uso de levaduras en engordas comerciales recientemente ha tomado un auge, sobre todo

Nutrición Mineral del Ganado

Validación de Ensilaje Elaborado a partir de Pulpa de Café como una Alternativa de Alimentación de Ganado Lechero en Dos Etapas de Experimentación

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

Nutrición Proteica. Rumiantes

Microbiologia General. Trimestre 16-P

PROGRAMA DE NUTRICIÓN ANIMAL (Optativa)

Forrajes conservados de calidad. Micro silos una alternativa para pequeños productores

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS

EL HENOLAJE: UNA ALTERNATIVA POTENCIAL QUE SE DEBE PROMOVER EN LA GANADERÍA COLOMBIANA

Meteorismo. espumoso. Silvia Olivera Magdalena Rodríguez

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE

Digestión. Procesos mecánicos y enzimáticos. TGI. Tema 7 : Digestión de nutrientes y Digestibilidad

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

PORQUÉ CONSERVAR LOS FORRAJES? M.Sc. Augusto Rojas B. Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

SUBPRODUCTOS SI, GRACIAS!

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz

NOTA INFORMATIVA. Noviembre 2016 MELAZAS DE CAÑA DE AZÚCAR Y SU USO EN LA FABRICACIÓN DE DIETAS PARA GANADO

Tablas de equivalencias ganaderas

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Uso de la amonificación seca para mejorar la calidad del heno

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Evaluación y valorización agronómica de subproductos de la producción ganadera y acuícola

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales

«MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi

Ingeniería Ambiental en la Producción Animal. Gases de Efecto Invernadero

Levante de novillas de razas lecheras en confinamiento

Predicción de las cantidades de ácidos grasos en la carne de cerdo

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Principios de Fertilización del Nogal

Evaluación agronómica de biosólidos producidos por digestión anaerobia de residuos agroindustriales

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

NUTRICION ANIMAL ALIMENTOS BALANCEADOS, CONCENTRADOS Y PREMEZCLAS

Catálogo de productos

Transcripción:

Tierra Tropical (2006) 2 (2): 99-106 EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LOS MICROORGANISMOS EFICACES (EM) SOBRE LA COMPOSICIÓN NUTRITIVA Y EL CONSUMO DE LOS BLOQUES MULTINUTRICIONALES (BMN) C. Villagra, R. Botero 1, V. Quiroga Universidad EARTH Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Recibido 19 de enero 2004. Aceptado 10 de febrero 2005. RESUMEN Buscando nuevas alternativas para suplementar el ganado a bajo costo, se realizó este estudio en la Universidad EARTH, determinando el efecto que tienen los Microorganismos Eficaces (EM) en la composición nutritiva y consumo de los bloques multinutricionales (BMN). El estudio reveló que hay pérdida del valor nutricional en el tiempo de almacenamiento de los BMN. Pero, 4 % y 6 % de EM evitan en gran parte esa pérdida de su valor nutricional y además aumentan el consumo de BMN por parte de los rumiantes. Por eso, es recomendable utilizar entre 4 % y 6 % de EM para mantener el valor nutritivo y aumentar el consumo de los BMN. Palabras clave: almacenamiento, consumo, contenido nutricional, bloques multinutricionales. ABSTRACT This study was undertaken at EARTH University with the aim of searching for new alternatives to provide the cattle with low cost feed and to determine the effect of efficient microorganisms (EM) in the nutritional composition and consumption of multi-nutritional blocks (MNB). The study showed that there is a loss in the nutritional value during the time of storage in MNB. However, the use of 4% to 6% of EM reduced the loss of their nutritional value; in addition there is an increase of BMN s consumption by ruminants. For this reason, the use of 4 % to 6 % EM to preserve the nutritional value and increase the consumption of MNB is recommended. Key words: Storage, consumption, nutritional content, multi-nutritional blocks. INTRODUCCIÓN El bajo potencial alimenticio de los forrajes tropicales, especialmente durante la época seca, determina la necesidad de ofrecer a los animales un suplemento nutricional con el propósito de que los mismos logren una mayor productividad (Sánchez, 1998). De allí la necesidad de usar bloques multinutricionales para suministrar una fuente de nitrógeno no proteínico de alta y rápida fermentación a nivel ruminal, acompañada de una fuente de energía y esqueletos de carbono (melaza), de tal manera que los rumiantes puedan hacer un uso eficiente de ambos elementos para la biosíntesis de sus correspondientes aminoácidos y proteínas (Rueda y Combellas, 1998). Como parte de las investigaciones realizadas en la Universidad EARTH con la tecnología de los Microorganismos Eficaces (EM), se decidió investigar los efectos que éstos tienen sobre los bloques multinutricionales convencionales que se han venido elaborando y utilizando en la Universidad EARTH para el suplemento de los animales de la finca pecuaria. EM es la 1 Contacto: Raúl Botero (rbotero@earth.ac.cr) ISSN: 1659-2751

100 Villagra et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 99-106 abreviación para Effective Microorganisms y se trata de una mezcla de varios microorganismos benéficos, tanto aeróbicos como anaeróbicos los que tienen diferentes funciones. Recientemente se ha encontrado que el EM sirve para la reducción de la frecuencia de enfermedades de los animales y reducción del estrés en el ganado. También puede mejorar la eficiencia alimenticia, así como la calidad de las pasturas, heno y ensilaje, mejorando la productividad de los animales (Gallo y Mera, 2001). MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en la Finca Pecuaria Integrada (FPI) de la Universidad EARTH, localizada en Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica. Se utilizaron 4 tratamientos diferentes, que consistían en 4 diferentes concentraciones de EM (Cuadro 1). Cuadro 1. Cantidad de materiales para cada tratamiento con 4 diferentes concentraciones de EM. Tratamiento Melaza Urea Sal Min Cal (CaO) Fibra EM ----------------------------------------- % ----------------------------------------- 1 50 15 5 10 20 0 2 50 15 5 10 20 2 3 50 15 5 10 20 4 4 50 15 5 10 20 6 Nota: Los porcentajes son equivalentes en peso Los BMN se elaboraron cada 15 días, siguiendo el procedimiento utilizado en la FPI para su elaboración (Botero y Hernández, 2001). Los BMN se hicieron cada 15 días con el objetivo de obtener las muestras para los análisis de laboratorio un mismo día (105 días después de elaborados). Las muestras para los análisis químicos fueron tomadas de todas las partes de los BMN, en la parte interna de los BMN se tomaron con un barreno de tomar muestras de suelos y en la parte externa se tomaron las muestras con un cuchillo. Se utilizaron 3 bloques para sacar cada una de las muestras. Para el análisis de la pérdida de N amoniacal, se tomaron 36 muestras (cada 15 días, a partir del día de elaboración de los BMN, hasta el día 105 de almacenamiento). Para el análisis de elementos completos se tomaron 12 muestras (una de cada tratamiento: 1 en el día de elaboración de los BMN, otra cuando fueron ofrecidos a los animales por primera vez; el día 15 y por último una última muestra del día 105; fin del proyecto). Para determinar la composición nutricional de los BMN, se realizaron tres análisis de elementos completos en el laboratorio de suelos y aguas de la Universidad EARTH. El primer análisis se efectuó el día de elaborados los BMN, el segundo se realizó a los quince días de haber elaborado los BMN (una vez secos), porque esta es la fecha en la que fueron ofrecidos por primera vez a los animales y el último análisis de elementos completos se realizó después de tres meses y medio (105 días), que fue la fecha de cierre del proyecto. La pérdida de nitrógeno se determinó mediante análisis de nitrógeno amoniacal en el mismo laboratorio, estos análisis se hicieron con intervalos de 15 días, durante 105 días.

% de NNP Villagra et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 99-106 101 Para determinar la variación en el consumo voluntario de los BMN por parte de los animales, se utilizaron cuatro animales para cada tratamiento a evaluar (16 novillos en total). Los novillos utilizados tenían una edad promedio de año y medio, con un peso promedio al inicio del proyecto de 234 kg y al final de 292 kg. Para esto fue necesaria la división de potreros en ocho apartados con cercas eléctricas, con sus respectivos comederos techados y bebederos. En los potreros se utilizó una carga animal de 2 UA/ha por año (Botero y Hernández, 2001). Para determinar la cantidad de BMN consumida por animal se ofrecía un BMN de aproximadamente 10 kg a cada grupo de 4 animales (cada tratamiento) cada cinco días, durante un periodo de 90 días. Antes de colocar el siguiente bloque se pesaba el residuo del bloque anterior para determinar así la cantidad consumida por cada animal. Para analizar los datos de pérdida de NNP se usaron programas de regresión lineal que indicaron la pérdida de NNP de los BMN a través de su tiempo de almacenamiento. Para determinar si había una correlación entre tratamientos se hizo determinando la R 2. Para analizar la variación en consumo se utilizaron los programas estadísticos de Fisher y Dunnet. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se observó una pequeña tendencia hacia la pérdida de NNP (pendiente negativa), solamente el tratamiento con 6 % de EM es en el que no se observa una pérdida de N (Pendiente de 0) (Figura 1). La pérdida de NNP en los BMN se debe a la volatilización del N amoniacal, debido a las temperaturas tan variables a las que son sometidos los BMN durante su tiempo de almacenamiento. Estadísticamente estos resultados no son significativos, ya que la R 2 es menor a 0.5. Esta falta de correlación puede atribuirse a las variaciones ambientales a las que fueron expuestos los BMN a la hora de su elaboración y las variaciones climáticas durante el almacenamiento de los BMN. 11.0 y = -0.01x + 8.32 R² = 0.12 y = -0.01x + 8.17 R² = 0.09 y = -0.02x + 8.13 R² = 0.28 y = 0.00x + 7.50 R² = 0.01 9.0 7.0 5.0 Linear (0% EM) Linear (2% EM) Linear (4% EM) Linear (6% EM) Figura 1. Pérdida de nitrógeno amoniacal de los BMN con diferentes concentraciones de EM, durante 105 días de almacenamiento. Se mostró una tendencia a la disminución del % de N total a medida que transcurre el tiempo de almacenamiento de los BMN, teniendo mayor concentración de N total en el día 15 de

% de Ca % de N total 102 Villagra et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 99-106 almacenamiento, comparado con el día 105, lo que indica que hay una pérdida de nitrógeno, tanto amoniacal, como total durante el tiempo de almacenamiento de los BMN (Figura 2). El tratamiento que tiene mejores resultados es el tratamiento con 4 % de EM. 8.50 8.00 7.50 7.00 6.50 6.00 5.50 5.00 Figura 2. Variación en el % de N total de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM. La cantidad de Ca en los BMN tiende a aumentar en los primeros 15 días de almacenamiento y a medida que transcurre su tiempo de almacenamiento va disminuyendo paulatinamente (Figura 3). El tratamiento que aumentó más en los primeros 15 días, fue el tratamiento con 2 % de EM y fue el que al final de los 105 también presento mayor cantidad de Ca. El tratamiento con 4 % de EM es el que no presenta pérdida, presentando incluso un aumento mínimo de Ca. 12 10 8 6 4 2 0 Figura 3. Variación del % de Ca de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM.

% de K % de P Villagra et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 99-106 103 Las cantidades de P en los BMN aumentaron aceleradamente en los primeros 15 días de almacenamiento, después de este día hay una pérdida constante de P (Figura 4). Los tratamientos que más aumentaron la cantidad de P en los primeros 15 días son los tratamientos con 4 % y 6 % de EM. 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00 Figura 4. Variación en el % de P de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM. Las cantidades de K tienden a disminuir en los primeros 15 días de almacenamiento, pero después de este día se mantienen las cantidades de K hasta el día 105 de almacenamiento (Figura 5). El tratamiento con 4 % de EM es el que presenta menor pérdida en los primeros 15 días de almacenamiento, manteniendo esa cantidad (un mínimo aumento) hasta el día 105, por lo que es recomendable utilizar 4 % de EM para mantener el contenido de K. 2.00 1.80 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 Figura 5. Variación en el % de K de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM.

% de Mg 104 Villagra et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 99-106 Las cantidades de Mg en los BMN tienden a aumentar en los primeros 15 días de almacenamiento de los BMN, después de este día se mantienen sin variar mucho hasta el día 105 (Figura 6). El mayor aumento en el contenido de magnesio durante el tiempo de almacenamiento de los BMN lo presentó el tratamiento con 4 % de EM. Por lo que se puede utilizar 4 % de EM para mantener las concentraciones de Mg en los BMN. 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00 Figura 6. Variación en el % de Mg de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM. La cantidad de Fe tiende a aumentar en los primeros 15 días de almacenamiento de los BMN. Los tratamientos con 4 % y 6% de EM son los que presentan menor aumento en los primeros 15 días de almacenamiento, pero prácticamente mantiene esa misma cantidad hasta el día 105 de almacenamiento (Figura 7). Por lo que es recomendable utilizar 4 % o 6 % de EM en los BMN para mantener las concentraciones de Fe en los mismos.

ppm de Fe Villagra et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 99-106 105 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Figura 7. Variación la cantidad (ppm) de Fe de los BMN elaborados con 4 diferentes concentraciones de EM. En el resto de los micronutrientes (Cu, Zn y Mn), prácticamente el EM no tiene ningún efecto. Pero igualmente se presenta la tendencia a la ganancia de su valor nutricional en los primeros 15 días de almacenamiento de los BMN, pero después de ese día se da una pérdida de su valor nutricional hasta el día 105 de almacenamiento; lo que sigue señalando que hay una pérdida del valor nutricional de los BMN durante su tiempo de almacenamiento. Los resultados obtenidos en la evaluación del consumo de los BMN por parte de los bovinos a diferentes concentraciones de EM, muestran que a medida que se aumenta la cantidad de EM en los MMN aumenta su consumo (Figura 8). Según el análisis estadístico de Fisher hay diferencias significativas entre los tratamientos (p < 0.05), De igual forma el análisis estadístico según Dunnet señala que hay diferencias significativas entre los tratamientos (p < 0.05). La diferencia en consumo entre el testigo (0 % de EM) y los tratamientos que tienen EM son de: 28 g/día con respecto al tratamiento de 2 % de EM (7 % más de consumo), 93 g/día con respecto al tratamiento con 4 % de EM (25 % más de consumo) y 121 g/día con respecto al tratamiento con 6 % de EM (32 % más de consumo). Por lo tanto el tratamiento que aumentó más el consumo de BMN, es el tratamiento con 6 % de EM, aunque se puede recomendar el de 4 % de EM, para reducir costos y también da excelentes resultados.

Consumo ( g/día ) 106 Villagra et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (2): 99-106 600 500 473.44 501.11 400 380.24 407.88 300 200 100 0 0% de EM 2% de EM 4% de EM 6% de EM Tratamientos Figura 8. Consumo (g/día) de BMN por parte de los bovinos, presentando las variaciones de consumo provocadas por las diferentes concentraciones de EM. CONCLUSIONES Según los resultados de este experimento se puede concluir que: Los BMN tienen una pérdida de su contenido nutricional cuando se almacenan por tiempos muy prolongados. El mayor contenido nutricional de los BMN, se presentan inmediatamente después de su tiempo de secado (después del día 15 de elaborados), por lo que ésta es la mejor fecha para ofrecerlos a los animales. Hay una pérdida importante de NNP y N total cuando se almacenan los BMN por mucho tiempo. El tratamiento con 6 % de EM presenta una tendencia a evitar la pérdida de NNP en el almacenamiento de los BMN. En la mayoría de los macroelementos el tratamiento con 4 % de EM es el que presenta los mejores resultados. En los micronutrientes prácticamente el EM no tiene efecto, El EM aumenta el consumo de los BMN en los rumiantes a medida que se aumenta la cantidad de EM en los mismos. El tratamiento con 6 % de EM fue el que presentó mayor consumo, con 32 % más consumo, comparado con el testigo (0 % de EM). LITERATURA CITADA Botero, R.; Hernández, G. 2001. Avances en la elaboración y uso de Bloques Multinutricionales (en línea). Universidad EARTH. Guácimo, CR. Consultado el 24 de mayo del 2004. Disponible en http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000037.pdf Gallo, M.; Mera, M. 2001. Evaluación de ensilaje de cáscara de banano maduro para consumo de ganado bovino. Proyecto de Graduación Licenciatura Ingeniero Agrónomo. Universidad EARTH. Guácimo, CR. 31 p Rueda, E.; Combellas, J. 1998. Evaluación de la suplementación con Bloques Multinutricionales en un sistema de producción ovina. II. Parámetros ruminales y niveles de urea en el plasma (en línea). Universidad Central de Venezuela. Maracay. VE. Consultado el 22 de abril del 2004. Disponible en http://www.redpav-fpolar.info.ve/fagroluz/v16_1/v161z008.html Sánchez, C. 1998. Bloques Multinutricionales (BM) como suplemento alimenticio en caprinos. II: Experiencia del uso de BM en caprinos (en línea). Centro de Investigaciones Agropecuarios del Estado (CIAE). Maracay, VE. Consultado el 22 de abril del 2004. Disponible en http://www.fonaiap.gov.ve/publica/divulga/fd59/blomul.html