Correo Científico Médico ISSN CCM 2012; 16 (3)

Documentos relacionados
SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2014; 18 (1)

Según la Organización Mundial de la Salud, las

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA

Evaluación del sistema nervioso central fetal

SOCIEDAD CHILENA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Presentación Comisión de Salud Senado de Chile Junio 2016

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

Amniocentesis, riesgosa pero necesaria

18 ULTRASONOGRAFÍA EN OBSTETRICIA

Ecografia En La Gestación Normal

Bump Coriónico: Diagnóstico e implicancias clínicas

Sistemática de exploración en la ecografía obstétrica. Dra.Adriana Braufman

Ultrasonido en el segundo y tercer trimestre normal. Dr. Artemio Martínez Maldonado.

DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS

ECOGRAFIA OBSTÉTRICA DE ALTA RESOLUCIÓN

DIAGNÓSTICO PRENATAL

Fecha de publicación: 10 de febrero de Facultad de Medicina, UNAM Departamento de Salud Pública

Ventriculomegalia prenatal: Correlación entre RM y Ecografia cerebral fetal.

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

DIPLOMADO EN ULTRASONIDO GINECOLÓGICO Y OBSTÉTRICO. a) Título: "Diplomado en Ultrasonido Ginecológico y Obstétrico".

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

DIPLOMADO Y ADIESTRAMIENTO EN SERVICIO EN ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRÍCIA

Policlínico Docente Armando García Aspurú, Santiago de Cuba, Cuba.

ANOMALÍAS MÁS FRECUENTES DEL SNC

SEMINARIO 15 : EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICA Y PRONÓSTICO DE TRISOMÍA 18 Y 13

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN 10:00-12:00 PAUSA 16:00-17:30. - Discusión.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: EMBRIOLOGÍA I CÓDIGO M 0133

PROTOCOLO TRASLADO DE PACIENTES OBSTETRICAS EN AUSENCIA DE ESPECIALISTA

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

INCOMPETENCIA CERVICAL DIAGNOSTICADA POR ULTRASONIDO EN LA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO

El embarazo ectópico es un entidad extremadamente peligrosa que, de no realizar

INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DE ATENCIONES Y PRÁCTICAS LIGADAS AL EMBARAZO EN LA ATENCIÓN AMBULATORIA 1-2

ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA ESQUIZOFRENIA ESTUDIOS CON MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA. Dr. Segundo Mesa Castillo Hospital Psiquiátrico de la Habana

Lamberts Española, S.L-Distribuidor Oficial y Único Teléfono Atención Clientes: Sólo para Uso Exclusivo del Profesional de la Salud

Diagnóstico ecográfico de dilatación intestinal

SEMINARIO 10: TRANSLUCENCIA NUCAL AUMENTADA CON CARIOTIPO NORMAL

Planear un embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta

Justificación. Programa de Medicina y Terapia Fetal. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. CARPETA DE PRENSA. Sevilla, a 7 de septiembre de 2007

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

IX. Análisis de Resultados

sus opciones para las pruebas prenatales

Olivia Cambiaso. Bahia Blanca

PRESENTACIÓN DE CASOS

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

PROYECTO ASSIST-ZIKA

REALIZAN PRIMERAS CIRUGÍAS FETALES PARA CORREGIR COLUMNA BÍFIDA Marzo 7, 2017, La Jornada en línea

PROYECTO DE LEY: DESPENALIZACIÓN DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN TRES CAUSALES Segundo trámite Constitucional

HOSPITAL NACIONAL DE SOLOLA JUAN DE DIOS RODAS DEPARTAMENTO DE SOLOLA

prenatal Test Prenatal No Invasivo

Recomendaciones generales para el informe del examen ultrasonografía obstétrica. Drs. Masami Yamamoto, Huberto Vaccaro, Daniel Pedraza.

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

Curso Imagenología Básica Para Profesionales. 120 horas

PROGRAMA CURSO 2º MASTER OFICIAL EN OSTEOPATIA Y TERAPIA MANUAL

Diagnóstico prenatal no Invasivo. ADN fetal en sangre materna.

Rev Inf Cient. 2015; 91(3):

Interrupciones de embarazo por causa genética

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

SEMINARIO 46: DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO

HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

Resonancia fetal: utilidad de esta técnica diagnóstica y revisión de nuestra casuística

Dirección de Redes en Salud Pública

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Aporte de la Tomografía Computada 3D en el diagnóstico prenatal de displasias esqueléticas

MASTER OFICIAL EN OSTEOPATIA Y TERAPIA MANUAL. Curso Académico º de Osteopatía

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Deficiencias de micronutrientes y anomalías congénitas

Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1

CEDFI, Series educativas. No 2, Evaluación del paladar mediante ultrasonografía de tercera dimensión

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Mortalidad perinatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.

Determinación ecográfica del sexo fetal en el primer trimestre de gestación: estudio en 2314 gestaciones y revisión bibliográfica

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO*

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

HOSPITAL NACIONAL SANTA ELENA DEPARTAMENTO DE QUICHE

Introducción a la embriología Inicio del desarrollo humano: Primera semana. Formación del embrión bilaminar: Segundasemana

Ginecología y Obstetricia

ECOGRAFIA DEL TERCER TRIMESTRE. Esther Ruiz Sánchez MIR 4º año Hospital General Universitario de Albacete 21 de Noviembre de 2014

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN 10:00-12:00 PAUSA 16:00-17:40. - Discusión.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA HOSPITAL MNB PUNO 2012

Causa Parálisis Cerebral

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Morbilidad y mortalidad por malformaciones congénitas del sistema nervioso central en menores de un año

RESULTADOS DEL ESTUDIO

SEMINARIO 8: DIAGNOSTICO DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS SEM. TRANSLUCENCIA NUCAL

DIASTEMATOMIELIA UNA FORMA DE DISRAFIA ESPINAL

Transcripción:

Presentación de caso Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya. Holguín Reporte de un feto con anencefalia Report of a Fetus with Anencephaly Damaris Rodríguez Padrón 1, Julio Rodríguez Padrón 2, Carlos Octavio Galano González 3, Araceli Padrón Sánchez 4 1 Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Asistente. Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya. Holguín. 2 Especialista de Primer Grado Medicina General Integral. Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya. Holguín. 3 Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva y Emergencia. Asistente. Hospital Docente Universitario Vladimir Ilich Lenin. Holguín. 4 Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Asistente. Policlínica Alex Urquiola Marrero. Holguín. RESUMEN La anencefalia es un defecto congénito del sistema nervioso central, determinado por la ausencia de los huesos del cráneo y tejido encefálico. El origen es multifactorial y se asocia principalmente con deficiencias de ácido fólico. El diagnóstico se realiza por estudio ecográfico a partir de las 13 semanas de gestación. Se presentó una paciente de 41 años de edad, con antecedentes obstétricos de cuatro embarazos, dos partos y un aborto (provocado), con captación intermedia que acude a consulta para marcador genético donde se realizó el diagnóstico ecográfico que evidenció alteración del cráneo, con edad gestacional de 17 semanas. Posterior al diagnóstico se decidió interrupción de la gestación, se

obtuvo un producto femenino, con cabeza aplanada, y protrusión ocular bilateral, se envió al departamento de anatomía patológica, el cual envió informe de autopsia fetal que informó feto femenino de 400 gramos y de 15 centímetros de talla, con malformación congénita por defecto del tubo neural (anencefalia). Palabras clave: gestación, anencefalia, déficit de ácido fólico. ABSTRACT Anencephaly is a congenital defect of the central nervous system, due to the absence of the bones of the skull and brain tissue. It has multifactorial causes mainly those associated with folic acid deficiencies. Diagnosis is made by ultrasound after 13 weeks of gestation. A patient of 41 years of age with obstetric history of four pregnancies, two births and abortion (induced), with intermediate catchments was presented in this article. The patient was attended at Genetics consultation, where sonographic diagnosis was made which showed alteration of the skull, with age gestation of 17 weeks. After the diagnosis was made, the specialists decided to interrupt the pregnancy which was female with flattened head, and bilateral ocular protrusion, sent to the Pathology Department. The autopsy results showed a fetus of 400 grams and 15 centimeters size, with congenital defect due to neural tube defect. Key words: pregnancy, anencephaly, folic acid deficit. INTRODUCCIÓN La anencefalia es la anomalía más frecuente entre los defectos de cierre del tubo neural, implica ausencia de los hemisferios cerebrales (neocortex) y de la estructura ósea del cráneo; obedece a una falta de cierre del tubo neural en su extremo encefálico, que se origina entre la segunda y tercera semana del desarrollo embrionario aproximadamente entre los días 17 y 23 de la gestación, cuando los pliegues del extremo de la placa neural normalmente se fusionan para formar el cerebro anterior 1,2.

La ausencia o destrucción del cerebro es sustituido por una masa rudimentaria de tejido mesenquimático y ectodérmico y es cubierto por una membrana gruesa del estroma angiomatoso, pero nunca por hueso o piel normal. Esto implica sobre todo la falta de desarrollo de los dos hemisferios cerebrales y del hipotálamo, el desarrollo incompleto de la pituitaria y del cráneo, con las estructuras faciales alteradas con una apariencia grotesca y anormalidades en las vértebras cervicales 2, la función del tronco encefálico puede estimular varios reflejos, como las funciones del corazón y pulmones, pero lo hace por un escaso tiempo. Esta malformación es claramente distinguible de otras malformaciones congénitas del cerebro 3. En un alto porcentaje de casos, es incompatible con la vida intrauterina en periodos más avanzados del embarazo, y absolutamente con la extrauterina. La literatura médica indica que el 57% de los nacidos con vida fallecen dentro de las primeras 24 h, que sólo el 15% sobreviven tres días, y que son excepcionales los casos que alcanzan una semana, sin medidas de sostén 4. PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente femenina de 41 años de edad, de la raza negra, de procedencia urbana específicamente del área de salud correspondiente a la Policlínica Alex Urquiola Marrero, con antecedentes de salud, y antecedentes obstétricos de cuatro embarazos, dos partos y un aborto (provocado), con fecha de última menstruación 25 julio de 2011, con captación intermedia de la gestación (15,3 semanas), no se registró antecedente de haber consumido ácido fólico, ni suplemento de hierro. Antecedentes ginecosbtétricos Menarquia: a los 11 años, formula menstrual 4/28, eumenorreica. Anticonceptivos: dispositivo intrauterino (DIU). Tuvo la primera relación sexual a los 18 años; ha tenido dos parejas sexuales. Complementarios: serología (VDRL) y VIH ambas no reactivas.

Marcador genético: realizado el 29 de octubre de 2011. Ecografía: se informó, feto único, con ausencia de la bóveda craneal y el encéfalo (fig. 1), con longitud del fémur de 23,5 mm para 17 semanas, diámetro biparietal no medible por ausencia de huesos del cráneo. Se remitió la paciente al Departamento Provincial de Genética donde se corrobora diagnóstico y se sugiere interrupción del embarazo. La paciente ingresó el 30 de octubre de 2011 en el Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin en Servicio de Ginecología. Se colocó misoprostol y luego de ocho horas expulsó el producto que corresponde con feto femenino de 400 g y 15 cm de talla, ausencia de bóveda craneal y protrusión de ambos ojos, se obtiene placenta completa de 200 g. Se envió feto al Departamento de Anatomía Patológica el día 31 de octubre; la paciente egresó en buenas condiciones. Se recogió resultado de Anatomía Patológica el 28 de noviembre el cual informó feto de 17 semanas, de 400 g y 15 cm, con anencefalia y resto de órganos normales. Fig. 1. Feto anencéfalo de 17 semanas DISCUSIÓN La anencefalia es la malformación fetal más frecuentemente identificada por ecografía por lo que es posible hoy su detección temprana. El hallazgo que dirige la atención del observador hacia la ausencia del perfil cefálico normal, generalmente reconocible hacia fines del primer trimestre, aunque su diagnóstico definitivo se puede realizar a las 13 semanas. Destacados estudiosos del tema

afirman que la ausencia simétrica de los huesos de la calota permite arribar a un diagnóstico ultrasonográfico específico de anencefalia 5. Según la bibliografía consultada, la anencefalia se asocia con frecuencia a otras graves anomalías, espina bífida, con mielomeningocele o sin él y defectos orgánicos, en corazón y riñones, además, puede verse afectado un mismo anencéfalo por más de una anomalía severa 6. La incidencia de la enfermedad sobre el total de nacimientos durante la pasada década es estimada en promedio en aproximadamente uno sobre mil (1/000) y por causas, hasta ahora desconocidas, el 70% de los nacimientos anencéfalos pertenecen más frecuentemente al sexo femenino. En cuanto a su causa, se considera que la anencefalia es una enfermedad poligénica en la cual los progenitores aportan genes predisponentes para el desarrollo de esta grave anomalía, que se suma a la concurrencia de otros factores externos al feto, intrauterinos y ambientales como el déficit de acido fólico. Un diagnóstico de anencefalia significa, además, estar frente a serios riesgos para la salud de la madre, en caso de proseguir la gestación porque puede estar acompañada de polihidramios y las complicaciones de estosn 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 Bruce C, Bruce MC. Embriología humana y biología del desarrollo. 4 a ed.madrid: Editorial Elsevier; 2009. 2 Oliva Rodríguez JA. Ultrasonografía diagnóstica fetal, obstétrica y ginecológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. 3 Távara Orozco L.La anencefalia como indicación médica para interrumpir el embarazo: sustento bibliográfico. Rev Per Ginecol Obstet 2006 [citado 12 abr 2012]; 52(1):40-5. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol52_n1/pdf/a07v52n1. pdf 4 Otárola B, Rostion A. Desarrollo embrionario y defectos del cierre del tubo neural. Rev Ped Elec. 2007 [citado 12 abr 2012]; 4(3). Disponible en: http://www.revistapediatria.cl/vol4num3/pdf/6 Desarrollo%20embrionario_Daniela.pdf

5 Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo. Center for Diseases Control. Defectos de nacimiento, datos sobre Anencefalia. 2011. [citado 12 abr 2012] Disponible en: http://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/ anencephaly.html. 6 Red Salud UC. Anencefalia.Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile;2011. [citado 12 abr 2012]. Disponible en: http://redsalud.uc.cl/link.cgi/vidasaludable/ Glosario/A/3750 7 Zarante I, Franco L, López C, Fernández N. Frecuencia de malformaciones congénitas: evaluación y pronóstico de 52.744 nacimientos en tres ciudades colombianas. Rev Bioméd.2010 [citado 12 abr 2012]; 30(1). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=84312378009. Correspondencia Dra. Damaris Rodríguez Padrón. Correo electrónico: aps@cristal.hlg.sld.cu