REVISTA ARISTA DIGITAL

Documentos relacionados
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

UNIDAD 5. NARNIA PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Unidad didáctica EL TEATRO ES PARA ESO

VERDAD, SU VERDAD LA VERDAD

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

TÍTULO: El árbol de los deseos

CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

LUIS DE GÓNGORA. Educación Secundaria Obligatoria (ESO) Lengua Castellana y Literatura María Asunción Raga Comes

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

2. TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Índice de tarea de Módulo 2

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Unidad 10. Primaria Lengua 1 Programación

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

Competencia comunicativa, tratamiento de la información, competencia social, autonomía e iniciativa personal.

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

Habilidades lingüísticas para la enseñanza GUÍA DOCENTE Curso

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Introducción. Taller de Lengua 1º y 2º ESO

MODELO UNIDAD DIDÁCTICA (6º) (LENGUA) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Unidad 15. Primaria Lengua 1 Programación

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

Unidad 1. Primaria Lengua 1 Programación

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

La Escuela 2.0: Aplicación al aula Actividad 1

Propósitos por Ciclos

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Unidad 7. Primaria Ciencias de la naturaleza 1 Programación

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

EL CÓMIC COMO UNIDAD DIDÁCTICA

ACTIVIDADES DE CAZA DE TESORO PARA EL ESTUDIO DE LA MITOLOGÍA GRECOLATINA EN LA PINTURA

UNIDAD DIDÁCTICA : HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES DESDE UN ENFOQUE MULTICULTURAL

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Guías para escuchar y entender una obra musical. Aprender a elaborar una guía de audición

Unidad 11. Primaria Lengua 1 Programación

Literatura del instrumento principal. Percusión

MEDIDAS EDUCATIVAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN

Lengua castellana y CURSO ESCOLAR 2011/2012 literatura Refuerzo de lengua castellana y literatura

Qué contenidos de las áreas no lingüísticas se van a cubrir y en cuántas unidades? ( ) De cuántas horas en L2 se dispone (por semana y por trimestre)?

CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO 2

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

24.CRITERIOS DE SELECCIÓN Y USO DE LOS RECURSOS Y MATERIALES.

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- 1º DE BACHILLERATO

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

CENTURY AUTORA: Mª TRINIDAD SÁNCHEZ CÉSPEDES

CURSO SEMIPRESENCIAL

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA. Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad en Lenguas Extranjeras

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE AULA ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN Nieves alcalá

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

LENGUA CASTELLANA y LITERATURA

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

ALGUNOS TIPOS DE TFG «Cómo hago mi TFG»

ÁREA: LENGUA UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ORIENTACIONES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS DE ADMISIÓN

Las unidades didácticas (I) Tema 12

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

Unidad 9. Primaria Ciencias de la naturaleza 1 Programación

Unidad 6 ANEXOS. Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

PRODUCCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN EL AULA

CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES

NIVEL: L2: ÁREA: TIPOLOGÍA TEXTUAL: 2º Secundaria Alemán Educación Física Texto descriptivo 1. INTRODUCCIÓN 2. CONOCIMIENTOS PREVIOS

EL DIOS ABBÁ DE JESÚS Y LA DIDÁCTICA: UNA OCASIÓN DE ENCUENTRO

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Qué tipo de evaluación elegimos en la clase de cine? La evaluación por competencias o por contenidos?

CURSOS INTENSIVOS ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. CARACTERÍSTICAS 2. GRUPOS Y NIVELES 3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS 4. METODOLOGÍA 5. SECUENCIA DIDÁCTICA

TEXTOS EXTREMEÑOS DE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA

TEMA. Secuenciación de los diferentes recursos. [5.1] Cómo estudiar este tema? [5.2] Actividades de una unidad

El marco legislativo de la educación infantil.

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Música 4º de Educ. Prima.

Unidad 3. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

( ) Lengua Castellana para Maestros GUÍA DOCENTE Curso

UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

Transcripción:

Depósito Legal: NA-3220/2010 FUNDACIÓN ARISTA REVISTA ARISTA DIGITAL NÚMERO 22, JULIO 2012 FUNDACIÓN ARISTA

ÍNDICE 1. U.D: Collige Virgo rosas. (Trabajando los textos líricos desde distintos ámbitos). 1ª parte: explicación teórica (Autor: Sánchez Outón, Trinidad)... 1 2. U.D: Ha cuenta que he hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempos. (El Lazarillo y Don Quijote). 1ª parte: explicación teórica (Autor: Sánchez Outón, Trinidad)........ 16

1-U.D: COLLIGE VIRGO ROSAS. (TRABAJANDO LOS TEXTOS LÍRICOS DESDE DISTINTOS ÁMBITOS). 1ª PARTE: EXPLICACIÓN TEÓRICA AUTOR: Trinidad Sánchez Outón CENTRO TRABAJO: 01/07/2011 Número 22 INTRODUCCIÓN GUADALUPE JOVER en su libro Un mundo por leer afirma que la educación literaria debiera ayudarnos no sólo a ganarnos la vida, sino también a construirnos la vida. Porque la literatura ha de servir para que nuestros alumnos sepan desenvolverse, sepan construir su vida cuando salgan al mundo exterior. Con este propósito, abordaremos la literatura, concretamente los textos líricos de los Siglos de Oro, no a partir de un listado de características y autores facilitados a los alumnos, sino que éstos tendrán un papel muy activo en la construcción de su conocimiento, aspecto que se corresponde plenamente con el trabajo por competencias, en el que el alumno tiene que aprender a hacer las cosas por sí mismo, tal y como se indica en el RD 1631/2006, cuya concreción autonómica en Navarra es el Decreto Foral 25/2007. Por eso, en esta UD 10, Collige virgo rosas, trabajaremos la compresión y composición de poemas que los alumnos han de presentar al resto de sus compañeros. Contenidos Introducción - Contexto - Trabajo por competencias - Correspondencia entre competencias, objetivos, contenidos y criterios de evaluación - Metodología Distribución de la unidad didáctica - Fase inicial - Fase de desarrollo - Fase de cierre Bibliografía Además, este trabajo nos servirá para que los alumnos participen en el X Concurso de Poesía y Relato Breve convocado por el Ayuntamiento de Pamplona. Así los alumnos: verán que lo que están haciendo tiene untilidad en el mundo real y se sentirán motivados se vincularán con su contexto, que tanta importancia tiene en nuestra Programación. Página 1

Un CONTEXTO que en este caso se materializa en el Instituto de Enseñanza Secundaria Julio Caro Baroja de Pamplona. Concretamente, nuestra clase de 3º ESO está formada por 20 alumnos, entre los que hay una alumna china, Xiaoyan, con necesidad específica de apoyo educativo, de integración tardía al sistema educativo español, según la terminología empleada en el Título II de la LOE de Equidad en Educación ; para ella que elaboraremos una serie de tareas específicas, extraídas del libro Español básico para alumnos chinos. Gramática y recursos comunicativos. Unos alumnos carentes de motivación, caracterizados por lo que Fidel Molina en Cultura y Educación llama anomia. Una desmotivación provocada por el deseo de alcanzar el estatus al que están acostumbrados, pero que no saben cómo hacerlo y que quizás no puedan llegar a obtenerlo, debido a la crisis que afecta a la cultura consumista en la que están inmersos. Teniendo presente este contexto y las necesidades de nuestros alumnos, hemos elaborado la siguiente Unidad Didáctica: Collige virgo rosas. Esta U.D. 10 de la Segunda Evaluación, a la que dedicaremos nueve sesiones, es abordada a estas alturas de curso, porque en su evaluación inicial trabajaremos las características de la poesía en un texto descriptivo, tratado en la U.D. anterior. Así el alumno podrá apreciar la continuidad y la relación entre todos los temas abordados en el aula y su vinculación con el entorno. Aspecto indispensable en el TRABAJO POR COMPETENCIAS. Hemos decidido desarrollar en cada U.D. tres competencias (que a priori pueden parecer escasas) con sus correspondientes contenidos, objetivos y criterios de evaluación, para poder realizar en todo momento una evaluación constante y formativa (tal y como se explicita en el artículo 5 del Boletín Oficial de Navarra, nº 11, del 25 de enero del 2008: Orden Foral 217 / 2007 del 18 de Diciembre por la que se regula la evaluación, promoción y titulación del alumnado que cursa la Educación Secundaria Obligatoria). Además, tenemos ocho sesiones para desarrollar la unidad y si atosigamos a los alumnos con miles de datos nuevos, no podrán desarrollar las competencias y destrezas básicas que nos marca el currículo vigente. Porque como dijo PHILIP W. JACKSON, El transcurso de un proceso educativo se parece más al vuelo de una mariposa que a la trayectoria de una bala. Para apreciar esta correspondencia entre competencias, objetivos, contenidos y criterios de evaluación, no los expondremos como bloques estancos, sino relacionando unos con otros: 1. COMPETENCIA OBJETIVO CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL CRITERIO DE EVALUACIÓN Competencia 1-6. Competencia cultural y artística Objetivo didáctico 1- Reflexionar en grupos cooperativos sobre textos líricos de los Siglos de Oro, que es una concreción del objetivo general de etapa l, recogido en el RD 1631/2006 y del objetivo de asignatura 10 del Decreto Foral 25/2007. Página 2

Concreción de los contenidos del currículo oficial 1- Contenido actitudinal: comprensión y reflexión de textos líricos de Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. Pertenece al bloque 3. Educación Literaria. 1- Contenido procedimental: análisis en grupos cooperativos de un par de textos líricos de los Siglos de Oro. Pertenece al bloque 5. Reflexión sobre el aprendizaje de la lengua. Criterio de evaluación 1- Que el alumno reflexione con sus compañeros sobre textos líricos de los Siglos de Oro. 2. COMPETENCIA OBJETIVO CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL CRITERIO DE EVALUACIÓN Competencias 2-1. Competencia en comunicación lingüística Objetivo didáctico 2- Conocer determinados recursos lingüísticos presentes en los textos líricos, que es una concreción del objetivo general de etapa h, recogido en el RD 1631/2006 y del objetivo de asignatura 11 del Decreto Foral 25/2007. Concreción de los contenidos del currículo oficial 2- Contenido conceptual: noción de algunos recursos, como los tópicos, presentes en los textos líricos de los Siglos de Oro. Pertenece al bloque 4. Conocimiento de la lengua. Criterio de evaluación 2- Que el alumno identifique algunos recursos presente en la Lírica de los Siglos de Oro. 3. COMPETENCIA OBJETIVO CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL CRITERIO DE EVALUACIÓN Competencia 3-8. Autonomía e iniciativa personal Objetivo didáctico 3- Componer un poema y recitarlo delante de la clase, que es una concreción del objetivo general de etapa g, recogido en el RD 1631/2006 y del objetivo de asignatura 9 del Decreto Foral 25/2007. Concreción de los contenidos del currículo oficial 3- Contenido procedimental: composición de un poema, tomando como ejemplo los vistos en clase. Pertenece al bloque 2. Leer y escribir. 3- Contenido actitudinal: discurso y recitado del mismo ante toda la clase. Pertenece al bloque 1. Escuchar y comprender, hablar y conversar. Criterio de evaluación 3- Que el alumno elabora un poema y lo recite ante sus compañeros. Para abordar estas competencias en el aula, emplearemos como METODOLOGÍA, la pautación realizada por Montserrat Vilá y Santasusana para trabajar la oralidad. Esta autora recalca la necesidad de crear situaciones de comunicación real, la relación entre oralidad y escritura y la importancia de la planificación del discurso como eje metodológico. Algo que hemos tenido en cuenta para elaborar esta unidad didáctica: 1. Situación de comunicación real: en este caso consiste en que escriban una declaración de amor, aspecto llamativo para nuestros alumnos adolescentes. Página 3

2. Relación entre oralidad y escritura: se verá claramente cuando en esta unidad trabajemos la elaboración por escrito del poema (sesiones 4 y 5) y en la sesión siguiente (sesión 6) se exprese oralmente. 3. Aspecto íntimamente relacionado con la tercera pauta, que es la importancia de la planificación del discurso como eje metodológico. DISTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Centrándonos ya en la secuenciación de las actividades que vamos a realizar en esta U.D. Lo primero que conviene tener clara es la estructura de la misma, que se repetirá a lo largo del curso, para que así los alumnos vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje. Todas las U.D. constarán de una FASE INICIAL; donde se llevarán a cabo las actividades de motivación, de evaluación y de presentación de la unidad. Una vez realizada la presentación, se llevará a cabo la FASE DE DESARROLLO, donde, como su nombre propiamente indica, se desarrollará la unidad, dedicando la última sesión de esta fase a una actividad de síntesis y recapitulación, para comprobar si a los alumnos les ha quedado todo claro y reforzar lo que sea necesario. Respondiendo así una vez más a nuestra concepción de la evaluación como un acto constante en el proceso educativo. Por último la FASE DE CIERRE, en la que se realizará una actividad de evaluación sumativa de esta U.D. y de evaluación inicial de la U.D. siguiente, para que así nuestros alumnos sean conscientes de que nuestras unidades responden a un mismo proceso educativo, a una Programación, y que no son compartimentos aislados y sin relación. Así los mantendremos motivados y serán participes activos de lo que podríamos denominar PROYECTO GLOBAL DEL CURSO, porque si cada Unidad Didáctica no tiene relación con las demás los alumnos tendrán que partir de cero en cada una de ellas. Además, tal y como hemos remarcado en la Programación, concebimos la vocación del profesor como suicida, recogiendo el término empleado por Fernando Savater en El valor de educar, y a los alumnos es más factible dejarlos ir solos a medio camino y no en un nuevo inicio. Dedicaremos la penúltima sesión a realizar las actividades de refuerzo y ampliación, que a lo largo de todo el curso llevarán el mismo epígrafe. - ACTIVIDADES DE REFUERZO: Hagamos memoria - ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN: Profundizando en la materia - ACTIVIDADES DE REFUERZO ESPECÍFICA PARA LA ALUMNA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Conociendo culturas Actividades de este tipo se les facilitarán a los alumnos a lo largo de la U.D. Incluimos en la Programación sólo unas actividades tipo, porque las iremos elaborando según las necesidades reales de los alumnos. Página 4

En la última sesión de cada unidad, realizaremos una actividad de sistematización, en la que pretendemos que nuestros alumnos apliquen lo visto en el aula a una situación real. Pues tal y como reflejamos en nuestra Programación, nuestra finalidad principal es que los alumnos sepan aplicar sus aprendizajes al mundo real, a su contexto. Porque, además, no hay nada más motivador que encontrarle utilidad a lo que se hace y, como hemos visto, nuestros alumnos están bastante desmotivados. Comencemos con la FASE INICIAL, que se llevará a cabo en la sesión 1 y en los veinte minutos iniciales de la sesión 2. En la PRIMERA SESIÓN repasaremos en el aula aquellos aspectos que a nuestros alumnos les han presentado más dificultades en la actividad de Evaluación sumativa de la U.D. 8 y Evaluación inicial de la U.D. 9, que pueden ver en el ANEXO 9.8. (20 MINUTOS) En esta actividad los alumnos han de trabajar con un poema de la obra de Rosalía de Castro, A orillas del Sar. Lo hemos escogido porque: a) Presenta un carácter descriptivo, con lo que los alumnos podrán repasar las características del texto narrativo vistas en la unidad didáctica anterior, la 9. b) Va un paso más allá: se mezcla el carácter objetivo con el subjetivo, más propio de la lírica, que será abordada en esta unidad didáctica siguiente (10). c) Está escrito en verso, aspecto que también trabajaremos en la esta unidad (10). Realizado este repaso de la actividad de evaluación inicial, como disponemos sólo de una sesión para abordar la fase inicial de esta Unidad Didáctica, y por ello hemos de sumergirnos en el tema desde el minuto cero. Hemos de conseguir motivar al alumno y para ello partiremos de lo que ya conoce y domina. Una concepción interactiva de la enseñanza supone considerar al alumno como sujeto activo. Por ello consideramos oportuno y necesario presentarle el tema al alumno partiendo de sus hábitos cotidianos. Así conseguiremos motivarlo y que se implique en su proceso formativo. Para la ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN tendremos en cuenta lo que dice Montserrat Vilá y Santasusana en Cuadernos de Pedagogía: Saber escuchar de modo receptivo y saber hablar de manera adecuada a cada situación comunicativa, son cualidades altamente valoradas en el ámbito profesional y habilidades necesarias para establecer buenas relaciones personales y sociales. Para que nuestros alumnos practiquen la escucha y el habla, podremos en clase unos vídeos para romper con el tópico con el que están Página 5

de acuerdo muchos de mis alumnos: la poesía sólo sirve para sentarse a la sombra de un árbol y recitar como un estúpido enamorado. Para ello les pondremos dos vídeos bajados de Internet: (5 MINUTOS) a) Inicio de la película MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES, en el que aparece una de las protagonistas recitando en un prado: http://es.youtube.com/watch?v=t9sigd3zrqe (2 min. 20 seg.) b) Fragmento de la canción Con tu puedo y mi quiero, en que aparece Luis Pastor tocando la guitarra y cantando: Luis Pastor es un cantautor que pone música y voz a los poemas de Saramago: http: //es.youtube.com/match?v=ohehtiigljo&feature=related (1min. 21 seg.) Como se hará en clase siempre que se realice un visionado, le plantearemos unas preguntas previas cuestiones al alumna al respecto para saber de qué conocimientos y estereotipos hemos de partir: - Cuál crees que es el lugar idónea para componer y/o recitar un poema? - Qué es para ti la poesía? - Cómo describirías tú a un poeta? Después del vídeo les haremos a nuestros alumnos una serie de preguntas. Pero debemos utilizar una estrategia que nos facilite que nos ofrezcan respuestas más personales y significativas. Por ejemplo, si les preguntamos Qué opinas de los vídeos? nuestros alumnos verán que tienen ante sí una petición de opinión más como muchas otras que les hacen en otras asignaturas. Pedir una opinión sobre un texto o un vídeo, como tarea meramente escolar, puede no traer buenos resultados: suele suceder que los alumnos, por simple pereza, muestran opiniones simplificadas para salir del paso. Nosotros queremos conseguir algo más. Por eso, podemos utilizar una estrategia mediante la cual los alumnos se sientan más protagonistas. No van a opinar simplemente sobre lo que ven. Van a pensar y reflexionar sobre lo que hacen ellos mismos. Van a hablar sobre ellos mismos. Para ello buscaremos una propuesta que, sutilmente pretenda unir su propia experiencia personal con algún aspecto del vídeo. Por ejemplo: métete en la pantalla y ocupa el lugar del protagonista del vídeo: Qué ves? Qué estás haciendo? Conviene hacerles a los alumnos de esta etapa preguntas o propuestas que les permitan hablar de ellos mismos. Les dejaremos 15 minutos para que reflexionen sobre lo que ha visto. En los últimos 15 minutos de esta PRIMERA SESIÓN, para ver si han atendido y entendido, realizaremos una puesta en común de las respuestas de los alumnos y comentaremos los vídeos, para que nuestros alumnos caigan en la cuenta de que la lírica no les es algo ajeno, que mucha Página 6

de la música que escuchan hoy en día tiene una base poética, los anuncios Queremos que sean conscientes de que la poesía es útil en su vida. En los veinte minutos iniciales de la SESIÓN 2 de la UD 6, llevaremos a cabo la ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN. Tras realizar el visionado y haber abordado las preguntas, los alumnos serán conscientes de que la lírica no es algo ajeno a su vida diaria. Cuando estén más o menos intrigados por lo que vamos a hacer, les explicaremos: - en qué consistirá esta U.D. - con qué finalidad se realiza - qué vinculación tiene con el Proyecto Global del curso para que así se sientan motivados y se impliquen en lo que estamos haciendo. Les hablaremos de las tres actividades básicas que constituyen esta unidad: - Reflexionar sobre textos líricos concretos: en este caso sobre un poema religioso de Fray Luis de León y otro amoroso de Garcilaso de la Vega (objetivo 1) - Conocer la estructura y los recursos presentes en estos poemas (objetivo 2) - Saber escribir y recitar un poema (objetivo 3) Como tratar la vida de estos dos autores en clase puede resultar tedioso, le pasaremos a nuestros alumnos unos cuadros sobre distintos aspectos de sus biografías que han de realizar como TRABAJO PARA CASA y enviar a la profesora por e: mail. Este material lo pueden ver en el ANEXO 10.1. - Cuentan con el AULA DE INFORMÁTICA del Centro, que está a disposición de los alumnos para la realización de búsquedas responsables, porque como dice Daniel Cassany en Tras las líneas: En Internet la basura y el fango se mezclan con las perlas y las joyas; para realizar estas búsquedas responsables cuentan con el material que les hemos facilitado en la UD. 4: ANEXO 4.3: Búsquedas responsables en Internet y ANEXO 4.4: Sitios web básicos. (FASE DE DESARROLLO (U.D. 10): SESIONES 2 (min. 20) 6 / SESIÓN 7: Act. recapitulación y síntesis) En el minuto 20 de la SESIÓN 2, para comenzar con el análisis de algunos textos representativos de los Siglos de Oro, consideremos oportuno empezar explicando el título de la Unidad Didáctica, que nos servirá de hilo conductor de la misma: Página 7

COLLIGE VIRGO ROSAS: motivo clásico atribuido al poeta latino Ausonio y que es una invitación a gozar del presente y de la juventud. Es decir, es una variante del tópico del Carpe diem: aprovecha el momento. Veremos este tópico reflejado en dos poemas: - uno de carácter amoroso: Un consejo renacentista, de Garcilaso de la Vega (1501 1536) Lo pueden ver en el ANEXO 10.2. - otro de carácter religioso: De la Magdalena, de Fray Luis de León (1527-1591) Lo pueden ver en el ANEXO 10.3. En ambas composiciones veremos cómo los poetas abordan el tópico del paso del tiempo, como la protagonista, en ambos casos una mujer se va desfigurando y va perdiendo su encanto y su juventud. 1. Lectura dramatizada en el aula de cada uno de los textos, para que los alumnos puedan percibir el significado de los poemas. (10 MINUTOS) 2. Aclaración de las dudas que puedan tener al respecto (10 MINUTOS) Daremos paso así al desarrollo de nuestro primer objetivo didáctico: reflexionar en grupos cooperativos sobre textos líricos de los Siglos de Oro, que es una concreción del objetivo general de etapa l, recogido en el RD 1631/2006 y del objetivo de asignatura 10 del Decreto Foral 25/2007. Competencia 1-6. Competencia cultural y artística Concreción de los contenidos del currículo oficial 1- Contenido actitudinal: comprensión y reflexión de textos líricos de Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. Pertenece al bloque 3. Educación Literaria. 1- Contenido procedimental: análisis en grupos cooperativos de un par de textos líricos de los Siglos de Oro. Pertenece al bloque 5. Reflexión sobre el aprendizaje de la lengua. Criterio de evaluación 1- Que el alumno reflexione con sus compañeros sobre textos líricos de los Siglos de Oro. Realizarán las siguientes actividades en GRUPOS COOPERATIVOS para facilitar su comprensión y composición oral (Bloque 1 de contenidos: Escuchar y comprender, hablar y conversar) y para atender de este modo a la diversidad de nuestros alumnos. Porque, tal y como señala Pere Pujolás en Aula de Innovación Educativa, en marzo del 2008, éste es un buen método de aprendizaje, que se centra en la atención a la diversidad. Cada grupo estará formado por alumnos que alcanzan los objetivos, otros que alcanzan sólo los objetivos básicos y otros que no han conseguido los objetivos mínimos; así el alumno será el que se dé cuenta del nivel de conocimiento, tanto de sí mismo (autoevaluación) como del de sus compañeros (coevaluación), ayudándoles a conseguir los objetivos que no hayan alcanzado. Recurrimos a este modo de trabajo, porque ya lo hemos empleado en otras ocasiones y resulta muy provechoso para los alumnos. a) Les indicaremos a nuestros alumnos que lean el poema, empleando para ello el material visto de Isabel Solé: Estrategias de Lectura + ANEXO 5.5: Página 8

Cómo saber identificar cuáles son las IDEAS PRINCIPALES? (15 MINUTOS) Les indicaremos que presten especial atención en buscar en ambos textos aquéllos aspectos que denotan el paso del tiempo y la idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor. Para solventar las dificultades añadidas que se le puedan presentar a nuestra alumna china, Xiaoyan, le pasaremos un material específico para que pueda comprender mejor el texto. Este material lo pueden ver en el ANEXO 10.4: incluye un texto bilingüe en el que se recogen las formas y usos del GERUNDIO, este material sobre los verbos es una continuación de los visto en la UD 4 y en la UD 5. Ha sido extraído del libro Español básico para alumnos chinos. Gramática y recursos comunicativos, publicado por la Editorial Santillana en 2007. Le indicamos también que consulte los ejercicios de la página del Instituto de Tecnologías Educativas del MEC de su serie El Español es Fácil, con ayuda en CHINO. En los 20 primeros minutos de la SESIÓN 3, pondremos en común las reflexiones que hayan realizado los 5 grupos en los que están distribuidos la clase, en la que cada uno expondrá su concepción de los textos, así como las ideas principales. Aprovecharemos las reflexiones que han realizado nuestros alumnos sobre los poemas y aquellos aspectos que consideran que denotan el paso del tiempo para hablarles, en 20 minutos, sobre algunos recursos estilísticos presentes en los poemas: o Metáfora o Comparación o Personificación Este material se lo facilitaremos a los alumnos y lo pueden ver en el ANEXO 10.5. Desarrollaremos así la competencia en comunicación lingüística de nuestros alumnos, que es la segunda que nos hemos marcado en esa unidad. Objetivo didáctico 2- Conocer determinados recursos lingüísticos presentes en los textos líricos, que es una concreción del objetivo general de etapa h, recogido en el RD 1631/2006 y del objetivo de asignatura 11 del Decreto Foral 25/2007. Concreción de los contenidos del currículo oficial 2- Contenido conceptual: noción de algunos recursos, como los tópicos, presentes en los textos líricos de los Siglos de Oro. Pertenece al bloque 4. Conocimiento de la lengua. Criterio de evaluación 2- Que el alumno identifique algunos recursos presente en la Lírica de los Siglos de Oro. También veremos algunas nociones básicas sobre MÉTRICA, para lo cual les remitiremos a los mensajes que ellos envían para explicarles aspectos como la sinalefa. Dedicaremos los 15 minutos que quedan de clase. Página 9

En la UD 7, ya hemos realizado un acercamiento a la métrica tomando como base el LIBRO DE BUEN AMOR, Juan Ruíz Arcipreste de Hita, De la pelea que ovo Don Carnal con la Cuaresma. Vimos la cuaderna vía; la derivación y la composición: y la concordancia entre sustantivos y adjetivos y como la colocación anterior o posterior de los adjetivos enfatiza o no su significado (SESIÓN 4) Vistas las nociones teóricas y los ejemplos pertinentes, es el momento (SESIÓN 4) de que los alumnos lleven a la práctica todo lo que han aprendido y ver si lo han asimilado correctamente: han de componer un poema y recitarlo delante de la clase. Aspecto que constituye nuestro tercer objetivo didáctico: componer un poema y recitarlo delante de la clase, que es una concreción del objetivo general de etapa g, recogido en el RD 1631/2006 y del objetivo de asignatura 9 del Decreto Foral 25/2007. Competencia 3-8. Autonomía e iniciativa personal Concreción de los contenidos del currículo oficial 3- Contenido procedimental: composición de un poema, tomando como ejemplo los vistos en clase. Pertenece al bloque 2. Leer y escribir. 3- Contenido actitudinal: discurso y recitado del mismo ante toda la clase. Pertenece al bloque 1. Escuchar y comprender, hablar y conversar. Criterio de evaluación 3- Que el alumno elabora un poema y lo recite ante sus compañeros. Seguiremos para esta actividad la metodología de Flower y Hayes (PRERREQUISITO DE PARENDIZAJE, UD 1), que han elaborado un estudio del proceso de escritura, que consiste en la secuenciación en tres pasos: planificación, producción y revisión. Para la planificación haremos que nuestro alumno parta de lo ya conocido y por eso ha de escribir un mensaje de amor, que le será pautado. Esta pautación la pueden ver en el ANEXO 10.6. La actividad consistirá: 1. 30 minutos: tendrán que escribir una declaración de amor, sin utilizar el verbo amar o el sintagma te quiero, empleando un número limitado de palabras, como sucede en los sms que envían a diario. En este caso podrán utilizar un máximo de 30 palabras. * Este mensaje será empleado posteriormente para que elabores un poema amoroso, que tendrás que recitar delante de la clase para que te lo evalúen. 2. 25 minutos: le entregarán el mensaje a alguno de tus compañeros para que lo revise y vea si éste es conciso, si emplea sinónimos, si posee un vocabulario amplio y si conoce el campo semántico del término amor. * Recuerda que has de hacer tú lo mismo con el que te entreguen a ti. Para que nuestra alumna con necesidad específica de apoyo educativo, Xiaoyan, no tenga problemas para expresar la esperanza y el Página 10

anhelo, que tiene una presencia constante en la poesía amoroso, le pasaremos un material al respecto. Este material lo pueden ver en el ANEXO 10.7. Como es habitual le ofrecemos un texto bilingüe extraído del libro Español básico para alumnos chinos. Gramática y recursos comunicativos, y le indicamos también que consulte los ejercicios de la página del Instituto de Tecnologías Educativas del MEC de su serie El Español es Fácil, con ayuda en CHINO. SESIÓN 5: Ahora llega el momento de transformar ese mensaje en un poema. Dedicaremos a esta actividad toda la quinta sesión, para que así los alumnos también repasen lo visto sobre la LÍRICA en los Siglos de Oro y pregunten las dudas que tengan. - siguiendo las pautas de Flower & Hayes, este mensaje servirá de planificación. Para la producción se ha de basar en las ideas vertidas en ese mensaje + la teoría vista en la Unidad Didáctica respecto a la lírica y a sus recursos. Retomaremos lo visto en la UD. 2, sobre la oralidad de Montserrat Vilá y Santasusana, que nos dice que para trabajar con ella tiene vital importancia la escritura. Una vez que hayan sido elaborados por escrito los poemas y, siguiendo la metodología propuesta por Montserrat Vilá y Santasusana para trabajar la oralidad, pasaremos a trabajar el recitado del mismo, la oralidad. Los alumnos han de coevaluarse unos a otros, para lo que se les facilitará unas tablas con pautas para dicha coevaluación, que pueden ver en el ANEXO 10.8. Esta actividad nos llevará toda la sexta sesión, puesto que los alumnos han de ir exponiendo sus poemas y tendrán que corregirlos según lo que le vayan diciendo sus compañeros y la profesora. Llegados a estas alturas de la Unidad Didáctica, SESIÓN 7, realizaremos una actividad de recapitulación y síntesis de todo lo visto en la U.D., para ver si le han quedado las cosas claras a los alumnos, aunque la actividad de la sesión anterior ya nos ha proporcionado mucha información al respecto. Esta actividad la pueden ver en el ANEXO 10.9. Le entregaremos a los alumnos unos cuadros que servirán de repaso y aplicación práctica de lo visto en esta unidad: - en primer lugar, les pedimos que expliquen qué signica el tópico Collige virgo rosas. Así los alumnos tendran que revisar todo lo trabajado en esta unidad y ver si les han quedado las cosas claras. - les indicamos que definan los tres recursos estilísticos que hemos trabajado en los textos de Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. También les pedimos que pongan ejemplos, para lo cual tendrán que tener asimilados estos recursos, para saber identificarlos. Página 11

- Por último, les pedimos que reescriban el poema que han recitado en la sesión anterior y que sus compañeros y la profesora le hemos evaluado y corregido. De este modo, tendrá en cuenta esas correcciones y mejorará su trabajo. Con esta actividad como conjunto, los propios alumnos verán si realmente les ha quedado claro lo trabajado y si saben aplicarlo, que es un aspecto fundamental del trabajo por competencias y que responde, además a nuestra concepción de la evaluación como un acto constante en el proceso educativo, tal y como se explicita en artículo 5º del Boletín Oficial de Navarra, nº 11, del 25 de enero del 2008: Orden Foral 217/2007 del 18 de Diciembre por la que se regula la evaluación, promoción y titulación del alumnado que cursa la Educación Secundaria Obligatoria. Esta actividad la irán realizando en el aula, la profesora irá observando qué conceptos conviene remarcar o clarificar en la actividad de evaluación sumativa. Esta actividad de evaluación sumativa marcará el inicio de la fase de cierre de la U.D. Al final de esta SESIÓN 7 le entregaremos a los alumnos una hoja en la que se recogerá la actividad de Evaluación sumativa de la U.D. 10 y Evaluación inicial de la U.D. 11, que pueden ver en el ANEXO 10.10. * Se hace referencia a: - ANEXO 3.3: El curioso discurso que hizo don Quijote de las armas y las letras. - ANEXO 6.2: ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN de U.D 6: Oh Dios qué buen vasallo, si tuviese buen señor! : incluye el siguiente texto: EL CID VENCE LA BATALLA. GANA LA ESPADA COLADA. En esta actividad los alumnos han de trabajar con un fragmento de la obra de Cervantes, El Quijote: Capítulo VIII: Del suceso que el valeroso Don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación. La hemos escogido porque: a) Los alumnos repasarán con este texto los recursos estilísticos visto en la unidad didáctica. b) Se adentrarán de nuevo en el texto de Cervantes, que será tratada en la unidad didáctica siguiente y que, por otra parte, ya habíamos visto en la UD 3- c) Con la última actividad, en la que han de cotejar la figura del CID con la del QUIJOTE, queremos: 1. que los alumnos retomen lo visto en unidades anteriores sobre el Cid (UD 6) 2. que se adentren en la comparación de las figuras centrales de las piezas literarias, puesto que en la unidad siguiente, compararemos también la figura del pícaro, Lazarillo de Tormes. Página 12

La penúltima sesión, octava, de esta U.D., la dedicaremos a realizar las actividades de ampliación y refuerzo, que se irán realizando a lo largo de toda la unidad didáctica, según las necesidades de nuestros alumnos. Se elaborarán según los datos extraídos de la actividad de RECAPITULACIÓN y SÍNTESIS y de la EVALUACIÓN SUMATIVA. En esta ocasión incluimos unas actividades tipo, puesto que éstas se adaptarán a las necesidades reales de nuestros alumnos. La actividad de refuerzo la pueden ver en el ANEXO 10.11. Con esta actividad queremos que les pedimos que expliquen qué signica el tópico Collige virgo rosas. Así los alumnos tendran que revisar todo lo trabajado en esta unidad y ver si les han quedado las cosas claras. La actividad de ampliación la pueden ver en el ANEXO 10.12. Queremos que los alumnos que ya tienen claro lo visto en la unidad vayan un paso más allá y elaboren un poema en el que recurran a uno de los tópicos trabajados en clase, el de que cualquier tiempo pasado fue mejor. Sentencia que, por otra parte, están cansados de escuchar, cuando se habla de ellos mismos. Por eso, en este poema recurriremos a su creatividad e imaginación, puesto que no tienen que posicionarse a favor de esta sentencia, sino que pueden aprovechar para dar su punto de vista al respecto. Pueden recurrir al tóno irónico y sarcástico, que hemos trabajado en unidades didácticas anteriores: UD 6 y 9. A nuestra alumna con necesidad específica de apoyo educativo, Xiaoyan, se le ha preparado una actividad para que refuerce los contenidos específicos que le hemos dado a lo largo de la unidad. En esta ocasión, tal y como pueden ver en el ANEXO 10.13, no le proponemos una tarea específica para ella, sino que ha de trabajar en equipo con otro compañero que esté realizando la actividad de refuerzo, porque tal y como hemos visto en la Programación, uno de los problemas que se le plantean a esta alumna es el choque cultural y la dificultad para relacionarse con sus compañeros. De este modo, se relacionará con sus compañeros y su compañeros con ella y, además, repasarán lo visto en clase y se ayudarán unos a otros, solventando las carencias y afianzando conocimientos. A esta actividad de refuerzo específica para nuestra alumna china la llamamos Conociendo culturas. Hemos decidido llamar así a esta actividad, porque se centra en que nuestra alumna con necesidad específica de apoyo educativo refuerce y desarrolle unas destrezas, pero también se pretende con ella que todos, alumnos y profesora, aprendamos algo de la cultura de esta alumna. Es decir, responde a nuestra concepción de la educación, de la que hablamos al inicio y con la que hemos de finalizar: la educación como tarea de todos y en la que Aprendemos tod@s. [Última sesión: 9] Como veíamos al inicio, el trabajo realizado en el aula tiene que servirles a nuestros alumnos para que cuando tengan que salir al mundo real, sepan desenvolverse en él y actuar con opinión propia. Página 13

En esta ocasión les pedimos que elaboren un poema X CONCURSO DE POESÍA Y RELATO BREVE, que en esta edición está dedicado al Camino de Santiago con motivo del Año Jacobeo. Para su creación les indicamos que tengan en cuenta que en esta unidad hemos trabajado la comprensión y composición de creaciones líricas y que en la unidad didáctica anterior hemos investigado y reflexionado sobre el Año Jacobeo para elaborar la guía turística de Pamplona. Como esta unidad finaliza el 31 de marzo, los alumnos tendrán tiempo para presentar el poema al concurso, puesto que el plazo de admisión de trabajos finaliza el 15 de abril. Por lo que tendrán incluso las vacaciones de Semana Santa (1 11 de abril, ambos incluidos) para realziar las pertinentes modificaciones, de ser necesario. Les planteamos ahora esa posibilidad, para que el alumnado vea que lo que hacemos en las cuatro paredes del aula le servirán para que cuando salga de ella puedan participar activamente y con éxito en la sociedad que les rodea; porque como dice RAÚL MANZANO en AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA en MARZO DEL 2009, el alumnado ha de encontrar sentido a lo que piensa y a lo que hace, estableciendo relaciones con sus conocimientos y experiencias vitales. http://www.pamplona.es/verdocumento/verdocumento.aspx?iddoc=90035 Página 14

BIBLIOGRAFÍA Cortés, Maximiano & Fang, Shuru. Español básico para alumnos chinos. Gramática y recursos comunicativos, Madrid: Santillana & Universidad de Salamanca, 2007. Manzano, Raúl. Las competencias, hacia la práctica educativa, Aula de Innovación Educativa, nº 180, marzo 2009, pp. 8-13. Pujolàs, Pere. El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido, Aula de Innovación Educativa, nº 170, marzo 2008, pp. 37-41. Vilá y Santasusana,Montserrat. Enseñar a hablar y a escuchar, Cuadernos de Pedagogía, nº 330, diciembre 2003, pp. 46-50. Página 15

2 - U.D. : H A CUENTA QUE HE HAL L AD O EN ÉL UN TESORO DE CON T E N T O Y UNA MIN A DE PAS AT I E MPOS. ( EL L AZ AR I L L O Y D O N Q U I J O T E ). 1ª P AR T E : EXPLIC AC I ÓN T E ÓRIC A 01/07/2011 Número 22 AUTOR: Trinidad Sánchez Outón CENTRO TRABAJO: INTRODUCCIÓN [PROBLEMA] CRISTINA ESTÉVEZ en la revista Didáctica (Lengua y literatura) afirma que gran parte del placer que me proporciona la lectura se me esfuma en los casos en que leer es experimentado por mí como una obligación. [SOLUCIÓN] Este rechazo, también le sucede a gran parte de nuestros alumnos, por eso, en esta unidad didáctica 11 de la tercera evaluación, haremos que los alumnos le vean la parte práctica y entretenida a la lectura, que vivan las historias cómicocaballerescas y de pillerías que le ofrecen obras como El Quijote y El Lazarillo de Tormes. Intentaremos conseguir que el alumno no sólo adquiera conocimientos sobre estas obras literarias, sino que también aprenda a entenderlas y a conocer su significado, para así hacer de la lectura fuente de placer, tal y como se nos indica en el RD 1631/2006, cuya concreción autonómica en Navarra es el Decreto Foral 1631/2006. Contenidos Introducción - Contexto - Trabajo por competencias - Correspondencia entre competencias, objetivos, contenidos y criterios de evaluación - Metodología Distribución de la unidad didáctica - Fase inicial - Fase de desarrollo - Fase de cierre Bibliografía contexto. Pues partiremos de la comparación del antihéroe y el héroe en estas composiciones, para pasar a abordar el tema de los denominados héroes del siglo XXI, queremos que nuestros alumnos reflexionen y sean conscientes que si personajes como Belén Esteban, David Bisbal deben ser catalogados como héroes. Como hemos dicho, queremos que sepan desenvolverse en su contexto Emplearemos estas obras para desarrollar en nuestros alumnos un espíritu crítico, para que sepan desenvolverse en su Página 16

Un CONTEXTO que en este caso se materializa en el Instituto de Enseñanza Secundaria Julio Caro Baroja de Pamplona. Concretamente, nuestra clase de 3º ESO está formada por 20 alumnos, entre los que hay una alumna china, Xiaoyan, con necesidad específica de apoyo educativo, de integración tardía al sistema educativo español, según la terminología empleada en el Título II de la LOE de Equidad en Educación ; para ella que elaboraremos una serie de tareas específicas, extraídas del libro Español básico para alumnos chinos. Gramática y recursos comunicativos. Unos alumnos carentes de motivación, caracterizados por lo que Fidel Molina en Cultura y Educación llama anomia. Una desmotivación provocada por el deseo de alcanzar el estatus al que están acostumbrados, pero que no saben cómo hacerlo y que quizás no puedan llegar a obtenerlo, debido a la crisis que afecta a la cultura consumista en la que están inmersos. Teniendo presente este contexto y las necesidades de nuestros alumnos, hemos elaborado la siguiente Unidad Didáctica: Ha cuenta que he hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempo. Esta U.D. 11 de la Tercera Evaluación, a la que dedicaremos ocho sesiones, es abordada a estas alturas de curso, porque en su evaluación inicial les pedimos a los alumnos que en un texto de Don Quijote de la Mancha pongan en práctica sus conocimientos sobre los recursos estilísticos, tratados en la U.D. anterior y, además, les pedimos que comparen la figura del Quijote con la del Cid, vista en la UD 6. Así el alumno podrá apreciar la continuidad y la relación entre todos los temas abordados en el aula y su vinculación con el entorno. Aspecto indispensable en el TRABAJO POR COMPETENCIAS. Hemos decidido desarrollar en cada U.D. tres competencias (que a priori pueden parecer escasas) con sus correspondientes contenidos, objetivos y criterios de evaluación, para poder realizar en todo momento una evaluación constante y formativa (tal y como se explicita en el artículo 5 del Boletín Oficial de Navarra, nº 11, del 25 de enero del 2008: Orden Foral 217 / 2007 del 18 de Diciembre por la que se regula la evaluación, promoción y titulación del alumnado que cursa la Educación Secundaria Obligatoria). Además, tenemos ocho sesiones para desarrollar la unidad y si atosigamos a los alumnos con miles de datos nuevos, no podrán desarrollar las competencias y destrezas básicas que nos marca el currículo vigente. Porque como dijo PHILIP W. JACKSON, El transcurso de un proceso educativo se parece más al vuelo de una mariposa que a la trayectoria de una bala. Para apreciar esta correspondencia entre competencias, objetivos, contenidos y criterios de evaluación, no los expondremos como bloques estancos, sino relacionando unos con otros: 1. COMPETENCIA OBJETIVO CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL CRITERIO DE EVALUACIÓN Competencia 1-4. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Objetivo didáctico 1- Comprender textos de los medios de comunicación audiovisual, que es una concreción del objetivo general de etapa e, Página 17

recogido en el RD 1631/2006 y del objetivo de asignatura 1 del Decreto Foral 25/2007. Concreción de los contenidos del currículo oficial 1- Contenido actitudinal: asimilación de las estructuras sintácticas y léxicas presentes en los medios de comunicación audiovisual. Pertenece al bloque 4. Conocimiento de la lengua. 1- Contenido conceptual: comprensión de textos de los medios de comunicación audiovisual. Pertenece al bloque 1. Escuchar y comprender, hablar y conversar. Criterio de evaluación 1- Que el alumno comprenda los textos de los medios de comunicación audiovisual. 2. COMPETENCIA OBJETIVO CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL CRITERIO DE EVALUACIÓN Competencias 2-6. Competencia cultural y artística Objetivo didáctico 2- Comparar figuras literarias pertenecientes a distintos momentos de la historia de la literatura, que es una concreción del objetivo general de etapa l recogido en el RD 1631/2006 y del objetivo de asignatura 10 del Decreto Foral 25/2007. Concreción de los contenidos del currículo oficial 2- Contenido conceptual: cotejo de la figura del héroe en distintos momentos de la historia de la literatura: el Cid, el Lazarillo y el Quijote. Pertenece al bloque 3. Educación Literaria. 2- Contenido procedimental: análisis en grupos cooperativos de la figura del héroe a lo largo de la historia. Pertenece al bloque 5. Reflexión sobre el aprendizaje de la lengua. Criterio de evaluación 2- Que e alumno compare la representación de la figura del héroe a lo largo de la literatura. 3. COMPETENCIA OBJETIVO CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL CRITERIO DE EVALUACIÓN Competencia 3-3. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico Objetivo didáctico 3- Establecer relaciones entre una obra o figura literaria y el momento actual, que es una concreción del objetivo general de etapa a recogido en el RD 1631/2006 y del objetivo de asignatura 8 del Decreto Foral 25/2007. Concreción de los contenidos del currículo oficial 3- Contenido conceptual: comparación de una obra literaria con el momento actual: el cap. VI del Libro I de El Quijote con el Día del Libro. Pertenece al bloque 2. Leer y escribir. Criterio de evaluación 3- Que el alumno sepa establecer relaciones entre obras literarias y su entorno. Para abordar estas competencias en el aula, emplearemos como METODOLOGÍA, la de Isabel Solé, que en la reedición de su libro Estrategias de lectura nos da las pautas para realizar actividades de comprensión lectora, basadas en las predicciones de los lectores y verificaciones de esas predicciones. Página 18

La adquisión por parte de nuestros alumnos de estas estrategias de lectura está vinculada además con el PLAN DE LECTURA del centro. La emplearemos en la sesión 5 al leer un fragmento del El Quijote: Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo. En primer lugar, para realizar las predicciones, les marcaremos a los alumnos una serie de preguntas que les servirán para irse fijando en determinados aspectos del texto. Posteriormente, y tras haber comentado las preguntas formuladas previamente, leeremos el texto y, mediante la compresión y asimilación del mismo, obtendremos las verificaciones de esas predicciones realizadas con anterioridad. DISTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Centrándonos ya en la secuenciación de las actividades que vamos a realizar en esta U.D. Lo primero que conviene tener clara es la estructura de la misma, que se repetirá a lo largo del curso, para que así los alumnos vayan adquiriendo mecanismos de aprendizaje. Todas las U.D. constarán de una FASE INICIAL; donde se llevarán a cabo las actividades de motivación, de evaluación y de presentación de la unidad. Una vez realizada la presentación, se llevará a cabo la FASE DE DESARROLLO, donde, como su nombre propiamente indica, se desarrollará la unidad, dedicando la última sesión de esta fase a una actividad de síntesis y recapitulación, para comprobar si a los alumnos les ha quedado todo claro y reforzar lo que sea necesario. Respondiendo así una vez más a nuestra concepción de la evaluación como un acto constante en el proceso educativo. Por último la FASE DE CIERRE, en la que se realizará una actividad de evaluación sumativa de esta U.D. y de evaluación inicial de la U.D. siguiente, para que así nuestros alumnos sean conscientes de que nuestras unidades responden a un mismo proceso educativo, a una Programación, y que no son compartimentos aislados y sin relación. Así los mantendremos motivados y serán participes activos de lo que podríamos denominar PROYECTO GLOBAL DEL CURSO, porque si cada Unidad Didáctica no tiene relación con las demás los alumnos tendrán que partir de cero en cada una de ellas. Además, tal y como hemos remarcado en la Programación, concebimos la vocación del profesor como suicida, recogiendo el término empleado por Fernando Savater en El valor de educar, y a los alumnos es más factible dejarlos ir solos a medio camino y no en un nuevo inicio. Dedicaremos la penúltima sesión a realizar las actividades de refuerzo y ampliación, que a lo largo de todo el curso llevarán el mismo epígrafe. - ACTIVIDADES DE REFUERZO: Hagamos memoria - ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN: Profundizando en la materia Página 19

- ACTIVIDADES DE REFUERZO ESPECÍFICA PARA LA ALUMNA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Conociendo culturas Actividades de este tipo se les facilitarán a los alumnos a lo largo de la U.D. Incluimos en la Programación sólo unas actividades tipo, porque las iremos elaborando según las necesidades reales de los alumnos. En la última sesión de cada unidad, realizaremos una actividad de sistematización, en la que pretendemos que nuestros alumnos apliquen lo visto en el aula a una situación real. Pues tal y como reflejamos en nuestra Programación, nuestra finalidad principal es que los alumnos sepan aplicar sus aprendizajes al mundo real, a su contexto. Porque, además, no hay nada más motivador que encontrarle utilidad a lo que se hace y, como hemos visto, nuestros alumnos están bastante desmotivados. Comencemos con la FASE INICIAL, que se llevará a cabo en la sesión 1 y en los veinte minutos iniciales de la sesión 2. En la PRIMERA SESIÓN repasaremos en el aula aquellos aspectos que a nuestros alumnos les han presentado más dificultades en la actividad de Evaluación sumativa de la U.D. 10,que a su vez es la Evaluación inicial de la U.D. 11, que pueden ver en el ANEXO 10.10. (20 MINUTOS) * Se hace referencia a: - ANEXO 3.3: El curioso discurso que hizo don Quijote de las armas y las letras - ANEXO 6.2: ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN de U.D 6: Oh Dios qué buen vasallo, si tuviese buen señor! : incluye el siguiente texto: EL CID VENCE LA BATALLA. GANA LA ESPADA COLADA En esta actividad los alumnos han de trabajar con un fragmento de la obra de Cervantes, El Quijote: Capítulo VIII: Del suceso que el valeroso Don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación. La hemos escogido porque: d) Los alumnos repasarán con este texto los recursos estilísticos visto en la unidad didáctica. e) Se adentrarán de nuevo en el texto de Cervantes, que será tratada en la unidad didáctica siguiente y que, por otra parte, ya habíamos visto en la UD 3. f) Con la última actividad, en la que han de cotejar la figura del CID con la del QUIJOTE, queremos: 1. que los alumnos retomen lo visto en unidades anteriores sobre el Cid (UD 6) 2. que se adentren en la comparación de las figuras centrales de las piezas literarias, puesto que en la unidad siguiente, compararemos también la figura del pícaro, Lazarillo de Tormes. Página 20

Realizado este repaso de la actividad de evaluación inicial, como disponemos sólo de una sesión para abordar la fase inicial de esta Unidad Didáctica, y por ello hemos de sumergirnos en el tema desde el minuto cero. Hemos de conseguir motivar al alumno y para ello partiremos de lo que ya conoce y domina. Una concepción interactiva de la enseñanza supone considerar al alumno como sujeto activo. Por ello consideramos oportuno y necesario presentarle el tema al alumno partiendo de sus hábitos cotidianos. Así conseguiremos motivarlo y que se implique en su proceso formativo. Para la ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN tendremos en cuenta lo que dice Montserrat Vilá y Santasusana en Cuadernos de Pedagogía: Saber escuchar de modo receptivo y saber hablar de manera adecuada a cada situación comunicativa, son cualidades altamente valoradas en el ámbito profesional y habilidades necesarias para establecer buenas relaciones personales y sociales. Para que nuestros alumnos practiquen la escucha y el habla, visionaremos en el aula de informática (pues en las clases de 3º ESO no hay pizarra digital) un par de anuncios, extraídos de YouTube, en los que su argumento se base uno en El Lazarillo de Tormes y el otro en El Quijote. Así abordaremos nuestro primer objetivo didáctico: comprender textos de los medios de comunicación audiovisual, que es una concreción del objetivo general de etapa e, recogido en el RD 1631/2006 y del objetivo de asignatura 1 del Decreto Foral 25/2007. Competencia 1-4. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Concreción de los contenidos del currículo oficial 1- Contenido actitudinal: asimilación de las estructuras sintácticas y léxicas presentes en los medios de comunicación audiovisual. Pertenece al bloque 4. Conocimiento de la lengua. 1- Contenido conceptual: comprensión de textos de los medios de comunicación audiovisual. Pertenece al bloque 1. Escuchar y comprender, hablar y conversar. Criterio de evaluación 1- Que el alumno comprenda los textos de los medios de comunicación audiovisual. Ya hemos trabajado con anuncios antes en este curso, pero consideremos que es necesario tratarlo una vez más, para que nuestros alumnos conozcan en profundidad este campo y sepan defenderse ante posibles engaños: - UD. 7: anuncio en papel de una academia de baile: ANEXO 7.1: A bailar - UD. 9: visionado del anuncio de turismo de Navarra 1. GRAN CAPITÁN: UD 11: REFLEJA UNA ESCENA DEL LAZARILLO Página 21