EL ESPACIO URBANO EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA

Documentos relacionados
1. PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA EL PROCESO DE TEMA 9 (apartado 1) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

UNIDAD 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

15 La ciudad y lo urbano

COMENTARIO DEL PLANO URBANO

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

EL ESPACIO URBANO LA RED URBANA ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Googlemap nighttime

POBLAMIENTO RURAL Y URBANO PSE L E. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Google.map

DIFERENCIAS ENTRE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

Las ciudades en Europa y en España. 1. Los poblamientos rural y urbano ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 El poblamiento rural. 1.2 El poblamiento urbano

Tema 4 El poblamiento

UNIDAD 3: UN MUNDO DE CIUDADES

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y EXTREMADURA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: INE

El poblamiento poblamiento rural urbano

UNIDAD 4: EL POBLAMIENTO Y LAS CIUDADES

1. El medio urbano. Características de una ciudad. 1. El número de habitantes es mayor que en los pueblos. 2. La densidad de población es alta

CIENCIAS SOCIALES 2º E.S.O (TEMA 3) El poblamiento es el asentamiento humano en un determinado lugar.

ESPACIO URBANO DE ZARAGOZA

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 8

BLOQUE VII. LAS CIUDADES TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES.

9. EL ESPACIO URBANO. A. Feijoo.

COMO COMENTAR UN PLANO URBANO PRESENTACIÓN

Manuel Ibáñez IES Marqués de Villena. Marcilla (Navarra) Fuente: Baltasar García

LA ESTRUCTURA URBANA

Las ciudades. Vista nocturna de Tokio

COLEGIO ADALID MENESES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL POBLAMIENTO Y SUS TIPOS

Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica.

TEMA 10 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA ( ) ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz)

Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

Un mundo de ciudades 1. Ciudad y urbanización

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

UNA HISTORIA DE ESPAÑA

I.- MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA urbana. I.1.- Morfología urbana. I Emplazamiento y situación.-

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

El proceso de urbanización en España la ciudad preindustrial

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y EXTREMADURA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

EL SUBSITEMA URBANO- RELACIONAL

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia EL ESPACIO URBANO

mapa e indica: las categorías de ciudades en el sistema urbano español así como los distintos ejes urbanos.

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

1 El poblamiento rural

Concepto de Ciudad y su evolución

1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización

Evolución y distribución de la población. (Santillana ; Anaya y 292).

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

1. Cuáles son las once provincias con mayor densidad de población? Y las cuatro con menor densidad?

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

U R B A N I S M O I PROFESOR TITULAR: PATRICIA MAIRA SOMMER 1 AÑO / UNIVERSIDAD MAYOR

10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL

TEMA 9: LOS ESPACIOS URBANOS

NIVEL I. MÓDULO II. ÁMBITO SOCIEDAD. TAREAS

MATERIA Y CURSO: Geografía e Historia 1º E.S.O. (Grado 7º)

Ámbito Social. Nivel II - Módulo I. Unidad didáctica 2 AUTOEVALUACIONES

Tema 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LAS CIUDADES EUROPEAS Y ANDALUZAS

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA (1855-HOY)

La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones:

Sumario Contenido de la historia del derecho: fuentes e instituciones. Derecho primitivo Presentación y objetivos... 8

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio)

UNIDAD 9 LOS ESPACIOS URBANOS 1. CONCEPTO DE CIUDAD. Suelen utilizarse diversos criterios para definir el concepto de ciudad como:

01/10/2015 URBANA URBANA URBANA + LA MORFOLOGÍA

RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE de 3º E.S.O CURSO ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA LOMCE (GRUPOS A, B, C, D)

Nombre y apellidos: Grupo:

Etapas básicas de la planificación territorial:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

VOCABULARIO CORRESPONDIENTE AL LISTADO DE LOS TÉRMINOS QUE MÁS HAN APARECIDO EN SELECTIVIDAD TEMAS DEL 13, 14 y 15 DEL PROGRAMA

TEMA 9.- LA CIUDAD Y EL PAISAJE URBANO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

TEMA 9: EL ESPACIO URBANO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA.

LA POBLACIÓN Y EL TERRITORIO SERGIO CALVO ROMERO

TEMA 9: EL ESPACIO URBANO

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

las áreas industriales en España se clasifican en 2 grupos existen 3 tipos a) inducida a) desarrolladas b) escasa

leccionesdehistoria.com

LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones

UNIDAD UF1: El medio físico Fecha inicio prev.: 14/09/2017 Fecha fin prev.: 31/10/2017 Sesiones prev.: 24

Toda ciudad tiene un origen

3. CARACTERÍSTICAS Y TRANSFORMACIONES QUE HA EXPERIMENTADO LA MORFOLOGÍA URBANA A LO LARGO DE LA HISTORIA:

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP)

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º DE LA ESO DE LA MATERIA DE C. SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE- CURSO

La ciudad y su plano. GEOGRAFÍA URBANA (O32) Tercer curso Magisterio Tema 5

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ZAURÍN - ATECA CURSO CONTENIDOS MINIMOS -

UNIDAD DE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

TEMA 7. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

El continente Europeo. Población y ciudades. Unidad 11. Jaime Arias Prieto

Transcripción:

EL ESPACIO URBANO EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

EL ORIGEN DE LAS CIUDADES Durante la Prehistoria y en el continente Euroasiático (Creciente Fértil y China) aparecieron las primeras ciudades impulsadas por los cambios productivos, demográficos y políticos iniciados en el Neolítico. Con el comienzo de las Historia y el origen de los grandes estados tributarios (China, Egipto, Mesopotamia, Roma, Imperio Azteca e Inca ) las ciudades antiguas alcanzaron funciones, aunque no proporciones, comparables a las de los estados actuales.

EL ORIGEN DE LAS CIUDADES Las razones que explican la aparición de los primeros núcleos urbanos siguen abiertas a debate aunque es muy probable que algunos de los factores que señalamos fueran decisivos: Medioambientales: ventajas en la producción de alimentos del continente Euroasiático y cercanía a los grandes ríos y lagos. Económicas y demográficas: sustitución de la caza-recolección por la agricultura-ganadería e incremento de la población. Políticas: primeros estados que ejercen el control sobre el trabajo y los excedentes y que posteriormente distribuyen y comercializan a largas distancias favoreciendo la aparición de nuevas actividades económicas y vías de comunicación. Militares: la ciudad como lugar amurallado y que ejerce el control sobre el territorio. Poder ideológico y religioso: grandes jefes y emperadores que actúan como únicos intermediarios entre los dioses y los humanos y como garantes del orden cosmológico de las primeras civilizaciones.

DEFINICIÓN Llamamos proceso de urbanización a la progresiva concentración en la ciudad de la población y sus actividades económicas, así como la difusión de estos procesos hacia el entorno próximo. El principal factor que ha transformado a la ciudad ha sido la industrialización, por lo que lo utilizamos como criterio de clasificación temporal. EVOLUCIÓN HISTÓRICA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL (hasta el S. XIX) URBANIZACIÓN INDUSTRIAL (desde S. XIX hasta 1975) URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL (A partir de 1975) - Hasta la Edad Media - Edad Media - Edad Moderna -Entre 1/3 XIX y 1958-1959-1975 Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL FACTORES QUE FAVORECEN LA URBANIZACIÓN: ESTRATÉGICOS-MILITARES La fundación de Mérida está relacionada con el control del paso sobre el río Guadiana (estratégico). Fuente: CNICE El emplazamiento de la ciudad de Badajoz junto a la frontera portuguesa le ha condicionado su urbanización por tener un carácter defensivo. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL FACTORES QUE FAVORECEN LA URBANIZACIÓN: POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVO La localización en Cáceres de la sede de la Audiencia de Extremadura en 1790 favoreció su consolidación urbana. (foto: www.espanolsinfronteras.com Fuente: CNICE El arco de Trajano en Mérida daba acceso al foro provincial, lugar donde se localizaban las instituciones que gobernaban la Lusitania, de la que era capital y por lo que tuvo un gran desarrollo urbano. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL FACTORES QUE FAVORECEN LA URBANIZACIÓN: ECONÓMICOS Las ferias anuales y los mercados semanales generaron en aquellos lugares que los celebraban una importante expansión, como Zafra (en la foto a principio del siglo XX), Medina del Campo, Talavera de la Reina... Fuente: CNICE y wikimedia El comercio con América se controló desde Sevilla a través de la Casa de Contratación. Dicho monopolio favoreció enormemente la expansión urbana de la Sevilla moderna. (En la foto Archivo de Indias). Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL FACTORES QUE FAVORECEN LA URBANIZACIÓN: RELIGIOSOS Un monasterio, y más aun cuando se trata de un lugar de peregrinación, genera labores que han de realizar seglares que van ocupando y urbanizando el entorno a partir del núcleo generador. Guadalupe. La localización del poder religioso en las capitales diocesanas, generó alrededor suyo un movimiento económico que favoreció la consolidación de los núcleos urbanos. En Extremadura: Plasencia (en la imagen), Coria y Badajoz, son sedes catedralicias. Fuente: CNICE y wikimedia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

LA CIUDAD ANTIGUA: MESOPOTAMIA.

LA CIUDAD ANTIGUA: EGIPTO

LA CIUDAD ANTIGUA: GRECIA Plano hipodámico, en cuadrícula o damero. Mileto (Asia menor).

URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL: a) Desde los orígenes a la Edad Media COLONIZACIONES FENICIAS Y GRIEGAS Las primeras ciudades propiamente dichas se empiezan a encontrar a partir de la colonización fenicia y griega.a partir de los S. IX y VIII El resto de asentamientos peninsulares indígenas, se clasifican como protourbanos (Tartessos, Numancia). Fuente: wikimedia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

LA CIUDAD ANTIGUA: ROMA

URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL: a) Desde los orígenes a la Edad Media ROMANIZACIÓN Se fundan muchas ciudades para controlar el territorio. Muchas de las ciudades actuales tienen origen romano (Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza). Funciones políticomilitares, administrativas o económicas. Se tejió la primera red urbana mediante la construcción de las calzadas. Fuente: wikimedia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL: a) Desde los orígenes a la Edad Media INVASIONES GERMÁNICAS La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a una fase de desurbanización a partir del siglo III. Muchas ciudades desaparecieron o bien se convirtieron en asentamientos rurales o en sedes religiosas (Ejemplo Cáceres). Fuente: wikimedia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL: b) Edad Media ESPACIO MUSULMÁN Tras la invasión en 711, los musulmanes fundaron ciudades nuevas (como Badajoz en la imagen) y aprovecharon asentamientos anteriores (Córdoba, Toledo, Málaga, Zaragoza), que revitalizaron como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales. Con el avance de la reconquista, las ciudades pasaron a dominio cristiano y sus habitantes expulsados o segregados en las morerías. Badajoz Fuente: CNICE Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL: b) Edad Media ESPACIO CRISTIANO Inicialmente se encontraba en las áreas montañosas del norte que escaparon al dominio musulmán, pero se expandió con la reconquista y la repoblación del territorio, lo que significó la creación de municipios nuevos o la ocupación de los antiguos. Oviedo La manera de realizar la repoblación queda patente en nuestros días en los diferentes tipos de poblamiento existente al norte (muchos núcleos de pequeño tamaño) y sur de la península (pocos núcleos de gran tamaño. La vida urbana era escasa y solamente a partir de lo siglos XII y XIII la reactivación del comercio generó un proceso de reurbanización a lo largo de las principales rutas comerciales. Fuente: CNICE Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: CARACTERÍSTICAS. Emplazamiento: generalmente elevado y amurallado. Planos: predominio del irregular con excepciones importantes como el ortogonal en plantas romanas, medievales y barrocas (Tarragona, Castellón y Aranjuez respectivamente), radiocéntrico en Vitoria y lineal en el Camino de Santiago (Santo domingo de la Calzada y Logroño). Superficies construidas: más abundante la trama cerrada y la edificación unifamiliar. Usos del suelo muy variados dependiendo de la actividad económica y política dominante en cada ciudad antigua.

CIUDAD PREINDUSTRIAL: Valencia

CIUDAD PREINDUSTRIAL:PAMPLONA 1. Zona industrial. Barrios obreros. 2. Casco Antiguo (ciudad medieval) 3 y 4. Ensanche moderno. 5. Extrarradio y ensanches postindustriales.

URBANIZACIÓN INDUSTRIAL Y POSTINDUSTRIAL CARACTERÍSTICAS El emplazamiento antiguo fue mantenido pero el crecimiento demográfico y urbanístico de la ciudad trajo consigo el empleo de nuevas tecnologías y la búsqueda de soluciones arquitectónicas. El plano cambió su morfología debido a las reformas interiores como la apertura de nuevas calles, grandes vías (imitando el modelo parisino), plazas y espacios ajardinados. Esto fue posible gracias a las sucesivas desamortizaciones llevadas a cabo en el S. XIX. La política de destrucción de edificios y apertura de nuevas vías fue continuada durante la década de 1960 impulsada por la revalorización de los precios del suelo. Las superficies construidas fueron cada vez mayores y los edificios desamortizados perdieron algunas de sus antiguas funciones siendo reutilizados, en líneas generales, en el Siglo XIX como edificios para los poderes públicos, cuarteles, museos, bibliotecas, teatros y en el Siglo XX para instalar comercios, bancos, empresas, casinos, tiendas de Los usos del suelo a lo largo del Siglo XIX fueron encaminándose claramente hacia el dominio de las actividades terciarias culminado en la segunda mitad del S. XX con la aparición de los centros de negocios (CBD) ubicados en el casco antiguo o en los ensanches. Los usos residenciales fueron desplazados a la periferia de las ciudades exceptuando los reservados a viejos inquilinos, inmigrantes en las zonas más deterioradas y clases medias-altas que aprecian la importancia cultural y de ocio del centro. Fuente: CNICE y wikimedia Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL: c) Edad Moderna Experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento. Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Trujillo Crecimiento urbano continuado debido al aumento de la población, a la expansión económica basada en el comercio con América, y al poderío político-militar de los Austrias Plaza mayor de Madrid El crecimiento urbano se estancó debido a la crisis demográfica y económica, así como a las importantes pérdidas territoriales en Europa. Palacio Real de Madrid Con la llegada de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó, gracias al fortalecimiento del poder real y la recuperación demográfica y económica. Fuente: CNICE Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

URBANIZACIÓN INDUSTRIAL CARACTERÍSTICAS Comprende desde el inicio de la industrialización (en España primer tercio del S. XIX) hasta la crisis económica de 1975. En este periodo la tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento (la población urbana llegó a superar a la rural). FACTORES QUE FAVORECEN LA URBANIZACIÓN Administrativos Económico-sociales División provincial de 1833 (Javier de Burgos) Fuente: CNICE y wikimedia Nacimiento y desarrollo de la industria moderna. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

CIUDAD INDUSTRIAL: Valencia

CIUDAD INDUSTRIAL:BARCELONA 1. Diagonal. 2. Casco Antiguo. 3. Casco Antiguo (ciudad romana y medieval) 4. Ensanche.

URBANIZACIÓN INDUSTRIAL: a) Entre 1/3 s. XIX y 1959 INCREMENTO DEL CRECIMIENTO URBANO EN LAS SIGUIENTES FASES Hasta ½ del XIX ½ XIX-Guerra Civil (1936) Guerra Civil y Postguerra DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA (Órgano de Gobierno de las provincias) La concentración demográfica en las ciudades fue pequeña (24,6 %). La debilidad industrial española hizo que el crecimiento se centrara principalmente en las recientemente elegidas capitales de provincias (por razones administrativas). CNICE ALDEA MORET (CÁCERES) Poblado minero La tasa de urbanización se dobló llegando al 40 %. La industria se convierte en el factor urbanizador principal en las ciudades por la atracción que ejercía sobre la población rural sin empleo. http://www.nccextremadura.org/eventos/fotografi asaldeamoret/historia.html PUERTA DE TOLEDO (MADRID) Imagen tomada durante la Guerra. El crecimiento se ralentizó debido al desabastecimiento urbano y las políticas destinadas a retener a la población en el medio rural. La política autárquica favoreció el desarrollo industrial en el Triángulo nordeste. http://www.ladruida.com/historia/?cat=53 Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

URBANIZACIÓN INDUSTRIAL: b) Desarrollismo 1960-75 MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO Y URBANO DEL SIGLO XX -Plan de estabilización y Planes de Desarrollo= Etapa de Desarrollismo (expansión industrial). -Éxodo rural masivo a las grandes ciudades. -Incremento del crecimiento natural de la población. -El sector terciario en general influyó poco en este crecimiento urbanístico, tan solo afectó al desarrollo de las áreas centrales de las ciudades, los centros turísticos mediterráneos e Islas Canarias y algunas capitales de provincias no industrializadas del interior. Barcelona. Cataluña fue una de las zonas más beneficiada de las políticas industriales del Estado en este período. CNICE Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL: CARACTERÍSTICAS La crisis industrial (del petróleo) unida a la crisis política española (inicio de la transición) generan en nuestro país cambios en los procesos urbanizadores sobre todo a partir de 1981: -Desciende el ritmo de crecimiento, primero se estabiliza (75-81) y luego se produce un periodo de desurbanización (decrecimiento urbano en las áreas centrales) -Cambian los factores de la urbanización debido a la pérdida de importancia del sector industrial y el aumento del sector servicios, que se convierte en el principal sector económico en las ciudades. -Se frena el proceso de crecimiento de las mayores ciudades a favor de las ciudades medias y pequeñas, e incluso de núcleos rurales cercanos a las áreas metropolitanas (Debido al encarecimiento del suelo, la descentralización de actividades económicas, mejora de los transportes). Resultado: Urbanización Difusa. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL: La industria y los establecimientos se van alejando de las ciudades, donde se instala ahora el llamado Distrito Central de Negocios (City). A su vez, persisten los mecanismos de diferenciación social en los barrios, que reflejan las condiciones sociales de sus habitantes (guetos, es lo más extremo del sistema capitalista). Uno de los hechos más notables de la sociedad actual es el extraordinario crecimiento experimentado por las ciudades, son las llamadas megalópolis y áreas metropolitanas. El incremento de los transportes ha permitido descongestionar el interior de las ciudades y la extensión de estas en áreas suburbanas y ciudades dormitorio. Las viviendas urbanas invaden el campo con gente que vive allí pero trabaja en la ciudad y esta extiende su área de influencia.

MADRID siglo X

MADRID: Recinto amurallado

MADRID siglo XII

MADRID siglo XIV

MADRID siglo XV

MADRID 1535

MADRID: Impacto de la Corte en 1600

MADRID siglo XVII

MADRID 1656

MADRID siglo XVIII

MADRID 1762

MADRID 1845

MADRID EN 1875

MADRID 1875

MADRID 1900

MADRID 1900

MADRID 1939

EL MADRID POSTINDUSTRIAL En el Madrid postindustrial se distinguen varias zonas diferenciadas por sus funciones. Centro Histórico: Los usos residenciales han sido sustituidos por usos relacionados con los servicios y el turismo. CBD: Centro financiero y de negocios. Se corresponde con el eje Castellana-Azca-Plaza de Castilla. Áreas industriales: Se han desplazado a la periferia. Zonas residenciales: Estratificadas en función del precio de la vivienda, reflejan la estratificación social en clases de la ciudad. El prestigio del lugar de residencia aumenta hacia el centro y hacia el norte y noroeste de la ciudad, y disminuye hacia la periferia y el sur de esta.

EL MADRID POSTINDUSTRIAL Los barrios residenciales y áreas industriales de la periferia Barrios marginales. Alcanzaron su máxima expansión en los años 50. Son chabolas e infraviviendas que ocupan suelo ilegal y que carecen de los servicios básicos. Barrios de viviendas de promoción oficial. Entre 1940-60 fueron creadas más de 400.000 viviendas protegidas aunque de baja calidad, formando barrios monótonos y con una política oficial especulativa. Un ejemplo significativo fueron las U.V.A. Polígonos de vivienda privados y viviendas unifamiliares. Son los monótonos barrios tipo colmena con bloques en forma de H y excesiva altura (años 60) y de manzana cerrada que intentaba recuperar la dimensión humana (años 1980-90). Son ejemplos en Madrid, Carabanchel Alto, Ensanche de Vallecas, San Chinarro.La política de vivienda especulativa continuó en esta última década haciendo que las viviendas unifamiliares (chalet, adosados), que en principio estaban al alcance de las clases medias, fueran también compradas o hipotecadas por algunos trabajadores aunque fuera del área metropolitana de Madrid. Áreas industriales y de equipamiento. Subsisten polígonos de los 60, polígonos de almacenamiento y nuevos parques empresariales y tecnológicos. Cada vez son más corrientes las grandes superficies comerciales de las afueras.