CAPÍTULO CUARTO 4. Los resultados. 4.1 Resultados encuestas alumnos. Propuesta para un manual de resolución de problemas

Documentos relacionados
Curso 6: Abogacía y Redes en VIH-sida

TERCER GRADO - UNIDAD 3 - SESIÓN 07. Gano con los dados

METODOLÓGICAS. Formar grupos de trabajo entregar hojas con gráficos; encontrar todas las diferencias de cada imagen.

MATEMÁTICA 4 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS HACIENDO USO DE LAS 4 OPERACIONES CONOCIDAS

UNA EXPERIENCIA CON GRUPOS COOPERATIVOS EN CLASE DE MATEMÁTICAS

21 de octubre de 2011

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

Perfil de la mentalidad matemática

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento:

REPUBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE ANGOL COLEGIO MARIA SYLVESTER RASCH REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION ESCOLAR 2016

Segundo encuentro presencial

Estimamos utilizando estrategias de cálculo

Resolvemos problemas usando esquemas gráficos

Unidad. Números enteros Números racionales Potencias. Aclaraciones prácticas

4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN LA ESCUELA PRIMARIA Y EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

La UC3M fomenta las Artes Escénicas entre los estudiantes de Educación Secundaria

Guía para maestro. Conectores lógicos y tablas de verdad. Compartir Saberes

MATEMÁTICAS I. Objetivos Conceptuales/Conocimiento adecuado y aplicado a la Economía y la Administración de Empresas de:

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 RELATORIA NOMBRE DE (L) PANELISTA (S) CONFERENCISTA (S) ESPECIALISTA(S):

Resolvemos problemas agregando y quitando

Universidad Viña del Mar

En el trabajo colaborativo:

Nos conocemos más usando información en tablas de doble entrada

Psicología del aprendizaje

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 2º Curso 1º Cuatrimestre

Por: Dana Smith y María Aranda

Elaboramos figuras simétricas para ambientar el aula

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Código: MAG-254. Horas Semanales: 5. Prelaciones: No tiene

TIC2.0: Aplicación en el Aula

El placer de tener un problema no resuelto en la cabeza

Incorporación de TIC en el Aula: Historia Local

Contamos utilizando diversas estrategias

USO DE DIVERSOS MATERIALES EDUCATIVOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA. EJE: Aprendizaje. Autora: Carmen Rogelia DURAND HUACLES

Conocemos La fracción como operador

Descubrimos la regla de formación en configuraciones de puntos

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Aplicamos una encuesta a nuestros compañeros

Siendo justos con las cuentas

Índice anexos Anexo 1: Distribución horaria semanal en Primaria Anexo 2: Distribución horaria semanal en Primaria Anexo 3: Encuesta a

EntusiaMAT en el aula

EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS

Identificamos patrones geométricos en diseños artísticos

Recomendaciones de uso didáctico

Comportamiento organizacional

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Reconociendo mis fortalezas como estudiante. Docente y Estudiantes

Elaboramos pulseras y collares usando patrones

Identificamos nuestro orden de llegada

METODOLÓGICAS. Formar grupos de trabajo entregar hojas con gráficos; encontrar todas las diferencias de cada imagen.

TRABAJANDO CON EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y LAS SITUACIONES ADITIVAS

Formamos grupos y representamos números de cuatro cifras

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

Organizamos el aula para un mejor desplazamiento

Celebramos el Día del Niño organizándonos en equipo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

III CURSO VIRTUAL SOBRE CREATIVIDAD E INNOVACION

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL. Horas de trabajo directo con el docente

Modelo Pedagógico Semipresencial

MODELAMIENTO DE UN PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIADO POR LA O EL DOCENTE DE PRIMERO BÁSICO.

Leemos y escribimos números

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

ACT 10: TRABAJO COLABORATIVO No. 2 GUÍA DE ACTIVIDADES

Ejercicio Construye tu propia casa

Jugamos en el Banco e identificamos patrones

TRABAJANDO CON LA MULTIPLICACIÓN Y LA DIVISIÓN DE NÚMEROS NATURALES

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

En dónde crecerá mejor la semilla? Valoramos lo aprendido

CONTENIDOS DE LENGUAJE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA DOCENTES DE PRIMARIA QUE VAN A OPTAR A PLAZAS BILINGÜES Y MONOLINGÜES

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo

El valor pedagógico de las WEBQUESTS. Por y Para que

Organizamos cultivos usando fracciones

Gonzalo Conti Perochena MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Escritura Colaborativa en la Enseñanza del periodismo: Uso de Blogs, Foros y Wikis

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Componemos movimientos

Microeconomía II Curso

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Destrezas de trabajo en equipo en la investigación Departamento de Educación

Comparamos números de hasta tres cifras

NUESTRA MISSIÓN. El Club de Emprendedores existe por y para los alumnos universitarios.

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación

Trabajo Fin de Grado

Resultados de la Encuesta de Ambiente Laboral.

Monitoreo y evaluación de impacto social del Plan CEIBAL

Valoramos nuestros aprendizajes

DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO.

Taller de Educación Sexual. Memoria curso

Satisfacción de Usuarios en la Biblioteca del Hospital General ANÁLISIS DE ENCUESTAS CENTRO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

Descubrimos el patrón de formación en configuraciones de puntos

CURSO º REUNIÓN. 29 de octubre de 2015

Dirección de Educación Secundaria

La metodología de aprendizaje SACC

Clasificamos y ubicamos cada cosa en su lugar

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Desarrollo Intelectual y social en la niñez intermedia

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CARRERA MAGISTERIAL

Transcripción:

CAPÍTULO CUARTO 4. Los resultados. Me llamo la atención algunos problemas que uno veía fomes pero aun así se quedaba enganchado toda la clase e incluso en la casa uno seguía pensando (Alumno 1º año enseñanza media, 14 años frente a la pregunta: Qué es lo que te llamó la atención positivamente del proceso?) 4.1 Resultados encuestas alumnos Se realizaron encuestas a los docentes y estudiantes de ambos cursos, compuestas por respuestas cerradas, que serán analizadas gráficamente de manera cuantitativa, y por respuestas abiertas que se reúnen en categorías, y donde se realiza un análisis de tipo cualitativo. Para cada encuesta, se codifica a las preguntas con una letra: A = Califica los conocimientos que has adquirido B = Te haz sentido motivado a resolver problemas? C = En qué grado te han resultado interesantes las actividades de este proceso? D = En qué medida ha sido suficiente el tiempo dedicado a cada actividad? E = Han sido adecuadas las actividades propuestas? F = En qué grado te has sentido un auténtico investigador? G = Cómo encontraste el nivel de dificultad de los problemas planteados? H = Cuánto te ha ayudado el trabajo en grupo I = Has trabajado con toda tu capacidad e interés? El rango de 1 a 10 manifiesta 1 (uno) en desacuerdo y 10 (diez) de acuerdo. 34

Las respuestas cerradas de los estudiantes de 1º medio se resumen en la siguiente grafica: Encuesta alumnos 1º medio 9 Apreciacion de 1 a 10 8,5 8 7,5 7 Serie1 6,5 A B C D E F G H I preguntas Las respuestas cerradas de los estudiantes de 3º medio se resumen en la siguiente grafica: Encuesta alumnos tercero medio 9 Apreciacion de 1 a 10 8,5 8 7,5 7 Serie1 6,5 A B C D E F G H I Preguntas 35

Las respuestas abiertas consideran las siguientes categorías: A través de la pregunta Qué es lo que más te llamó la atención positivamente del proceso? Desarrollar el pensamiento La primera categoría fue la relacionada con el desarrollo del pensamiento, entendiéndose como la actividad creativa realizada por la mente, e impulsada por el intelecto. Lo que más me llamó la atención, que primero había que razonar y entender el problema antes de hacerlo (alumno 1º medio, sexo femenino, 14 años) Que en estos procesos uno realmente tiene que pensar, usar estrategias y lógica, por lo que no es necesario ser un genio o aprenderse de memoria procesos y cálculos para poder resolver estos problemas (alumno 3º medio, sexo femenino, 16 años) La oportunidad que se dio al dejarnos abrir mas nuestras mentes y poder pensar realmente (alumno 1º medio, sexo masculino, 14 años) Que pude resolver problemas que no creí que podía, sin usar tantas ecuaciones, solamente usando la razón (alumno 3º medio, sexo femenino, 16 años).. ( Alumno 1º medio, sexo masculino, 15 años) Me llamó la atención los problemas que uno veía realmente fáciles, pero en verdad no era así y necesitaba mucha concentración ( ) Me llamó la atención algunos problemas que uno veía fomes pero aun así se quedaba enganchado toda la clase e incluso en la casa uno seguía pensando (Alumno 1º medio, sexo masculino, 14 años) 36

Y sobre todo lo que más destaco, fue que uno tiene la capacidad para resolver los problemas, hay que pensar y tomarse tiempo, porque eran como muchos desafíos juntos, y uno hacía todo su esfuerzo para poder lograrlo y era muy entretenido pensar alguna vez bien a fondo (Alumno 1º medio, sexo femenino, 15 años) Desarrollar el trabajo grupal La segunda categoría tiene que ver con la capacidad de relacionarse con los pares, de manera colaborativa frente a un problema planteado. El sistema de trabajo me hizo relacionarme un poco más con mis compañeros, y fue entretenido y dinámico a la vez (alumno 3º medio, sexo masculino, 16 años). Que pudimos trabajar perfectamente como grupo, que todos estábamos motivados a resolver los problemas, y que a pesar de lo difícil de algunos problemas, pudimos desarrollarlos (alumno 3º medio, sexo femenino, 17 años) Que todos se unían para resolver un problema, trabajando en grupo. (alumno 1º medio, sexo femenino, 14 años). Que los problemas que estaban hay algunos que eran difíciles, pero en grupo se hicieron mas fáciles (alumno 1º medio, sexo masculino, 15 años). Haber resuelto los problemas junto a mis compañeros, para que asi todos opinemos sobre el tema (alumno 1º medio, sexo masculino, 15 años). 37

Desafiantes y entretenidos La tercera categoría esta construida para constatar el nivel de diversión y motivación que generaron las sesiones en los alumnos participantes, cuestión fundamental en la disposición del alumno, frente al desarrollo de los problemas Que la mayoría de mis compañeros estaban motivados con los problemas (alumno 1º medio, sexo femenino, 15 años) El alto grado de interés y motivación que pueden provocar en una persona (alumno 14 años, sexo masculino, 15 años) Lo que mas me llamo la atención fue el tipo de problemas que nos planteaban cada clase y también la dificultad de cada uno de ellos, aunque a mayor dificultad, mas me motivaba en desarrollarlos (alumno 3º medio, sexo femenino, 17 años) Que igual los problemas se veían difíciles, pero había que entenderlos primero, igual uno se metía en algunos problemas que costaba solucionarlos, para mi el de la mosca y las monedas (alumno, sexo masculino, 14 años) Me llamo la atención la dificultad que tenían porque así era mas emocionante (alumno 1º medio, sexo masculino 16 años) Otros Cuarta categoría, que reúne las tendencias que no eran relacionadas a las anteriormente mencionadas. 38

Los distintos procedimientos que se utilizaron para resolver problemas (alumno 1º medio, sexo masculino, 15 años) Saber la diferencia entre problemas y ejercicios, y los pasos que hay que seguir para resolver un problema (alumno 1º medio, sexo femenino, 14 años) Lo que más me llamó la atención fue la motivación personal que tuvo el profesor, siempre dando interés desde el comienzo hasta finalizar la actividad (alumno 1º medio, sexo femenino, 14 años) Lo del ensayo error, y el tener la capacidad para averiguar la estrategia adecuada para resolver los problemas (alumno 1º medio, sexo masculino, 15 años) Primero esta la profesora, porque explico con mucha disposición, y mis compañeros ponían todos sus esfuerzos para trabajar en el proceso (alumno 3º medio, sexo masculino, 17 años) Con respecto a la pregunta Qué mejorarías de las sesiones realizadas?, las categorías fueron las siguientes El tiempo de las sesiones Esta primera categoría, manifiesta el tiempo dedicado a la las sesiones dentro del aula, y de su duración con respecto al tiempo utilizado en el total de ellas Lo que mejoraría en realidad es el tiempo que nos dieron en cada sesión, porque en momentos no alcanzábamos a realizar todo el problema (alumno 3º medio, sexo masculino, 17 años) 39

El tiempo que se daba por sesión no nos alcanzaba para resolver algunos problemas, debería ser un poco más (alumno 1º medio, sexo femenino,15 años) Un mayor tiempo a cada sesión y por supuesto más de estas (alumno 1 medio, sexo masculino, 15 años) Trabajos grupales Esta segunda categoría, expresa la capacidad que tuvieron los alumnos para trabajar colaborativamente, frente a un problema planteado Que en el grupo todos aportáramos con algo, y que no solo lo hiciera uno o dos, sino que todo el grupo de trabajo (alumno 1º medio, sexo femenino, 14 años) Lo que mejoraría, seria la distribución de los grupos, creo que si fueran menos numerosos habría menos conversa y mayor disposición a trabajar, y por supuesto mas opiniones (Alumno 1º medio, sexo femenino, 15 años) Sin cambios Tercera categoría que reúne a los alumnos conformes con la cantidad y calidad de las sesiones realizadas. En realidad las encontré bastante buenas, de hecho deberían realizar estos talleres con más frecuencia (alumno 3º medio, sexo masculino, 17 años) Nada porque las actividades estuvieron muy entretenidas (alumno 3º medio, sexo masculino, 16 años) 40

Nada, ya que uno va descubriendo como piensa en realidad y da todo su esfuerzo para poder lograrlo, por eso no cambiaría nada (alumno 1º medio, sexo masculino, 14 años) Otros Esta categoría, reúne respuestas que dieron alumnos, y que no se relacionan con las anteriormente mencionadas.. Que el taller fuera evaluado para que así trabajemos mucho más (alumno 1º medio, sexo femenino, 14 años) Mejoraría la parte de nosotros, o sea que debiéramos entusiasmarnos mas con los problemas, y así los solucionaríamos más rápido...( ) porque así estaríamos en silencio y más concentrados buscando la solución a un problema, pero hay personas a las que les gustan las matemáticas y a otras no (alumno 1º medio, sexo masculino, 15 años). El entorno, me hubiese gustado trabajar en un lugar mas íntimo (Alumno 3º medio, sexo femenino, 16 años). 41

4.2 Resultados encuesta a los docentes Los docentes encargados de aplicar el manual en primero y tercero medio, se le aplicaron las preguntas abiertas: Qué es lo que más te llamó la atención del proceso? El desarrollo de una capacidad oculta en los estudiantes para enfrentar situaciones problemáticas y resolverlas. Cuando aprenden algoritmos, solo captan algunas cosas, en cambio en este proceso, descubrieron que tienen la posibilidad de aplicar nuevas herramientas y como es distinto, existió una muy buena motivación para el desarrollo de las actividades Ellos se encontraban mucho más motivados que en una clase común y corriente. Participaron mucho más, incluso alumnos que se sentían muy mal en el ámbito matemático, lograron descubrir que tienen habilidades El grupo curso comenzó el proceso en forma homogénea, es decir a un mismo nivel, pues como era un tema nuevo, pareciera que todos estaban partiendo de una misma base utilizando razonamiento matemático Por primera vez a los alumnos no les importaba la calificación, sentía que los alumnos desarrollaban las actividades con gusto, aceptaron las calificaciones finales de manera conforme Con los problemas descubrieron un mundo distinto (Cortaron las patas a los cerdos, mataron a la rana etc.). Y se dieron cuenta que las cosas tienen un sentido lógico, no irse por el lado fácil, pues todas las cosas tienen algo oculto que deben descubrir Como profesora guía, fue estresante, porque como docente de matemáticas, estamos relativamente acostumbrados a dar respuesta a todo. El hecho de quedarse en silencio en 42

algunas situaciones, sin dar soluciones, ni pistas, ni respuestas a las preguntas que realizan. Con mínimas pistas se quita la magia que posee el proceso de descubrimiento en el alumno Qué mejorarías de las sesiones realizadas? El tiempo fue insuficiente pues frustra al alumno, como hay distintas formas de pensar, hay alumnos con más rapidez que otros, y en algunos casos los más rápidos tendían a equivocarse, los alumnos que obtuvieron mayor éxito en las respuestas correctas eran los que se tomaban más tiempo en analizar los detalles Agregaría una evaluación, a través de una pauta de cotejo, después de cada problema Existía una dificultad en formar los grupos de trabajo, por el numero de alumnos. Pues la idea es que cada uno de los integrantes exprese sus ideas. Además, incide mucho el carácter de algunos, en el trabajo mental de otros. Es conveniente, por lo tanto disminuir los grupos de trabajo a un menor número. Los grupos se organizaron con un jefe de grupo, encargado de organizar y mantener el orden de sus compañeros y un secretario que tomaba nota y se encargaba de entregar los resultados Algunas reflexiones Los contenidos que regularmente se enseñan en matemáticas, en el día a día, generalmente son bastante abstractos, con algoritmos que a veces los alumnos no aplicaran en su vida diaria y que tienden muy pronto a olvidar. De esta manera solo generamos estudiantes frustrados y reprimidos en su creatividad y capacidad de descubrimiento, de su propia lógica matemática. De esta forma no estamos formando gente que piense, sino que robots. Creo que el manual debiera enfocarse a la educación básica, ahí es donde se necesita, pues los alumnos tienen el potencial necesario; los alumnos van llevando a su imaginación todo lo que descubren, y precisamente es en este periodo donde pasan de lo concreto a lo abstracto, y 43

este manual seria de mucha ayuda, justo en ese periodo de traspaso mental, pues así el alumno va conociendo su manera de pensar en enseñanza básica, pues en enseñanza media generalmente es muy tarde 44