Evolución en el periodo neonatal de las anomalías nefrourológicas detectadas durante el embarazo

Documentos relacionados
Ectasia piélica congénita, cuándo y cuánto estudiarlas. Dr. D. Carlos Ochoa Sangrador

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014

16. Patología fetal: Sistema urinario

DILATACIÓN PRENATAL DEL TRACTO URINARIO EN QUÉ PROFUNDIDAD INVESTIGAR LUEGO DEL NACIMIENTO?

Mesa redonda - Infección Urinaria. Marcela Tombesi -Laura Alconcher- Hernán Contreras

Anomalías urinarias detectadas por ecografía pre n a t a l

ESTUDIO POSTNATAL DE LA HIDRONEFROSIS DETECTADA EN PERIODO PRENATAL

SEMINARIO 56 B: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA GENITOURINARIA FETAL

MANEJO DE MALFORMACIONES RENALES Y DEL TRACTO

Diagnostico ecográfico de la hidronefrosis fetal

La nefropatía por reflujo es la causa principal de enfermedad

9. Profilaxis de la ITU

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Los estudios nefrourológicos en la infancia. Punto de vista del pediatra

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

Ectasia de la pelvis renal. Revisión y actualización

Dilatación del tracto urinario superior (Obstrucción de la unión ureteropiélica y unión ureterovesical)

Evaluación de las ecografías renales prenatal y posinfección, en niños pequeños con un primer episodio de infección urinaria

Uropatías obstructivas Marta Gil y Ramón Villata Nefrología Pediátrica Hospital Vall-de Hebron, Barcelona

PRINCIPALES PATOLOGIAS Antecedentes, Diagnóstico y Tratamiento.

El feto con signos de hidrops: causas y edad gestacional de detección

Diagnóstico ecográfico de dilatación intestinal

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

GPC. Abordaje diagnóstico de las malformaciones de vías urinarias en el niño. Guía de Práctica Clínica

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

RESUMEN. Residente de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 2

PROTOCOLO DE LAS DILATACIONES DEL TRACTO URINARIO FETAL (DTUF)

Ectasia piélica neonatal. Incidencia evolucion. y asociación a anomalías vesicoureterales

Gracias al diagnóstico prenatal cada día hay más fetos y excretores renales La mayoría de los casos son ectasias transitorias en la vida intrauterina

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Ectasia piélica neonatal: evolución a largo plazo y asociación a anomalías vesicoureterales

Causa Parálisis Cerebral

PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS

2. CLASIFICACIÓN DEL RVU Y EPIDEMIOLOGÍA

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

Reflujo Vesicoureteral

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Tratamiento de las dilataciones del tracto urinario del recién nacido detectadas prenatalmente

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

VÁLVULA DE URETRA POSTERIOR: CASO REPORTE

SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional

Es necesario irradiar en las exploraciones urológicas? Dra. Carmina Durán UDIAT-SDI Hospital Universitari Parc Taulí Sabadell

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis

Valoración ecográfica de las masas abdominales en pediatría. Ramon Sanchez. Sección Radiología Pediátrica. UMICH

ANOMALÍAS MÁS FRECUENTES DEL SNC

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido.

Displasia Renal Multiquística Diana Di Pinto Servicio de Nefrología Hospital de Pediatría J.P. Garrahan

Evaluación del sistema nervioso central fetal

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO PRENATAL DE ECTASIA PIELOCALICIAL DALADIER CABRERA RODRÍGUEZ

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

INTRODUCCIÓN BIBLIOGRAFÍA

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Tipo de Diseño No Experimental

LABIO LEPORINO Girvent M., Palau J., Astor J., Álvarez V., Cano S., Lineros E., Ojeda F.

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Francisco Garibay-González, Mario Navarrete-Arellano, José Manuel Salgado-Ramírez, Rafael Torres-Castañón, Héctor Tejeda-Tapia

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Caso clínico Nº 3: Insuficiencia Renal aguda en RN polimalformado. Dra. Gema Pérez A. Becada de Pediatría

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

Protocolo Púrpura de Schönlein- Henoch. Concha Rex Nicolás Servicio Pediatría H. Santa María del Rosell

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

Sífilis Prevalencia en 1668 nacimientos PEDIATRIA Volumen 24 No.1, pág 46-8.

SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL)

IN T R O D U C C I Ó N

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011

ESTUDIO DE IMAGEN DE LA VÍA URINARIA : Actualización. Dra. Carmina Durán Hospital Universitario Parc Taulí Sabadell

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

Ventriculomegalia: Manejo clínico

FACTORES PREDICTORES DE LA EVOLUCIÓN EN LA HIDRONEFROSIS PRENATAL.

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

La prevención en Uropatias Congénitas

Licenciatura en Enfermería Área de Formación Sustantiva Profesional F1110 Enfermería Materno Infantil

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

Arteria Umbilical Única Evaluación y Manejo

5. Diagnóstico de la ITU por imagen

UOG Journal Club: Julio 2015

Bucaramanga, Colombia.

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO*

Revista Pediatría Electrónica. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil

Doble sistema colector bilateral izquierdo incompleto y derecho completo con hipoplasia renal del polo superior derecho y ureterocele derecho

Estudios y ecografías

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Estenosis valvular aórtica Jueves, 03 de Mayo de :16 - Actualizado Sábado, 03 de Diciembre de :37

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA

13. Patología fetal: Corazón Pronóstico -conclusiones


Transcripción:

Evolución en el periodo neonatal de las anomalías nefrourológicas detectadas durante el embarazo A. Gutiérrez Benjumea, A. Marín Martín, J. Aguayo Maldonado, L. Carrasco Nestal, C. García Arqueza, E. Turmo Fernández Resumen: Objetivo: El objetivo del presente estudio ha sido evaluar la concordancia entre los hallazgos patológicos ecográficos en riñón y vías urinarias durante la vida fetal y en el período neonatal. Material y métodos: En un período de cuatro años (1991-94) se controlaron 14.938 mujeres embarazadas en nuestra área sanitaria, mediante la realización de, al menos, un estudio ecográfico fetal durante el tercer trimestre de su embarazo, para detectar alteraciones de los riñones y de las vías urinarias fetales. A los recién nacidos con ecografía fetal positiva se les realizó un estudio ecográfico abdominal en la primera semana de vida. Resultados. Se hallaron imágenes fetales a nivel del riñón y/o de las vías urinarias anómalas en 71 casos (0,5% de todos los fetos estudiados), siendo confirmadas mediante el estudio ecográfico en el período neonatal el 46,5% de ellas. El grupo fetal más numeroso lo constituyeron las dilataciones pielocaliciales con 58 casos (82% del total), y dentro de ellas las ectasias pielocaliciales leves (con diámetro anteroposterior de la pelvis renal menor de 10 mm) con 39 casos (55% del total) en las que en ningún caso se pudo diagnosticar malformación de las vías urinarias. En el extremo opuesto las imágenes de ectasia pielocalicial severas (diámetro pélvico mayor de 15 mm), imágenes quísticas renales e imágenes de agenesia/hipoplasia renales se correlacionaron muy bien (100%, 75% y 100%, respectivamente) con los hallazgos ecográficos neonatales. Conclusión: La ecografía fetal representa una gran ayuda en el diagnóstico precoz de las malformaciones nefrourológicas en el período neonatal. An Esp Pediatr 1997;47:181-185. Palabras clave: Diagnóstico prenatal; Malformaciones nefrourológicas; Neonato. EVOLUTION DURING THE NEONATAL PERIOD OF THE NEPHROUROLOGICAL ANOMALIES DETECTED DURING PREGNANCY Abstract. Objective: The objective of the present study was to evaluate the conformity between the pathological prenatal ultrasound findings of the kidney and urinary tract during fetal life and in the neonatal period. Patients and methods: In a period of four years (1991-1994) 14,938 pregnant woman were controlled in our hospital by performing at least one prenatal ultrasound during the third trimester of their pregnancy to Sección de Neonatología, Servicio de Obstetricia. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. Correspondencia: Dr. A. Gutiérrez Benjumea. Plaza de San Antonio de Pádua 4, 1º C. 41002 Sevilla. Recibido: Junio 1996 Aceptado: Mayo 1997 detect alterations of the kidneys and fetal urinary tract. In those newborns with a positive fetal ultrasound, a renal ultrasonography study was performed in the first week of life. Results: Anomalous fetal images at the level of the kidney and/or urinary tract were found in 71 cases (0.5% of all fetuses studied), with sonography during the neonatal period confirming 46.5% of them. The most common fetal images found were pyelocaliceal dilatation in 58 cases (82% of the total) and amongst these mild cases (with renal pelvis diameter less than 10 mm) with 39 cases (55%) none of which malformation of the urinary tract could be diagnosed. In the extreme opposite, the images of severe pyelocaliceal dilatation (pelvic diameter greater than 15 mm), renal cystic images and images of agenesis or renal hypoplasia were interrelated very well ( 100%, 75% and 100%, respectively) with the neonatal ultrasound findings. Conclusions: We want to indicate the great help that fetal ultrasound provides in the precocious diagnosis of nephrourological malformations in the newborn. Key words: Prenatal diagnosis. Nephrourological malformations. Neonate. Introducción El diagnóstico de las malformaciones nefrourológicas ha constituido desde hace décadas un reto importante para los pediatras, ya que sabemos que constituyen una de las principales causas de la insuficiencia renal crónica en la infancia, realizándose un diagnóstico tardío de la misma (edad media al diagnóstico de 2 años), en general, secundario a un cuadro de infecciones urinarias de repetición o retraso de crecimiento estaturoponderal, salvo en aquellos casos en que existía un hallazgo exploratorio (en general, una masa abdominal) en el período neonatal (1). Esta situación ha cambiado de forma importante con el empleo de ecografías durante el embarazo, para evaluar el crecimiento fetal, cuya realización de forma sistemática se ha impuesto, principalmente desde las recomendaciones internacionales realizadas en 1984 (2). Aunque inicialmente se buscaba con el uso extensivo de la ecografía fetal un beneficio obstétrico, pronto se vió la utilidad del método para detectar malformaciones fetales que no podían ser detectadas con otras técnicas, y especialmente útiles en la detección de las malformaciones nefrourológicas, debido a las especiales características anatómicas y estructurales del sistema urinario fetal, que le permiten ser bien estudiado mediante la Evolución en el periodo neonatal de las anomalías nefrourológicas detectadas durante el embarazo 181

Tabla I Resumen de los resultados Diagnóstico prenatal Diagnóstico neonatal Nº casos Evolución Ectasias mínimas Normal 30 Buena Dilatación pielocalicial 9 Transitorias Ectasias moderadas Normal 6 Buena Dilatación pielocalicial 2 Transitorias Estenosis pieloureteral 1 Cirugía Ureterocele 1 Cirugía Reflujo vesicorrenal 1 Cirugía Ectasias severas Estenosis pieloureteral 5 Cirugía Ureterocele 1 Cirugía Reflujo vesicorrenal 2 Cirugía Quistes Normal 2 Buena EPAD 2 IRC 1 HTA + Wilms 1 EPAR 1 Exitus Necropsia R. multiquístico 3 Buena. No cirugía Hipoplasia-agenesia Agenesia renal 3 Mortinatos Necropsia Hipoplasia unilateral 2 Buena ecografía en la detección obstructivas y malformaciones quísticas renales, permitiendo al pediatra recomendar precozmente un estudio ecográfico renal al recién nacido. Las ventajas de la ecografía fetal rutinaria deben de sopesarse con la existencia de falsos positivos, en forma de pequeñas dilataciones pélvicas que para algunos autores consisten en imágenes fisiológicas y que generan un estado de ansiedad un estado de ansiedad en la embarazada hasta el estudio neonatal normal, y aún en muchos casos durante los primeros meses de vida del niño, hasta la normalización de la ecografía en el niño. Asimismo, algunos estudios señalan entre los inconvenientes de esta práctica el excesivo coste económico cuando se realiza entre mujeres embarazadas de bajo riesgo (3). Material y métodos Entre el 1 de enero de 1991 y el 31 de diciembre de 1994 se incluyeron en nuestro estudio a 14.938 mujeres embarazadas, a las cuales se les realizaron, al menos, una ecografía del feto, realizada entre las 30-34 semanas de gestación, durante la que se hizo un estudio selectivo de las vías urinarias fetales. Parte de estas exploraciones se realizaron en centros periféricos o de primer nivel situados en ambulatorios o Centros de Salud, desde donde se envían a las gestantes a las consultas externas del hospital si la ecografía es dudosa o patológica, y la otra parte en el propio hospital desde el primer momento. Se realizaron estudios ecográficos al 95% de las gestantes atendidas en nuestra área sanitaria. Se diagnosticó de dilatación pélvica renal (hidronefrosis) con la medición del diámetro anteroposterior de la pelvis renal fetal, a partir de la 30ª semana de gestación, considerándose dilatación pélvica mínima si el diámetro era inferior a 10 mm, moderada entre 11-15 mm y severa si el diámetro era superior a 15 mm. Se diagnóstico de enfermedad quística renal ante la presencia de dos o más quistes en el parénquima renal. Tras el parto se estudió a los recién nacidos con ecografía fetal patológica, mediante ecografía abdominal en la primera semana de vida siempre, y cistografía miccional seriada y urografía intravenosa si fue necesario. En los casos con imágenes de dilatación pélvica neonatal leve, sin obstrucción, se realizaron estudios ecográficos trimestrales a los lactantes, con evaluación de la función renal mediante creatinina sérica trimestral, y urocultivo mensual. Resultados (Tabla I) Se encontraron 71 ecografías fetales con imágenes del riñón y/o de las vías urinarias fetales anormales, lo que supuso el 0,5% del total de mujeres estudiadas ecográficamente durante el período fetal, que se agruparon en tres tipos de imágenes: 1. Alteraciones de uréter y/o pelvis renal: 58 casos. A su vez, en este grupo encontramos tres subgrupos: a) Ectasias pielocaliciales mínimas: 39 (67%). De estos casos, en 9 neonatos (23% del grupo) se confirmó mediante la ecografía renal la existencia de imágenes de dilatación pielocalicial leve, sin obstrucción de las vías urinarias, que se normalizaron en todos los casos en los primeros 6 meses de vida, con función renal normal, sin existir infecciones urinarias. El resto de los neonatos (30 niños) tuvieron un estudio ecográfico renal normal en el período neonatal. b) Ectasias pielocaliciales moderadas: 11 (19%). 182 A. Gutiérrez Benjumea y cols. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA

Figura 1. Ecografía fetal mostrando dilatación pélvica renal de 19,8 x 7,8 mm, confirmándose en el período neonatal una estenosis pieloureteral que precisó cirugía correctora permanente. De ellas, sólo se encontró anomalías en el estudio ecográfico neonatal en cinco casos (45%), distribuidas de la siguiente forma: - En tres casos existió una alteración de la unión pieloureteral, con dilatación pielocalicial unilateral moderada, con uréter de tamaño y aspecto normales. De ellas, en dos casos la imagen ecográfica se normalizó a los 6 meses y 2 años y 5 meses, respectivamente, sin presentar infecciones urinarias ni alteración de la función renal en ese tiempo, mientras que el tercer caso necesitó de cirugía correctora por estenosis de la unión pieloureteral. - El cuarto caso fue diagnosticado de ureterocele. - En quinto lugar, se halló un reflujo vesicoureteral bilateral de tercer y cuarto grado, respectivamente, siendo necesaria la cirugía correctora. En este grupo encontramos seis casos de falsos positivos en la ecografía prenatal, que no se confirmaron en la ecografía posnatal. c) Imágenes de dilataciones pielocaliciales severas: 8 casos (14%). Confirmados todos ellos en el período neonatal, hallándose cinco casos de estenosis pieloureteral unilateral, un ureterocele y dos casos de reflujo vesicoureteral unilateral de cuarto grado, todos los cuales necesitaron de cirugía correctora para su tratamiento. En ningún neonato de los grupos 1b o 1c en los que se diagnosticó una malformación renal, existió exploración abdominal positiva. 2. Imágenes de riñones quísticos uni o bilaterales: 8 casos, de los que 6 casos (75%) fueron confirmados al nacer: - Dos casos de enfermedad poliquística autosómica dominante, que han llevado una mala evolución durante la lactancia Figura 2. Ecografía fetal mostrando abundantes quistes en riñón fetal con aumento del tamaño del mismo, confirmándose en el período neonatal la existencia de un riñón multiquístico. con cuadro de insuficiencia renal crónica en el primer caso, y cuadro de hipertensión arterial importante asociado a un tumor de Wilms en el segundo caso. - Una enfermedad poliquística autosómica recesiva, con facies de Potter e hipoplasia pulmonar bilateral severa, que falleció a las 6 horas de vida. - Tres casos de riñón multiquístico unilateral, que han tenido buena evolución, sin complicaciones, y a los que se ha realizado un tratamiento conservador. En este grupo de seis recién nacidos con enfermedades quísticas renales, destacó en todos ellos la presencia de masas abdominales uni o bilaterales en la exploración al nacimiento. En los dos casos de falso diagnóstico prenatal positivo, la ecografía al nacimiento fue normal, así como la evolución posterior. 3. Imágenes de hipoplasia o agenesia renal: 5 casos, todos ellos confirmados al nacimiento, siendo fetos muertos al nacimiento en tres casos, con agenesia-hipoplasia renal bilateral importante en el estudio necrópsico. El cuarto caso se confirmó la hipoplasia unilateral al nacimiento, con buena evolución clínica hasta el momento, y en el quinto caso existía un riñón hipoplásicodisplásico quístico con buena evolución clínica. Evolución en el periodo neonatal de las anomalías nefrourológicas detectadas durante el embarazo 183

En el tiempo del estudio encontramos cinco casos de falsos negativos, en recién nacidos a los que se les había realizado ecografía prenatal en la etapa fetal con resultado negativo, y que en la etapa de recién nacido (antes de los 8 días de vida en todos ellos), se les diagnosticó de malformación urológica. Fueron estudiados por presentar malformaciones óseas en las extremidades (2 casos), clínica de infección urinaria, confirmadas bacteriológicamente (2 casos), y en un niño con una asfixia perinatal severa que presentó cuadro de hematuria. Encontramos en ellos dos casos de reflujo vesicoureteral unilateral de tercer y cuarto grado, respectivamente, y tres casos de patología de la unión pieloureteral unilateral, dos de los cuales evolucionaron favorablemente sin cirugía con regresión de las imágenes, y un tercero que precisó cirugía correctora de la estenosis pieloureteral encontrada. Discusión Desde principios de los años 80 se han iniciado programas extensivos de realización de estudios ecográficos fetales, como parte de los cuidados integrales de las embarazadas, que culminaron en el año 1984 con la recomendación de realizar estos estudios a todas las embarazadas, dentro de los cuidados obstétricos de rutina (2), teniendo como objetivo inicial evaluar la edad gestacional, los trastornos del crecimiento fetal intrauterino y la patología placentaria, y posteriormente y a la vista de los hallazgos ecográficos, con el propósito definido de estudiar la anatomía fetal, y ello ha llevado a la detección intrauterina de malformaciones fetales no sospechadas de otra forma, en el 0,5%- 1% de las embarazadas, correspondiendo el 50% de estas malformaciones a las de tipo nefrourológico, dado que las características anatómicas y estructurales del sistema urinario fetal hacen que pueda ser bien estudiado mediante ecografías para detectar intraútero uropatías hidronefróticas o malformaciones quísticas renales. Según diversos estudios las malformaciones nefro-urológicas afectarían a entre el 0,3%-0,65% de los recién nacidos vivos (4-8), y su diagnóstico al nacimiento puede evitar con el uso de medidas precoces médicas y/o quirúrgicas adecuadas, un ulterior y rápido deterioro de la función renal (producido principalmente en el primer año de vida), fundamentalmente debido a infecciones urinarias no tratadas en los primeros meses de vida, al pasar desapercibidas clínicamente estas malformaciones, ya que se considera que el 80% de recién nacidos diagnósticados en la época fetal de uropatías obstructivas no tienen signos o síntomas sugestivos de las mismas al nacimiento o en los primeros meses de vida (9). En nuestro país existen diversos estudios de realización extensiva de ecografías a las embarazadas, con seguimiento de las alteraciones ecográficas fetales de las vías urinarias, encontrándose una prevalencia entre el 0,48 y 0,57% de imágenes fetales patológicas de las vías urinarias, similar a la encontrada por nosotros del 0,50%, y comunicándose un incremento progresivo del número de casos de diagnóstico prenatal, debido al perfeccionamiento de las técnicas ecográficas (7,10-12). Las imágenes ecográficas anómalas de las vías urinarias más frecuentemente halladas en el período fetal son las dilataciones de las vías urinarias, pudiendo encontrarse grados significativos en aproximadamente 1/500 embarazos. El grado de hidronefrosis es variable, en función de la edad gestacional a que es realizada la ecografía, y se cuantifica midiendo el diámetro anteroposterior de la pelvis renal fetal en una sección transversa del abdomen fetal que pase a su altura, pudiendo clasificarse en leve, moderada o severa (13,14). La mayor proporción de dilatación de las vías urinarias fetales encontradas es la leve (69-88%), aquellas que tienen un diámetro anteroposterior de la pelvis renal menor de 10 mm con ausencia de dilatación de cálices renales, a las cuales se le consideran en su mayoría variantes fisiológicas, que representan dilataciones de las vías urinarias secundarias a obstrucciones transitorias intraútero, que se suelen resolver antes del parto, no encontrándose imágenes de dilatación de las vías urinarias en la ecografía posnatal; o con normalización de las imágenes ecográficas neonatales en los primeros meses de la vida, con imágenes ecográficas posnatales de ligeras dilataciones ureteropiélicas, sin presentar asociada patología renal (del tipo de infecciones urinarias), como sucedió en nuestro estudio, en el que los neonatos con imágenes fetales de ectasia pielocalicial menor de 10 mm tuvieron imágenes ecográficas normales en el 77% de los casos, normalizándose el resto en los primeros meses de la vida; estas imágenes en algunos casos se asocian a reflujo vesicoureteral, éstos son mínimos y transitorios en general. En estos neonatos hay que procurar no realizar excesivos estudios médicos, e informar adecuadamente a sus padres de la evolución, en general, hacia la normalización, para evitar la angustia familiar (2,3,12,15). Las hidronefrosis fetales moderadas y/o severas, que representan entre el 12-31% de las dilataciones de las vías urinarias en el período fetal, suelen confirmarse en su mayoría en el período postnatal, como sucedió en nuestro estudio en donde confirmamos el 45% de las ectasias pielocaliciales moderadas y el 100% de las formas severas, ya que estas imágenes fetales se corresponden en general con patologías importantes de las vías urinarias del neonato, que no son diagnosticables en la exploración neonatal, y que cursan frecuentemente de forma asintomática en el período neonatal, siendo difíciles de diagnosticar clínicamente en esta etapa, siendo en estas patologías donde el empleo de la ecografía fetal sistemática ha contribuido a su diagnóstico precoz y a mejorar su pronóstico, ya que precisan en gran porcentaje (superior al 50%) tratamiento quirúrgico, más efectivo cuanto más precoz, al tratarse en la mayoría de los casos de hidronefrosis secundarias a patología de la unión pieloureteral con o sin obstrucción (13). En el caso de los reflujos vesicorrenales, existen muchos casos de falsos negativos en la ecografía fetal, ya que esta malformación no es detectada a menudo en este período, salvo que produzca grandes dilataciones de las vías urinarias, diagnosticándose en el período neonatal por la presentación de signos o síntomas relacionados, por lo que se piensa que la ecografía prenatal es de escaso valor en su diagnóstico (16). 184 A. Gutiérrez Benjumea y cols. ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRIA

Como conclusión, queremos resaltar la gran incidencia de ecografías fetales con imágenes falsamente positivas en el grupo de las dilataciones pélvicas leves o moderadas (de diámetro pélvico fetal menor de 15 mm), que representó el 86% de estos casos en nuestro estudio, de las cuales solamente el 10% tuvieron un correlato ecográfico neonatal. Sin embargo, existió una gran correlación entre las imágenes fetales de dilatación pielocalicial severa, los quistes renales y las imágenes de hipoplasia-agenesia, con los hallazgos al nacimiento. Bibliografía 1 Foreman JW, Chan JCM. Chronic renal failure in infants and children. J Pediatr 1988;113:793-800. 2 Office of Medical Applications of Research, National Institute of Health. The use of diagnostic ultrasound imaging during pregnancy. JAMA 1984;252:669-672. 3 Berkowitz RL. Should every pregnant woman undergo ultrasonography? (editorial). N Engl J Med 1993;329:874-875. 4 Helin I, Persson PH. Diagnóstico ecográfico prenatal de las anomalías del tracto urinario. Pediatrics (ed esp) 1986;22:326-330. 5 Reznik VM, Kaplan GW, Murphy JL, Packer MG, Boychuk D, Griswold WR, Leopold GR, Mendoza SA. Follow-up of infants with bilateral renal disease detected in utero. AJDC 1988;142:453-456. 6 Livera MN, Brookfield DSK, Egginton JA, Hawnaur JM. Antenatal ultrasonography to detect fetal renal abnormalities: a prospective screening programe. Brit Med J 1989;298:1421-1426. 7 Baraibar R, de la Torre B, Montaner A, Florensa S, Gairi JM, Molina V. Anomalías congénitas nefrourológicas. Tratamiento, pronóstico y evolución posnatal. Prog Obst Gin 1991;34:416-426. 8 Corteville J, Gray D, Crane J. Congenital hidronephrosis: Correlation of fetal ultrasonographic finding with infant outcome. Am J Obstet Gynecol 1991;165:384-388. 9 Thomas DFM, Gordon AC. Management of prenatally diagnosed uropathies. Arch Dis Child 1989;64:58-63. 10 Carrera JM. El decálogo del diagnóstico prenatal ecográfico. Progresos en Diagnóstico Prenatal 1994;6:503-504. 11 García Cancelo MJ, Iglesias E, González González A. Diagnóstico prenatal, pronóstico y tratamiento de las uropatías obstructivas. Progresos en Diagnóstico Prenatal 1994;6:518-525. 12 Montero JJ, Blanco MG, Cavero A, de Miguel JR. Diagnóstico prenatal de las malformaciones nefrourológicas. Valor de la ectasia piélica a las 17-22 semanas de gestación. Progresos en Diagnóstico Prenatal 1994;6:509-517. 13 Blyth B, Snyder HM, Duckett JW. Antenatal diagnosis and subsequent management of hydronephrosis. J Urol 1993;149:693-698. 14 Grignon A, Filion R, Filitrault D, Robitaille P, Homsy Y, Boutin H, Leblond R. Urinary tract dilatation in utero: Classification and clinical applications. Radiology 1986;160:645-647. 15 Homsy YL, Saad F, Laberge I, Williot P, Pison C. Transitional hidronephrosis of the newborn and infant. J Urol 1990;144:579-583. 16 Paduano L, Giglio L, Bembi B, Peratoner L, Benusi G. Clinical outcome of fetal uropathy. Sensivity of echography for prenatal detection of obstructive pathology. J Urol 1991;146:1097-1098. Evolución en el periodo neonatal de las anomalías nefrourológicas detectadas durante el embarazo 185