Oaxaca, sitios con pintura mural. 20 Oaxaca I Catálogo. 5 Teotitlán del Valle 6 Zaachila 7 Mitla 8 Xoxocotlán

Documentos relacionados
Zaachila 14 Tumba 1. Bernd Fahmel Beyer

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

Yagul. Introducción. Bernd Fahmel Beyer

Yucuñudahui 21 Tumba 1

San Juan Barranca Tumba 1

San Miguel Tlacotepec

Tumba 7. Alfonso Arellano Hernández Susana Díaz Castro

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.

Zona Arqueológica de Monte Albán Jueves, 13 de Noviembre de :04 - Actualizado Martes, 10 de Marzo de :49

(última actualización: marzo 2008)

Yólox. Cerro de la Guacamaya Introducción. Susana Díaz Castro

Lambityeco. Introducción. Bernd Fahmel Beyer

Tumba 112. Dúrdica Šégota Tómac

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2003 TRAMO SALINA CRUZ LA VENTOSA KILÓMETRO

Tumba 125. Dúrdica Šégota Tómac

San Pedro y San Pablo Tequixtepec

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

PREPA 3 Preparatoria No 3

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz

La excavación de la casa habitación proporciono datos muy interesantes sobre la economía de los habitantes del sitio. La gran cantidad de malacates

Las Tumbas Cruciformes de los Zapotecos y de los Mixtecos

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE

La pintura mural prehispánica en México

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA CENTRO INAH YUCATÁN

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO

Investigaciones arqueológicas en San Martín Tilcajete: Un centro del período formativo en el Valle de Oaxaca

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LA ZONA AQUEOLOGICA DE ACANMUL, CAMPECHE

Frecuencia Inicia Duración Termina Opera con. Martes 10:00 am 3 horas 13:00 Mínimo 2 personas Jueves Sábado

APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012)

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

EL DUENDE: EXCAVACIONES EN UN SECTOR CEREMONIAL Y HABITACIONAL DEL SITIO DE DOS PILAS, PETÉN

Arqueología Mexicana, 1993

El otro gran cacicazgo del Caribe Central: segunda temporada de campo en el sitio Las Mercedes-1, Guácimo de Limón Ricardo Vázquez Leiva

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

ACADEMIA DE ARTE UNIVERSAL UNIDAD II HORIZONTE CLÁSICO. 2.3 Los Zapotecas. Mtra. Yahel Castañeda Soto Julio-Diciembre 2017

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP.

OAXACA CENTRO VIGENCIA: DIC 2018 ÍNDICE. (55)

- WTC AVENIDA - Luis alberto de Herrera 1248, Of

El México antiguo a través de postales

NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR

Mocollope, herencia moche

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA CENTRO INAH OAXACA SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA

Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos

CONSERVACION DE ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS PREHISPÁNICAS EN XOCHITÉCATL, TLAXCALA.

PLAN DE MANEJO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE MONTE ALBÁN

CAPÍTULO 4 WK-03: INVESTIGACIONES EN LA ESTRUCTURA M12-32

Ruta Maya: Joya de Cerén

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO LA PEÑA VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

Salvamento arqueológico en un conjunto con materiales teotihuacanos en Xalasco, Atlzayanca, Tlaxcala

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.

MONTE ALBÁN, OAXACA LA CIUDAD DE LA GENTE DE LAS NUBES ARTURO OLIVEROS GUÍA DE VIAJEROS. Es probable que Monte Albán se fundara en el siglo HISTORIA

Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca

EL PARQUE EL SITIO ARQUEOLÓGICO PLAZAS MÁS IMPORTANTES PRINCIPALES TEMPLOS

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

Vida Eterna: Hallazgos Recientes en el Occidente de México

ACOPIO EL JADE #03MUSEODELJADE Y DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 02 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

Titulo del proyecto: Excavaciónes en el Sitio La Tinaja (204), Un Gran Vecino del Centro de Paquimé, Chihuahua.

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

Capítulo XII. Las tumbas del nuevo suelo

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

COMO LLEGAR BALAMKANCHE HISTORIA DEL SITIO

Zaachila y sus secretos develados 1 ÁNGEL IVÁN RIVERA GUZMÁN. CUADERNOSDELSUR 115

INSPECCIÓN PRELIMINAR DE LOS TÚNELES DE SAQUEO

La pintura mural prehispánica en México

PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL COPORO: ETAPA 2007

SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165

Capítulo 14 Excavación y descripción del Entierro 9 Edwin Román y Sarah Newman

EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO CABEZA DE VACA: CONCEPTOS PRELIMINARES

Formativo Medio. Formativo Medio. Formativo Medio. Costa del Golfo de MéxicoM. UNIDAD 4: El Formativo Medio en América

Kotosh: las manos que se cruzan en el tiempo

BARUJEL TURISMO l Rivadavia 93 Córdoba l Tel Líneas Rotativas 1

ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968

ARQUITECTURA DE BALBERTA

El Clásico Tardío en el Altiplano Central

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

La tumba del Señor de Úcupe, un señor Moche que murió 500 a.c.

OLVIDO Y REMEMBRANZA EN EL

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Proyecto Xochicalco, Acrópolis

Proyecto MANZANA (Mantenimiento Menor a Zonas Arqueológicas No Abiertas al Público)

CAPÍTULO 26 RS 27B: EXCAVACIONES EN UN BAÑO DE VAPOR EN UNA CUEVA DE LA PERIFERIA

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo

Algunas consideraciones sobre la "Estela C" y su complemento, la -EstelaCovarrubias", de Tres Zapotes, Veracruz

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna

Titulo del proyecto. Proyecto de investigación de la zona arqueológica de Teximalli, del municipio de Chalchicomula de Sesma, estado de Puebla.

Tumba 105 (Montículo de la Piedra de Letra)

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLOGICO 1 PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIAsd)

Dra. Yoko Sugiura Yamamoto. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Proyecto Arqueológico de Santa Cruz Atizapán:

Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva Director del Proyecto Izamal Centro INAH Yucatán

Clase 04 OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA. 04 Abril 2013

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN ARQUITECÓNICA EN EK BALAM. TEMPORADA 2006

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNÌ ÑUU: LA DEFINICIÓN DEL PATRON DE ASENTAMIENTO EN LA MIXTECA ALTA

Transcripción:

20 Oaxaca I Catálogo 16 14 15 17 19 13 5 9 2 10 18 1 6 8 3 4 7 11 Oaxaca, sitios con pintura mural 1 Monte Albán 2 Suchilquitongo 3 Lambityeco 4 Yagul 5 Teotitlán del Valle 6 Zaachila 7 Mitla 8 Xoxocotlán 9 Huitzo 10 San José Mogote 11 Zimatlán 12 Tehuantepec

Monte Albán I Sitios con pintura mural 21 Costa del sur Cordillera costera del sur Sierras orientales Sierras centrales de Oaxaca Sierras y valles de Oaxaca Sierras del sur de Chiapas Llanuras del istmo Sierras del norte de Chiapas Llanura costera veracruzana Sur de Puebla Mixteca Alta 12 13 Yucuñudahui 14 Santa Teresa (Huajuapan de León) 15 San Miguel Tlacotepec 16 Cerro de la Biznaga 17 Jaltepetongo 18 Cerro de la Guacamaya (Yólox) 19 San Juan Barranca (Yólox)

Monte Albán 1 Introducción Bernd Fahmel Beyer Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM El sitio arqueológico de Monte Albán se ubica en la confluencia de los valles centrales de Oaxaca, sobre un grupo de cerros localizado al suroeste de la ciudad de Oaxaca. Su nombre proviene, posiblemente, de un español llamado Montalbán, 1 pues en la época de la Conquista la ciudad ya estaba en ruinas y abandonada (Caso, 1969a: 14). Aunque el asentamiento cubre una extensión de seis kilómetros cuadrados, incluyendo a Monte Albán Chico, El Gallo y Atzompa (Blanton, ed., 1978), las exploraciones realizadas durante los siglos XIX y XX se han restringido al núcleo urbano situado en la meseta principal [fig. 1]. A raíz de la descripción de las ruinas publicada por el capitán Guillermo Dupaix en 1834, numerosos viajeros acudieron a Oaxaca para conocer el sitio y las antigüedades que se encontraban en la entidad. Los planos, dibujos y fotografías fueron la base para los trabajos que se realizaron en Oaxaca a principios del siglo XX (Fahmel, 1991c). Entre ellos se puede mencionar el de Leopoldo Batres (1902), quien inició el estudio sistemático de la Gran Plaza de Monte Albán apoyándose en los levantamientos realizados por William Holmes (1897). Estas exploraciones no sólo permitieron detallar los planos, sino también conocer algunas de las técnicas cons- 1 Ésta es una de cuatro posibilidades. Se cree que el conquistador estuvo en un sitio, cercano a Roma, de nombre Monte Albán. Las otras son: 1) el dueño del sitio se apellidaba Montalbán, y 2) el sitio se llamaba originalmente, según se supone, Dani Báan (Cerro Sagrado) o Dani Lache (Cerro del Jaguar). (N. de los eds.)

Figura 1. Monte Albán. Plano topográfico. (Dibujo: A. Navarrete, 2005. Tomado de Marquina, 1928.)

24 Oaxaca I Catálogo Lámina 1. Monte Albán. Vista del patio hundido, Plataforma Norte. (Foto: A. Pascual Soto, 1990.) Lámina 2. Monte Albán. Plaza Principal vista de sur a norte. (Foto: E. Peñaloza y P. Ángeles, 1999.)

Monte Albán I Introducción 25 tructivas y las ofrendas colocadas en el interior de los edificios. Años más tarde, Alfonso Caso dio a conocer los monumentos escultóricos de la ciudad y ubicó su procedencia en un plano topográfico que reproduce el de Mariano Tirado Osorio, elaborado en 1926 y publicado por Ignacio Marquina en su Estudio arquitectónico comparativo de 1928. En 1932 Horacio Herrera levantó un nuevo plano para guiar las excavaciones que realizaría Caso, indicando los primeros avances de las exploraciones (Caso, 1969a). Como resultado de las investigaciones efectuadas hasta 1958, se obtuvieron secuencias arquitectónicas y estratigráficas que permiten entender el desarrollo cultural del pueblo zapoteco durante el periodo Clásico y visitar la plaza con sus edificios restaurados [láms. 1 y 2]. Unos cuantos restos de pintura, descubiertos en el interior del Montículo B y en el exterior de los montículos e y H, sugieren que los edificios estuvieron pintados de rojo, aunque en los trabajos realizados últimamente también se encontró verde, amarillo y blanco [láms. 3 y 4] (Caso, 1965d: 862; Fahmel, 1991c: 161, 184; Olvera, 1994: 117). Por su parte, el recinto de fines de la época IIIa que se encontraba sobre el Montículo b presentaba diseños naturalistas, en una policromía que recuerda a Teotihuacán. Las piedras que formaban los muros fueron recuperadas del relleno de la estructura que lo recubría, y serán descritas posteriormente. Los discos de piedra que decoran el Edificio Vértice Geodésico este (VGe) también estuvieron pintados de rojo, aunque ya casi no queda nada de dicha pintura [láms. 5 y 6]. Se han hallado restos de color rojo en los pisos de varias unidades habitacionales tardías, tanto al norte de la Plaza Principal como en el ángulo suroeste de la misma [fig. 2] (Caso, 1969a; Winter, 1994). El hallazgo de los Danzantes por Guillermo Dupaix (1834), y de otras esculturas por Leopoldo Batres (1902), llevó a que las inscripciones de Monte Albán se volvieran una fuente imprescindible para la comprensión de la escritura y de la iconografía de los valles centrales. Con el estudio de Alfonso Caso sobre Las estelas zapotecas (1928) se sentaron las bases para la definición del grupo étnico que habitó en Monte Albán y para la caracterización del sistema sígnico empleado desde el Formativo tardío o época I hasta la IIIb IV o Clásico tardío (aproximadamente, 500 a. C. a 850 d. C., véase el cuadro cronológico) (Caso, Bernal y Acosta, 1967). Un rasgo que caracteriza a las culturas prehispánicas de Oaxaca, y en especial al grupo zapoteca, es el cuidado puesto en el entierro de sus muertos y la construcción de tumbas asociadas a los patios habitacionales y a la arquitectura monumental. Durante las dieciocho temporadas de campo realizadas por el equipo de Alfonso Caso se descubrieron más de ciento setenta tumbas, y junto con ellas, importantes vestigios de pintura mural [fig. 2]. Las pinturas mejor conservadas se encuentran en las tumbas 72, 103, 104, 105, 112, 125 y 160, reportadas por Caso en 1938 y 1965, y estudiadas por Miller en 1988. Su descripción detallada por parte de los miembros del Proyecto La Pintura Mural Prehispánica en México sigue a estas líneas introductorias. Otras pinturas menos vistosas (pero de igual importancia) sólo se conocen por su descripción o ilustración dentro de los reportes y artículos científicos de Alfonso Caso. Entre éstas se encuentran las de la Tumba 7 [lám. 7, figs. 3 y 4], las cuales consisten en una serie de trazos que recuerdan un conjunto de objetos anudados o plumas con adornos típicamente zapotecos, semejantes [ ] a los broches que tienen los dioses de las urnas en el tocado (Caso, 1969a: 51) [fig. 5]. Como la pintura se halló debajo de la tierra que llenaba la tumba y de los huesos y las joyas depositadas por los mixtecos, puede atribuirse a una época anterior al último entierro (Caso, 1969a: 51). De la Tumba 10, por su parte, existe un dibujo a línea publicado en el Handbook of Middle American Indians (Caso, 1965d) [fig. 6] y una ilustración a color en el Archivo Técnico del INAH. En esta última se aprecian los signos que decoraban el frente del dintel, pintados de verde y delineados con negro sobre un fondo rojo. Del lado izquierdo se encuentra un glifo que asemeja una máscara serpentina, acompañado por una barra con amarres que representa el numeral 5 [fig. 6]. Al centro se observa un diseño, al que Caso identificó con el glifo D, y el numeral 12, compuesto por dos barras con amarres y dos círculos achatados. En el lado derecho se aprecia el glifo E y el numeral 7, representado por una barra con amarres y dos círculos achatados (Caso, 1965d: 865, 868).

26 Oaxaca I Catálogo Lámina 3. Monte Albán. Plataforma Norte, Vértice Geodésico y Edificio A. (Foto: E. Peñaloza y P. Ángeles, 1999.) Lámina 4. Monte Albán. Estructura E del sistema del Vértice Geodésico. (Foto: B. Fahmel, 1992.)

Monte Albán I Introducción 27 Lámina 5. Monte Albán. Estructura del Vértice Geodésico, lado este. Detalle. (Foto: E. Peñaloza y P. Ángeles, 1999.) Lámina 6. Monte Albán. Plataforma Norte, estructura del Vértice Geodésico, lado este. Detalle. (Foto: E. Peñaloza y P. Ángeles, 1999.) Simbología Pintura en tumba Pintura en edificio (H, B, b, e y VGe) N Tumba 160 Tumbas 103 y 112 Tumba 125 Tumba 7 Tumba 72 Tumba 58 Tumba 104 Tumba 105 VGe b e Tumba 204 B Plataforma Norte Juego de Pelota Sistema IV H Danzantes Plataforma Sur M J Figura 2. Monte Albán. Localización de la pintura mural. (Dibujo: A. Navarrete, 2005.) Escala 0 10 20 60 m

28 Oaxaca I Catálogo Tumba con pintura mural 0 5 m Figura 3. Monte Albán. Tumba 7, planta del conjunto. (Dibujo: G. Ramírez, 2004. Basado en Caso, 1969a.) Lámina 7. Monte Albán. Tumba 7, vista del interior de la cámara principal. (Foto: E. Peñaloza y G. Vázquez, 2000.) Una tercera tumba, situada en la ladera sur de Monte Albán y reportada por Alfonso Caso como la número 50, tenía en su fachada pintura de dos colores y una escultura semejante a la que decoraba la tumba del Montículo 5 de Xoxocotlán (cf. Saville, 1899: 353 356; Caso y Bernal, 1952: 75; Seler, 1960: 335; Caso, 1965d: 868). Según este autor, el dintel estuvo pintado con ganchos verdes sobre un fondo rojo. Sobre el dintel se colocó la cabeza de un murciélago de piedra y estuco. A cada lado de la cabeza se construyó un elemento cuadrangular decorado con un signo similar a ilhuitl (en náhuatl, fiesta ) en color verde sobre rojo. La cabeza del murciélago y su cresta emplumada también estuvieron pintadas de verde y rojo. En los muros internos del sepulcro se podían apreciar diseños en color rojo, verde y amarillo, aunque el único signo reconocible era el glifo E. En la ofrenda se hallaron piezas de cerámica Plumbate y Anaranjada Fina, que permitieron fechar la tumba en el horizonte Tolteca (cf. Fahmel, 1988). 2 Con los trabajos del Proyecto Especial Monte Albán 1992 1994 se recobraron diversas evidencias de pintura mural referidas con anterioridad. Queda por mencionar la Tumba 204 [fig. 7], o número 11 del proyecto en cuestión, localizada al norte del Juego de Pelota. Se trata de un sepulcro de la época I, cuyos muros estuvieron recubiertos con lodo (Marcus Winter, comunicación personal, 1999). En el muro sur, y a la altura del acceso al recinto, se conserva parte del aplanado y, arriba de él, los restos de una franja roja horizontal. Debajo de ésta se distingue una línea vertical del mismo color [lám. 8]. En 1995, Arturo Oliveros excavó la Tumba 1 de esa temporada, o 214 dentro del registro general de Monte Albán, y halló un entierro múltiple secundario y dos cráneos-ofrenda pintados de rojo y colocados en sendos platos de cerámica. La fachada conservaba restos de un aplanado de barro pintado de verde, y frente a ella se encontró una ofrenda y un cajete trípode con restos del pigmento empleado para pintar la fachada [lám. 9]. Después de ser explorada, la tumba fue cubierta nuevamente (Adrián Salinas, comunicación personal, 1999). La urna que se recuperó del interior del sepulcro representa a una señora con yelmo de jaguar, y fue datada estilísticamente en la época IIIb IV (Oliveros, 1995: 2 Corresponde al periodo Posclásico. (N. de los eds.)

Monte Albán I Introducción 29 0 1 m Jamba Jamba Jamba Jamba 0 1 m Figura 4. Monte Albán. Tumba 7, planta y alzado. (Dibujo: G. Ramírez, 2004.) 41 43). Esta pieza llama la atención por su parecido con la señora que aparece en la Estela 2 del VGe hallada en 1994. De la Tumba 58 se conoce que estaba situada al norte de la Plataforma Norte de Monte Albán. Fue descubierta durante la cuarta temporada de exploraciones (1934 1935), bajo la dirección de Alfonso Caso. Por la cerámica encontrada, Caso consideró que pertenece a la época Monte Albán IIIb IV. En su reporte (1938: 20) señala que la tumba tiene pintados, a los lados de la puerta, cuatro cuadrados como los que se usan en la glífica maya y zapoteca para encerrar jeroglíficos, pero el interior de estos cuadrados estuvo en blanco. Habla también de un glifo pintado de rojo en la cara interior de una de las dos lápidas que cerraban la tumba. A la fecha no se conserva la pintura. También se tiene noticia de una tumba polícroma que se halló en las estribaciones de Monte Albán Chico y que fue destruida por el avance de los modernos asentamientos irregulares en las faldas de Monte Albán. 3 3 Cuando la presente obra estaba en proceso de preparación, se recibió la noticia de restos de pintura mural en el sitio de Guiengola, localizado cerca de Tehuantepec, donde Ricardo Alvarado (comunicación personal, 2001) observó restos de piso rojo. (N. de los eds.)

30 Oaxaca I Catálogo Figura 6. Monte Albán. Tumba 10, restos del mural. (Dibujo: A. Villagra. Tomado de Caso, 1965d.) Vestíbulo Cámara funeraria Figura 5. Monte Albán. Tumba 7, fragmentos de pintura en el interior. (Dibujo: A. Navarrete. Tomado de Caso, 1969a.) Figura 7. Monte Albán. Tumba 204, perspectiva. (Dibujo: G. Ramírez, 2003.)

Monte Albán I Introducción 31 Lámina 8. Monte Albán. Tumba 204, muro sur de la antecámara. Detalle. (Foto: E. Peñaloza y P. Ángeles, 1999.) Lámina 9. Monte Albán. Tumba 214, vasija trípode verde. (Foto: E. Peñaloza y P. Ángeles, 1999.)

32 Oaxaca I Catálogo

Monte Albán. Conjunto del Vértice Geodésico. (Foto: P. Ángeles y E. Peñaloza, 1999.) Monte Albán I Introducción 33