INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Documentos relacionados
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

Taller de Investigación científica

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

KANT Y LA ILUSTRACION

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFIA

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

Entendemos que los contenidos mínimos deben garantizar una preparación adecuada de los alumnos

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Texto: - La República, libro VII, 514a-518b (trad. M. Fernández-Galiano, Madrid, Alianza, 1998, pp ).

propuestas, además de la terminología específica del autor o de la época.

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO

1. Analizar los términos subrayados y explicar el sentido de un fragmento de los textos PAU. 2. Una pregunta teórica de los contenidos mínimos

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA Y LÓGICA

FACULTAD DE TEOLOGÍA SAN VICENTE FERRER

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I. Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

ANEXO - Extracto de la programación para los alumnos PRIMER BLOQUE: EL ORIGEN DE LA FILSOFÍA. LA FILOSOFÍA ANTIGUA.

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS (2º DE ESO)

Total de Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0 Ningunos ********

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física Programa de Estudios: Filosofía de la Física

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE GRADO. IES de TAFIRA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

ARISTÓTELES. Para la pregunta 1:

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

Guía Docente de la Asignatura. M3.02HiCr1 Historia del Cristianismo I

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

Contexto histórico de la Inglaterra del siglo XVII

EDITORIAL OCTAEDRO. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º Bachillerato. Proyecto PRAXIS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 2º Bachillerato

GUÍA DOCENTE DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FILOSOFÍA II: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CRÉDITO II: PENSAMIENTO MODERNO

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

La Prueba de Acceso a la Universidad. Materias de Bachiller y Áreas de Conocimiento

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

RELIGIÓN. Los factores de los que dependerá la nota final de cada evaluación serán los siguientes:

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

Transcripción:

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consta de dos opciones A o B, cada una de las cuales incluye: a) un texto y b) cuatro cuestiones relacionadas con dicho texto. El alumno elegirá la opción A o la opción B y responderá a las cuestiones que aparecen al final de la opción elegida. DURACIÓN DEL EJERCICIO: Una hora y media (90 minutos). CALIFICACIÓN: La respuesta a la cuestión 1ª podrá obtener una calificación máxima de un punto. La contestación a la 2ª pregunta podrá obtener hasta cuatro puntos. La respuesta a la 3ª pregunta se valorará hasta un máximo de tres puntos y la contestación a la 4ª pregunta se valorará hasta dos puntos. OPCIÓN A nuestra naturaleza no se basta a sí misma para la contemplación, sino que necesita de la salud corporal, del alimento y de los demás cuidados. Por cierto, no debemos pensar, que el hombre para ser feliz necesitará muchos y grandes bienes externos, si no puede ser bienaventurado con ello pues la autarquía y la acción no requieren superabundancia de estos bienes, y sin dominar el mar y la tierra se pueden hacer acciones nobles, ya que uno puede actuar de acuerdo con la virtud aun con recursos moderados. Esto puede verse claramente por el hecho de que las personas sencillas, no menos que las poderosas, pueden realizar acciones honrosas e incluso más. (ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco). Traducción de Carlos García Gual, Editorial Gredos. Cuestiones: 1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. 2. Explicar el problema de la moral en Aristóteles y desarrollar sistemáticamente las principales líneas del pensamiento de este autor. 3. Encuadrar el pensamiento de Aristóteles en su marco histórico, sociocultural y filosófico. 4. Explicar el tratamiento del problema de la moral en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época antigua.

OPCIÓN B La primera vez que un hombre vio la comunicación de movimiento por medio del impulso, por ejemplo, como en el choque de dos bolas de billar, no pudo declarar que un acontecimiento estaba conectado con el otro, sino tan solo conjuntado con él. Tras haber observado varios casos de la misma índole, los declara conectados. Qué cambio ha ocurrido para dar lugar a esta nueva idea de conexión? Exclusivamente, que ahora siente que estos acontecimientos están conectados en su imaginación y fácilmente puede predecir la existencia del uno por la aparición del otro. Y por tanto, cuando decimos que un objeto está conectado con otro, solo queremos decir que ha adquirido una conexión en nuestro pensamiento y originan esta inferencia por la que cada uno se convierte en prueba de la existencia del otro, conclusión algo extraordinaria, pero que parece estar fundada con suficiente evidencia. (Hume, Investigación sobre el conocimiento humano) D. Hume, Investigación sobre el entendimiento humano, Sec. 7, parte 2. Traducción Jaime de Salas, Alianza Editorial Cuestiones: 1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. 2. Explicar el problema del conocimiento en Hume y desarrollar sistemáticamente las principales líneas del pensamiento de este autor. 3. Encuadrar el pensamiento de David Hume en su marco histórico, sociocultural y filosófico. 4. Explicar el tratamiento del problema del conocimiento en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época moderna.

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Opción A 1º) En las respuestas a la primera pregunta se comprobará el grado en que el estudiante es capaz de: a) identificar las ideas/argumentos fundamentales del texto (hasta 0,5 puntos). b) Exponer la relación existente entre tales ideas/argumentos (hasta 0,5 puntos). Calificación: hasta 1 punto. 2º) A través de las respuestas a la segunda pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de las siguientes capacidades: a) explicar el tratamiento del problema de la moral en Aristóteles (hasta 2 puntos). b) desarrollar las líneas principales del pensamiento de este autor de un modo sistemático (hasta 2 puntos). Calificación: hasta 4 puntos 3º) Con la tercera pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de la siguiente capacidad: establecer el contexto histórico (hasta 1 punto), sociocultural (hasta 1 punto) y filosófico (hasta 1 punto) del pensamiento de Aristóteles. Calificación: hasta 3 puntos 4º) Con la cuarta pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de la siguiente capacidad: exponer las líneas fundamentales del problema de la moral en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época antigua (hasta 2 puntos). Calificación: hasta 2 puntos Opción B 1º) En las respuestas a la primera pregunta se comprobará el grado en que el estudiante es capaz de: a) identificar las ideas/argumentos fundamentales del texto (hasta 0,5 puntos). b) Exponer la relación existente entre tales ideas/argumentos (hasta 0,5 puntos). Calificación: hasta 1 punto. 2º) A través de las respuestas a la segunda pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de las siguientes capacidades: a) explicar el tratamiento del problema del conocimiento en Hume (hasta 2 puntos). b) desarrollar las líneas principales del pensamiento de este autor de un modo sistemático (hasta 2 puntos). Calificación: hasta 4 puntos 3º) Con la tercera pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de la siguiente capacidad: establecer el contexto histórico (hasta 1 punto), sociocultural (hasta 1 punto) y filosófico (hasta 1 punto) del pensamiento de David Hume. Calificación: hasta 3 puntos 4º) Con la cuarta pregunta se pretende medir el grado de adquisición del estudiante de la siguiente capacidad: exponer las líneas fundamentales del problema del conocimiento en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época moderna (hasta 2 puntos). Calificación: hasta 2 puntos

SOLUCIONES OPCIÓN A: 1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. Este texto procede de la Ética a Nicómaco de Aristóteles, obra en la que queda de manifiesto la orientación teleológica de su filosofía moral. En el fragmento, Aristóteles explica que la felicidad humana requiere no sólo de la dedicación al estudio, sino también de la satisfacción de las necesidades materiales. Sin embargo, no hace falta la acumulación desmesurada de bienes como el alimento, la riqueza o la amistad, sino que, con su moderada posesión (relativa al término medio), basta para practicar las virtudes éticas. Se puede considerar que el texto viene a poner en relación los tres elementos que exige una vida feliz: la dedicación a la contemplación, la práctica de las virtudes éticas y un cierto goce de los bienes materiales (en una medida suficiente, pues el exceso no es imprescindible para hacer el bien). 2. Explicar el problema de la moral en Aristóteles y desarrollar sistemáticamente las principales líneas del pensamiento de este autor. El corrector tendrá en cuenta la destreza del alumno para explicar el problema de la moral en Aristóteles, muy especialmente en atención a la virtud y situarlo en el marco general de su reflexión ética, haciendo posible alusión a: - El carácter teleológico de esta ética que propone un fin supremo. - La ubicación de la felicidad como bien supremo, en función del que se buscan todos los demás. - La definición de la felicidad como la actividad del alma conforme a la virtud. - La distinción entre dos tipos de virtudes: las dianoéticas y las éticas. - La refutación del intelectualismo moral socrático a partir de la distinción entre virtudes de la enseñanza (dianoéticas) y virtudes de la costumbre (éticas). - La disposición adecuada de las virtudes de la costumbre como aquella que permite alcanzar el justo término medio. El corrector tendrá también en cuenta la capacidad del alumno de desarrollar sistemáticamente las líneas principales del pensamiento de Aristóteles, atendiendo a: - La distancia crítica de Aristóteles respecto al tratamiento del problema del ser en Parménides y en la Teoría de las Ideas de Platón - Las nociones fundamentales de la ontología aristotélica:

a) Sustancia y accidente. b) Acto y potencia. c) El movimiento. d) El hilemorfismo. e) Las causas. - Las conexiones entre ética y política en el pensamiento de Aristóteles. 3. Encuadrar el pensamiento de en su marco histórico, sociocultural y filosófico. El signo político de los tiempos aristotélicos es sumamente diferente a los de la obra platónica (marcada por la derrota de Atenas en la Guerra del Peloponeso). A Aristóteles lo condicionará la hegemonía macedónica en Graecia culminada con la victoria de Queronea en 338 a.c. Macedonia al mando de Filipo II se impuso a los ejércitos de Tebas y Atenas. El mundo griego se dividirá entre los partidarios de Alejandro Magno (que ampliará su dominio hasta Persia y desde el Indo a Egipto) y aquellos que recelarán del imperialismo macedónico. Aristóteles nació en Estagira (hoy Stavros) en el año 384 a.c. Sus progenitores descendían de familia de médicos. El ambiente familiar influyó en el interés del filósofo por la biología, la física y las investigaciones experimentales. En 367 se traslada a Atenas y comienza sus estudios en la Academia platónica. Allí ejerce de profesor de retórica hasta la muerte de Platón en el 347 a C. En el 342 lo llamará Filipo II para educar a su hijo Alejandro Magno. En 335 a. C. vuelve a Atenas y funda el Liceo. A la muerte de Alejandro (323 a.c.) Aristóteles cae en desgracia y se retira a Calcis (isla de Eubea). Aristóteles el gran sintetizador de la filosofía griega antigua de la época arcaica y la clásica. Lo es hasta tal punto que su obra es una de las principales fuentes para conocer el pensamiento de filósofos anteriores a él (muy especialmente el de los presocráticos). La obra de Aristóteles, macedonio de origen, pero ateniense de formación expresa en sí la tensión entre el apego a los datos, a lo empírico y le necesidad de unos principios universales por debajo de lo cambiante. Su éxito en la búsqueda de este equilibrio lo documenta el hecho de que se le considere fundador de numerosas disciplinas científicas y que durante gran parte de la Edad Media su filosofía fuera doctrina oficial. 4. Explicar el tratamiento del problema de la moral en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época antigua. El alumno podrá exponer aquí a su elección el problema de la moral en autores de la Edad Media, como San Agustín o Tomás de Aquino, Moderna, como Descartes, Hume o Kant, o en filósofos contemporáneos.

OPCIÓN B 1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. En este fragmento, Hume presenta el ejemplo de las bolas de billar para ilustrar su noción de causa. Cuando dos bolas de billar chocan, el observador, la primera vez, no ve ninguna conexión entre los dos movimientos de las bolas, sólo que se dan conjuntamente. Cuando las ha observado varias veces, declara que hay una conexión entre ellos. Pero esa conexión sólo existe en la imaginación del observador. La idea de conexión es algo que el observador siente, no algo que tenga lugar en la realidad. Esta conclusión puede parecer extraordinaria, pero es evidente.. 2. Explicar el problema del conocimiento en Hume y desarrollar sistemáticamente las principales líneas del pensamiento de este autor. El corrector tendrá en cuenta la destreza del alumno para explicar el problema del conocimiento en Hume (también se puede contestar tratando el empirismo en general o a Locke), muy especialmente centrádose en la cuestión de la causalidad. El alumno hará posible alusión a: - El único criterio de validez de una proposición como su procedencia de la experiencia sensible. - La aplicación de ese criterio a los nexos llamados causales. - La sucesión entre dos fenómenos como único hecho observable en esos nexos. - La imposibilidad de concluir la presencia de una relación causal entre dos hechos en sucesión. El corrector tendrá también en cuenta la capacidad del alumno de desarrollar sistemáticamente las líneas principales del pensamiento de Hume atendiendo a: - La noción de percepción. - Las clases de percepciones: impresiones e ideas. - Otra división de las percepciones: las simples y las complejas. - Los modos de conocimiento: las cuestiones de hechos y las relaciones de ideas. - Las leyes de la asociación: semejanza, contigüidad, causa y efecto. - El emotivismo moral. - El origen de la religión como control y temor. 3. Encuadrar el pensamiento de David Hume en su marco histórico, sociocultural y filosófico. En el siglo XVIII se produce una recuperación de la economía y una fuerte expansión demográfica. La sociedad sigue dividida en tres estamentos: nobleza, clero y Tercer Estado. Aunque en Europa siguen rigiendo mayoritariamente las monarquías absolutas, en Gran Bretaña gobierna una monarquía parlamentaria. En la segunda mitad del siglo se produce una auténtica explosión demográfica que llega casi a duplicar la población en Europa. Crecimiento que sin duda influye en el estudio de Malthus Ensayo sobre la población publicado en 1798.

El invento de la máquina de vapor por James Watt en 1785 desencadenará en Inglaterra la Revolución industrial. El crecimiento del poder de la burguesía- que controla el comercio y la industria- frente a la nobleza y estado de servidumbre del campesinado desencadenará la revolución francesa. En el plano cultural, durante el siglo XVII el fenómeno más relevante es la consolidación y progreso de las ciencias, que van adquiriendo cada vez mayor prestigio con figuras tan sobresalientes como Galileo, Descartes, Kepler y Newton El marco filosófico con el que se relaciona Hume viene determinado por la crisis definitiva de la Escolástica. La nueva filosofía comienza a usar las lenguas vernáculas (francés, inglés ) para escribir en lugar del latín. Descartes, inaugura el racionalismo moderno con su Discurso del Método. Por su parte Hume continúa una tradición empirista, cuyo principal precedente es Francis Bacon. Hume demuestra desde muy joven gran pasión por la vida intelectual. Empieza precozmente (a los 16 años) a trabajar sobre los temas de su Tratado de la naturaleza humana que publicara a los 28. Fracasó en su intento de ser profesor universitario de ética en Edimburgo y de lógica en Glasgow. En 1751 es elegido cosecretario de la Sociedad Filosófica de Edimburgo y nombrado bibliotecario de la Facultad de Derecho de esta misma ciudad. En 1755 se intenta su excomunión y desde 1761 se incluye su obra en el Índice de Libros Prohibidos de la Iglesia católica. En 1763 se traslada a París, como secretario de la embajada. Allí traba amistad con los principales intelectuales de la época y una especial amistad con Rousseau. Muere el 25 de agosto de 1776. 4. Explicar el tratamiento del problema del conocimiento en un autor o corriente filosófica que no pertenezca a la época moderna. El alumno podrá desarrollar libremente el problema del conocimiento en un autor de la época antigua, como Platón o Aristóteles, medieval, como Agustín o Tomás de Aquino o contemporánea, como Nietzsche o Marx.

PROGRAMA DE CONTENIDOS (Según el REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas) CONTENIDOS 1. Contenidos comunes: Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos. Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas filosóficas básicas, incorporando críticamente el pensamiento de los distintos autores estudiados. 2. El origen de la filosofía. La filosofía antigua: Los orígenes del pensamiento filosófico. Sócrates y Platón. Aristóteles. 3. La filosofía medieval: Filosofía y religión. Agustín de Hipona. Tomas de Aquino y la filosofía escolástica. 4. La filosofía moderna: El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant. 5. La filosofía contemporánea: La filosofía marxista: Carlos Marx. La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche. La filosofía analítica y sus principales representantes. Otras corrientes filosóficas del siglo XX. La filosofía española.

LISTADO DE TEXTOS PARA LA PAU MAYORES DE 25 AÑOS DEL CURSO 2015-2016 1. PLATÓN, Fedón, 74a-83d. 2. ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Libro II, 4-6; Libro X, 6-8; Política, Lib. I, 1-3. 3. SAN AGUSTÍN, Del libre arbitrio, Libro II, 1-2. 4. SANTO TOMÁS, Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, arts. 1-3. 5. DESCARTES, Meditaciones metafísicas, Tercera Meditación. 6. (a). LOCKE, Ensayo sobre el entendimiento humano, Libro II, cap. 2, 1-3. (b). HUME, Investigación sobre el entendimiento humano, Sec. 7, parte 2. 7. ROUSSEAU, Contrato social, libro I, caps. 6-7. 8. KANT, Crítica de la razón pura, Prólogo a la 2ª Edición. 9. MARX, La ideología alemana, Introducción, Apartado A, [1] Historia. 10. NIETZSCHE, La gaya ciencia, Libro V, 343-346. 11. WITTGENSTEIN, Tractatus logico-philosophicus, 6.41-7; Investigaciones filosóficas, 116-133. 12. ORTEGA Y GASSET, El tema de nuestro tiempo, cap. 10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Analizar el contenido de un texto filosófico, identificando sus elementos fundamentales y su estructura, y comentándolo con cierto rigor metodológico. 2. Relacionar los problemas filosóficos estudiados con las principales condiciones socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta, situándolos adecuadamente en su época y correlacionando sus características principales. 3. Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las preguntas filosóficas básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando su influencia y permanencia en la reflexión filosófica posterior. 4. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.

5. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, para establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento. Se trata de comprobar la capacidad de identificar las preguntas comunes a los distintos filósofos, así como las diferencias existentes entre los mismos, mostrando los factores que pueden explicar esas diferencias. 6. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y discriminatorio que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas, señalando su vinculación con otros planteamientos sociales y culturales propios de la época. Este criterio trata de valorar la comprensión del carácter limitado de todas las respuestas dadas a lo largo de la historia, y sus limitaciones vinculadas a las condiciones sociales, culturales, etc., propias de cada época.